SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIDAD CHILENA
Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que
esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus
integrantes.
Son un conjunto de valores, visiones y maneras de hacer las cosas que
predominan en un pueblo. La identidad nacional sería una sola y
consistente. A la cual se suman las Identidades individuales e Identidades
sociales de sus integrantes. Ambos aspectos coexisten de manera simultánea
e integrada, pero no significa que compartan todos sus elementos constitutivos.
Los rasgos del individuo no se repiten necesariamente en el colectivo
social o cultural pues debemos recordar que la sociedad es heterogénea. La
identidad nacional es entonces, un conjunto de valores seleccionados y
representativos de la nación, pero este conjunto de valores es reducido. Por
tanto, es sólo una manera de ver, y de hacer las cosas. Pero no la única,
bastará un integrante que no quiera adherir a las costumbres para desestimar
esta descripción de la identidad nacional. Por lo que es imposible tratar de
coincidir en una sola visión de la identidad chilena, pues esta descripción
homogénea sería una construcción que excluye una gran cantidad de rasgos
culturales considerados poco relevantes para algunos individuos pero que si se
deben considerar a la hora de hablar de la masa.
Según Jorge Larraín, “se puede afirmar sin temor a error, que en cada
nación la o las versiones de identidad nacional dominantes son las versiones
construidas en función de los intereses de las clases o grupos dominantes.
Pero esto no significa que no puedan existir varias versiones, a veces incluso
contradictorias. Chile no es la excepción a esta regla, por lo que ha tenido
bastantes cambios culturales y sociales que han generado distintas versiones
de la identidad chilena, obviamente se debe seleccionar la que socialmente sea
contingente al tipo de análisis que se desea hacer de la sociedad chilena.
Larraín propone entonces, el estudio basado en las siguientes versiones:
 Versión militar racial: Hay un fuerte componente bélico y militar en la
identidad chilena. Pues aparece formada por una serie de guerras. (Mario
Góngora). Baste recordar las innumerables guerras a partir de las que Chile se
construyó, primero derrotando a los mapuches y ocupando el territorio durante
la colonia, por parte de los españoles, después derrotando a los españoles
durante la lucha por la independencia. Luego las diferentes guerras por
GUIA DE ESTUDIO 1
LITERATURA E IDENTIDAD
Prof: Carolina Bustos
Objetivo: conocer antecedentes de la identidad chilena de acuerdo a la
teoría sociológica e histórica, reflexionando respecto a ella para debatir
respecto a las visiones aportadas a la literatura.
Curso: 4to electivo lenguaje Guía Nº 1
Fecha: 12 – marzo- 2018 Nombre:
conflictos político- geográficos con nuestros vecinos hasta la consolidación de
la república y posteriormente para algunos nacionalistas, algunas guerras
civiles y el golpe de estado que fueron producto de esta visión militar
exacerbada. Pero qué plantea y cómo se caracteriza esta visión de la
nacionalidad chilena. Pues bien, Según Alberto Polloni: “Las FF.AA. Siempre
han vencido en las contiendas bélicas internacionales proporcionándonos el
orgullo de la victoria, reforzando el nacionalismo consciente”. Es cosa de echar
una mirada a las innumerables celebraciones que se realizan en el país
relacionadas con algún acto bélico por parte de nuestro ejército, marina o
aviación. Fácilmente reconocible por el rol preponderante del ejército. El cual
figura como un creador de la sociedad chilena e incluso se le considera anterior
a la misma sociedad chilena. Desde su creación en 1604 asume un rol central
integrador para el país y para consolidar esta versión se debe notar el
sinnúmero de generales en el cargo de presidentes que han pasado ostentado
la banda presidencial hasta Augusto Pinochet y los que no han sido presidentes
de igual manera han siempre participado dentro de las constituciones y
gobiernos en algunos cargos de importancia.
Otra de las razones que amparan esta versión es que el ejército cumple un
rol progenitor dentro de la identidad nacional pues vela por la seguridad y los
valores de sus miembros, de la misma manera que lo haría un padre. En la
misma línea de análisis Nicolás Palacios, señala que la raza chilena surge de
la mezcla de sangre indígena araucana con sangre de los soldados
conquistadores, por lo que habría heredado aptitudes militares de sus
antepasados. Agrega también el concepto de “Roto Chileno”, vinculado al
mundo militar, puntualmente al conquistador de la guerra de Chile, quien en
vista de su desprecio natural a los oficios manuales, al comercio y a las
personas ilustradas a quienes no consideraba iguales, empezaron a llamar
“rotos”, debido a su evidente falta de cultura, a su machismo preponderante y a
sus elementos patriarcales que les hacían rechazar la incorporación en sus
inicios de la mujer a quien consideraban inferior frente al hombre soldado.
La afirmación de la identidad nacional pasó necesariamente por la derrota
del enemigo en la guerra pues esta implica otro al que hay que vencer. Una
identidad nacional basada en la guerra, por tanto, se afirma en la necesidad de
tener algún enemigo que destruir. Y no sólo se trata de enemigos externos,
cómo mencionamos anteriormente, a veces, estos enemigos han estado entre
los propios compatriotas -y los actos que consideramos imperdonables- se
amparan en el patriotismo.
 Versión psicosocial: Según Alberto Cabero, los chilenos tienen
defectos raciales heredados:
“Del andaluz, las clases bajas han heredado la ligereza de juicio, la
despreocupación del porvenir, el fatalismo; del indio, la misma tendencia
fatalista, la inclinación al alcoholismo, al robo, a la violencia, a la acometividad.”
“Del vasco, seco como su solar, han heredado las clases altas su escaso
sentimentalismo e imaginación, la dureza, la severidad, la suspicacia, el
desabrimiento, el calculador egoísmo.”
Benjamín Subercaseaux destaca algunos rasgos del chileno que
pertenecen al “tipo depresivo”. Este tipo se relaciona al clima de grandes
oscilaciones térmicas y a la geografía.
Para Hernán Godoy en tanto, los aspectos positivos serían la voluntad, la
sobriedad, el espíritu jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la
justicia, el estoicismo, la calidez y el afecto. Los rasgos negativos serían la
poca imaginación, el carácter gris y apagado Identidad chilena no tiene
estructura psíquica. No se puede decir que el carácter colectivo chileno se
manifiesta en el conjunto de caracteres individuales de todos los chilenos.
Sería aventurado decir que es compartido por la mayoría de los chilenos.
 Versión Empresarial Posmoderna: A partir de 1990 se habló de un
nuevo Chile. Un país emprendedor, abierto al mundo, participante de ferias
internacionales, demostrando un crecimiento económico fluyente. Empiezan a
usarse metáforas y analogías (jaguar de Latinoamérica), para catalogar a
nuestro país, despertando y buscando suscitar orgullo patriótico debido a la
bonanza económica de la que Chile era líder en el cono sur. Según Tomás
Moulián, “el sujeto de esta identidad es el denominado ciudadano credit card”,
cuya base es el consumo.
El clima cultural se manifiesta en un boom de jóvenes literatos que se
formaron en una época de individualismo y despolitización, lo que se refleja en
sus cuentos y novelas. En el nuevo Chile, este interés por responder al quién
soy yo, llevará a la pérdida del miedo a la heterogeneidad y a una confianza
renovada en el pluralismo. Ya adentrados en el proceso de democratización, se
perderán los valores sociales como la búsqueda de identidad social para dejar
las utopías del bienestar social y los valores de igualdad que se perseguían y
añoraban bajo el gobierno militar, y ahora son reemplazados por el éxito
individual, el consumo masivo y el bienestar privatizado. “De la actitud apocada
y pesimista que, según historiadores, ha distinguido el carácter chileno, se pasó
a una actitud orgullosa y optimista – y de pronto hasta arrogante”. (Eugenio
Tironi).
 Versión de la cultura Popular: mientras la cultura oligárquica de elite
es imitativa, poco original y sin creatividad. La Cultura popular está llena de
imaginación, permitiendo que el pueblo sobreviva en condiciones difíciles. Por
eso tiende a llamar más la atención a los extranjeros. (Gabriel Salazar). No es
difícil saber por qué, pues es más rica en tradiciones que se amparan en el
pueblo y se traspasan de generación en generación. Los elementos principales
de esta sociedad arrancan desde la época colonial y se relacionan a formas
específicas de sociabilidad y se manifiesta en rodeos, ramadas y fiestas
religiosas durante dicha época. Al uso del ritual como elemento identitario se
agrega la capacidad del pueblo para producir en comunidad y con
procedimientos propios en la minería, la artesanía o la agricultura.
Posee dos polos, uno creativo y vigoroso, y otro más restringido y bloqueado,
producto de la relación con la clase dominante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
YAJAIRA CARDENAS
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Mario Raul Soria
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
fernando brito carvajal
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Paul Vaso
 
America del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimarAmerica del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimar
YOLIMAR9100
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Cesar Luis Arellano Teodor, PMP
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2democraciaytic
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
diegochampions
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLizeth Katherin
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
Nuevo Apurimac
 
Los 400 pueblos.
Los 400 pueblos.Los 400 pueblos.
Los 400 pueblos.gatopavo
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
brandoncaste31
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRIUSFRIUS
 

La actualidad más candente (19)

Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
 
Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0Pueblo y estado 2.0
Pueblo y estado 2.0
 
America del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimarAmerica del sur modulo ii prof yolimar
America del sur modulo ii prof yolimar
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
la-reemergencia-de-los-pueblos-indigenas2
 
Chile.
Chile.Chile.
Chile.
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
 
La tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latinaLa tercera ola populista de america latina
La tercera ola populista de america latina
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Las dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latinaLas dictaduras en america latina
Las dictaduras en america latina
 
Los 400 pueblos.
Los 400 pueblos.Los 400 pueblos.
Los 400 pueblos.
 
Politica latinoamericana
Politica latinoamericanaPolitica latinoamericana
Politica latinoamericana
 
Rasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicanoRasgos psicologicos del mexicano
Rasgos psicologicos del mexicano
 

Similar a Guia identidad chilena 4to dif

La identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nLa identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nOscar Valenzuela
 
Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido
Camilo González Martignoni
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Juan Ocaña Oviedo
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADRaúl Olmedo Burgos
 
Identidad nacional, identidad chilena
Identidad nacional, identidad chilenaIdentidad nacional, identidad chilena
Identidad nacional, identidad chilenaPilar Muñoz
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
CarolinaMellaPozo
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
CarolinaMellaPozo
 
Guía 2° medio historia y cs. sociales
Guía 2° medio historia y cs. socialesGuía 2° medio historia y cs. sociales
Guía 2° medio historia y cs. socialesRoberto Retamal
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalCarlos Martínez
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Abraham Pizarro Lòpez
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Pedro Roberto Casanova
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
JoaquinVelasquez14
 
473
473473

Similar a Guia identidad chilena 4to dif (20)

La identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.nLa identidad-chilena 2 <3 n.n
La identidad-chilena 2 <3 n.n
 
Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido Análisis Mario Góngora respondido
Análisis Mario Góngora respondido
 
547 551-1-pb
547 551-1-pb547 551-1-pb
547 551-1-pb
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Identidad nacional, identidad chilena
Identidad nacional, identidad chilenaIdentidad nacional, identidad chilena
Identidad nacional, identidad chilena
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
 
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
 
Guía 2° medio historia y cs. sociales
Guía 2° medio historia y cs. socialesGuía 2° medio historia y cs. sociales
Guía 2° medio historia y cs. sociales
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica final
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Organización republicana .pptx
Organización republicana .pptxOrganización republicana .pptx
Organización republicana .pptx
 
473
473473
473
 

Más de Carolina Arriagada

Actividad 9 3ero dif entrevista_completo
Actividad 9  3ero dif entrevista_completoActividad 9  3ero dif entrevista_completo
Actividad 9 3ero dif entrevista_completo
Carolina Arriagada
 
Fichas informativas sintesis
Fichas informativas  sintesisFichas informativas  sintesis
Fichas informativas sintesis
Carolina Arriagada
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
La marca
La marca La marca
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013Carolina Arriagada
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Carolina Arriagada
 

Más de Carolina Arriagada (7)

Actividad 9 3ero dif entrevista_completo
Actividad 9  3ero dif entrevista_completoActividad 9  3ero dif entrevista_completo
Actividad 9 3ero dif entrevista_completo
 
Fichas informativas sintesis
Fichas informativas  sintesisFichas informativas  sintesis
Fichas informativas sintesis
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La marca
La marca La marca
La marca
 
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013
Técnicas relativas al tiempo narrativo 2013
 
Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013Los modos o estilos narrativos 2013
Los modos o estilos narrativos 2013
 
Uso De Conectores PSU
Uso De Conectores PSUUso De Conectores PSU
Uso De Conectores PSU
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Guia identidad chilena 4to dif

  • 1. IDENTIDAD CHILENA Existe la creencia de que cada nación tiene su propia identidad y que esta es perfectamente distinguible, homogénea y compartida por todos sus integrantes. Son un conjunto de valores, visiones y maneras de hacer las cosas que predominan en un pueblo. La identidad nacional sería una sola y consistente. A la cual se suman las Identidades individuales e Identidades sociales de sus integrantes. Ambos aspectos coexisten de manera simultánea e integrada, pero no significa que compartan todos sus elementos constitutivos. Los rasgos del individuo no se repiten necesariamente en el colectivo social o cultural pues debemos recordar que la sociedad es heterogénea. La identidad nacional es entonces, un conjunto de valores seleccionados y representativos de la nación, pero este conjunto de valores es reducido. Por tanto, es sólo una manera de ver, y de hacer las cosas. Pero no la única, bastará un integrante que no quiera adherir a las costumbres para desestimar esta descripción de la identidad nacional. Por lo que es imposible tratar de coincidir en una sola visión de la identidad chilena, pues esta descripción homogénea sería una construcción que excluye una gran cantidad de rasgos culturales considerados poco relevantes para algunos individuos pero que si se deben considerar a la hora de hablar de la masa. Según Jorge Larraín, “se puede afirmar sin temor a error, que en cada nación la o las versiones de identidad nacional dominantes son las versiones construidas en función de los intereses de las clases o grupos dominantes. Pero esto no significa que no puedan existir varias versiones, a veces incluso contradictorias. Chile no es la excepción a esta regla, por lo que ha tenido bastantes cambios culturales y sociales que han generado distintas versiones de la identidad chilena, obviamente se debe seleccionar la que socialmente sea contingente al tipo de análisis que se desea hacer de la sociedad chilena. Larraín propone entonces, el estudio basado en las siguientes versiones:  Versión militar racial: Hay un fuerte componente bélico y militar en la identidad chilena. Pues aparece formada por una serie de guerras. (Mario Góngora). Baste recordar las innumerables guerras a partir de las que Chile se construyó, primero derrotando a los mapuches y ocupando el territorio durante la colonia, por parte de los españoles, después derrotando a los españoles durante la lucha por la independencia. Luego las diferentes guerras por GUIA DE ESTUDIO 1 LITERATURA E IDENTIDAD Prof: Carolina Bustos Objetivo: conocer antecedentes de la identidad chilena de acuerdo a la teoría sociológica e histórica, reflexionando respecto a ella para debatir respecto a las visiones aportadas a la literatura. Curso: 4to electivo lenguaje Guía Nº 1 Fecha: 12 – marzo- 2018 Nombre:
  • 2. conflictos político- geográficos con nuestros vecinos hasta la consolidación de la república y posteriormente para algunos nacionalistas, algunas guerras civiles y el golpe de estado que fueron producto de esta visión militar exacerbada. Pero qué plantea y cómo se caracteriza esta visión de la nacionalidad chilena. Pues bien, Según Alberto Polloni: “Las FF.AA. Siempre han vencido en las contiendas bélicas internacionales proporcionándonos el orgullo de la victoria, reforzando el nacionalismo consciente”. Es cosa de echar una mirada a las innumerables celebraciones que se realizan en el país relacionadas con algún acto bélico por parte de nuestro ejército, marina o aviación. Fácilmente reconocible por el rol preponderante del ejército. El cual figura como un creador de la sociedad chilena e incluso se le considera anterior a la misma sociedad chilena. Desde su creación en 1604 asume un rol central integrador para el país y para consolidar esta versión se debe notar el sinnúmero de generales en el cargo de presidentes que han pasado ostentado la banda presidencial hasta Augusto Pinochet y los que no han sido presidentes de igual manera han siempre participado dentro de las constituciones y gobiernos en algunos cargos de importancia. Otra de las razones que amparan esta versión es que el ejército cumple un rol progenitor dentro de la identidad nacional pues vela por la seguridad y los valores de sus miembros, de la misma manera que lo haría un padre. En la misma línea de análisis Nicolás Palacios, señala que la raza chilena surge de la mezcla de sangre indígena araucana con sangre de los soldados conquistadores, por lo que habría heredado aptitudes militares de sus antepasados. Agrega también el concepto de “Roto Chileno”, vinculado al mundo militar, puntualmente al conquistador de la guerra de Chile, quien en vista de su desprecio natural a los oficios manuales, al comercio y a las personas ilustradas a quienes no consideraba iguales, empezaron a llamar “rotos”, debido a su evidente falta de cultura, a su machismo preponderante y a sus elementos patriarcales que les hacían rechazar la incorporación en sus inicios de la mujer a quien consideraban inferior frente al hombre soldado. La afirmación de la identidad nacional pasó necesariamente por la derrota del enemigo en la guerra pues esta implica otro al que hay que vencer. Una identidad nacional basada en la guerra, por tanto, se afirma en la necesidad de tener algún enemigo que destruir. Y no sólo se trata de enemigos externos, cómo mencionamos anteriormente, a veces, estos enemigos han estado entre los propios compatriotas -y los actos que consideramos imperdonables- se amparan en el patriotismo.  Versión psicosocial: Según Alberto Cabero, los chilenos tienen defectos raciales heredados: “Del andaluz, las clases bajas han heredado la ligereza de juicio, la despreocupación del porvenir, el fatalismo; del indio, la misma tendencia fatalista, la inclinación al alcoholismo, al robo, a la violencia, a la acometividad.” “Del vasco, seco como su solar, han heredado las clases altas su escaso sentimentalismo e imaginación, la dureza, la severidad, la suspicacia, el desabrimiento, el calculador egoísmo.”
  • 3. Benjamín Subercaseaux destaca algunos rasgos del chileno que pertenecen al “tipo depresivo”. Este tipo se relaciona al clima de grandes oscilaciones térmicas y a la geografía. Para Hernán Godoy en tanto, los aspectos positivos serían la voluntad, la sobriedad, el espíritu jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, la calidez y el afecto. Los rasgos negativos serían la poca imaginación, el carácter gris y apagado Identidad chilena no tiene estructura psíquica. No se puede decir que el carácter colectivo chileno se manifiesta en el conjunto de caracteres individuales de todos los chilenos. Sería aventurado decir que es compartido por la mayoría de los chilenos.  Versión Empresarial Posmoderna: A partir de 1990 se habló de un nuevo Chile. Un país emprendedor, abierto al mundo, participante de ferias internacionales, demostrando un crecimiento económico fluyente. Empiezan a usarse metáforas y analogías (jaguar de Latinoamérica), para catalogar a nuestro país, despertando y buscando suscitar orgullo patriótico debido a la bonanza económica de la que Chile era líder en el cono sur. Según Tomás Moulián, “el sujeto de esta identidad es el denominado ciudadano credit card”, cuya base es el consumo. El clima cultural se manifiesta en un boom de jóvenes literatos que se formaron en una época de individualismo y despolitización, lo que se refleja en sus cuentos y novelas. En el nuevo Chile, este interés por responder al quién soy yo, llevará a la pérdida del miedo a la heterogeneidad y a una confianza renovada en el pluralismo. Ya adentrados en el proceso de democratización, se perderán los valores sociales como la búsqueda de identidad social para dejar las utopías del bienestar social y los valores de igualdad que se perseguían y añoraban bajo el gobierno militar, y ahora son reemplazados por el éxito individual, el consumo masivo y el bienestar privatizado. “De la actitud apocada y pesimista que, según historiadores, ha distinguido el carácter chileno, se pasó a una actitud orgullosa y optimista – y de pronto hasta arrogante”. (Eugenio Tironi).  Versión de la cultura Popular: mientras la cultura oligárquica de elite es imitativa, poco original y sin creatividad. La Cultura popular está llena de imaginación, permitiendo que el pueblo sobreviva en condiciones difíciles. Por eso tiende a llamar más la atención a los extranjeros. (Gabriel Salazar). No es difícil saber por qué, pues es más rica en tradiciones que se amparan en el pueblo y se traspasan de generación en generación. Los elementos principales de esta sociedad arrancan desde la época colonial y se relacionan a formas específicas de sociabilidad y se manifiesta en rodeos, ramadas y fiestas religiosas durante dicha época. Al uso del ritual como elemento identitario se agrega la capacidad del pueblo para producir en comunidad y con procedimientos propios en la minería, la artesanía o la agricultura. Posee dos polos, uno creativo y vigoroso, y otro más restringido y bloqueado, producto de la relación con la clase dominante.