SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS
EN VENTILACIÓN DE MINAS SUBTERRÁNEAS
(VERSIÓN PRELIMINAR)
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
Avenida Santa María N° 0104
Providencia, Santiago de Chile
1. Presentación
La presente guía se basa en la experiencia acumulada por el Servicio a través del tiempo,
en manuales especializados de ventilación y en experiencia de países desarrollados con
tradición minera, y que han sido consultadas para establecer los criterios de revisión de los
proyectos de ventilación presentados al Servicio, al amparo de la ley vigente.
La ley que ampara esta guía son el Decreto Supremo 594 “Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”, Decreto Supremo 72 y el
Decreto Supremo 132 “Reglamento de seguridad minera”.
2. Contenido del proyecto
2.1 Documentación a presentar
Los documentos exigibles del proyecto son:
- Informe “Proyecto de Ventilación Subterránea Mina __________”
- La portada debe contener el código único del proyecto
- Formulario
- Documentos anexos: Planillas electrónicas de respaldo, Planos, modelo
computacional
Esta guía está orientada para que la información que se presenta a Sernageomin del
proyecto de ventilación de minas, se encuentre completa, ordenada y de fácil visualización
de la información contenida, de manera de facilitar su revisión y evitar la solicitud de
antecedentes adicionales que retrasen la revisión del proyecto. Para esto, el informe debe
contener la siguiente información, respetando el orden:
1) Resumen ejecutivo
2) Índice
3) Antecedentes generales del proyecto
4) Desarrollo del proyecto
a. Ubicación geográfica de la explotación, densidad o densidades del aire, método de
explotación utilizado y accesos de ventilación.
b. Caudales asociados al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones
c. Modelo de ventilación principal y control de flujo:
d. Modelo computacional de ventilación
e. Modelo de ventilación auxiliar
5) Etapa de operación
6) Plan de emergencia contra incendios
a. Refugios
b. Identificación de los potenciales focos de incendio y carga de fuego
c. Plan de emergencia
d. Brigada de rescate
7) Sistema de control de la ventilación
8) Anexos
2.2 Detalles del contenido del informe
El contenido de cada sección del informe se detalla a continuación:
1) Resumen ejecutivo
El objetivo de esta sección es entregar una mirada general de las características del
proyecto minero y de ventilación que se va a desarrollar. La extensión debe ser de 1 a
2 páginas. Debe contener resumidamente los antecedentes relevantes del proyecto
(ubicación, tonelaje, método de explotación, accesos, período de vida del proyecto),
caudales asociados al programa de desarrollos, construcciones y producción; sistema
de ventilación principal asociado (impelente, aspirante, interior (booster) o mixto),
puntos de operación para las diferentes etapas de la mina (presión, caudal y potencia)
y plan de emergencias contra incendio (número de refugios, plan por etapas y puntos
críticos detectados).
2) Índice
Contenido detallado del Informe que contiene el Proyecto de Ventilación
3) Antecedentes generales del proyecto
El objetivo de esta sección es entregar de la manera más concreta los antecedentes.
Para ello se recomienda usar el formulario tipo a completar para esta sección,
independientemente de que se pueda añadir información adicional en otras secciones.
Deberá contener al menos la siguiente información:
a. Código único del proyecto
b. Nombre de la faena minera u obra y objetivo de mina u obra.
c. Ubicación geográfica y política de la mina u obra (coordenadas, comuna,
provincia, región a la que pertenece, entre otros).
d. Nombre del establecimiento.
e. Nombre y ubicación de las pertenencias que amparan la actividad minera.
f. Nombre del propietario y representante legal de la empresa.
g. Profesionales mineros que firman el proyecto y profesional minero responsable
de la faena.
4) Desarrollo del proyecto
El desarrollo del proyecto corresponde al cuerpo y contenidos medulares de la
información a entregar. Esta se desarrolla en secciones para facilitar su visualización y
análisis.
a. Ubicación geográfica de la explotación, densidad o densidades del aire,
método de explotación utilizado y accesos de ventilación.
Definir el área (polígono cerrado superficial del área comprometida, en
coordenadas UTM Psad 56, huso). Definir entre qué cotas se desarrolla el
proyecto, densidad del aire en las diferentes cotas, vientos locales-estacionales,
accesos de ventilación tales como rampas, socavones (adit), chimeneas, piques;
método de explotación empleado y secuencia lógica de explotación.
b. Caudales asociados al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones
El cálculo de las necesidades de aire permitirá ventilar las labores mineras
mediante un control de flujos tanto de inyección de aire fresco como de
extracción de aire viciado. Esto permite diluir y extraer el polvo en suspensión,
gases producto de la tronadura o de la combustión de los vehículos. Los
caudales están asociados a las necesidades de aire al interior de la mina, las
que deben ser determinadas en base a los siguientes parámetros operacionales:
i. Caudal requerido por el número de personas
ii. Caudal requerido por desprendimiento de gases según Norma Chilena
iii. Caudal requerido por temperatura
iv. Caudal requerido por el polvo en suspensión
v. Caudal requerido por consumo de explosivos
vi. Caudal requerido por equipo Diésel
Se debe definir separadamente el caudal requerido en oficinas, talleres y
unidades auxiliares.
El caudal asociado al plan minero debe considerar el caudal por etapas o vida
útil del proyecto, separando caudales por ítem (equipos diésel, personas,
explosivos, contaminantes, gases de la roca o mineral y temperatura). El caudal
total suministrado por el sistema de ventilación debe ser capaz abastecer tanto
a la producción como a los desarrollos y preparación minera. Si cuenta con
desarrollos multifrentes debe detallarlo por etapas o períodos.
c. Modelo de ventilación principal y control de flujo:
Se debe determinar la resistencia total por etapas de la mina, lo que sumado al
caudal permite obtener la presión para la mina (punto de operación mina) y, a
partir de esto, se obtiene el punto de operación de los ventiladores. Esto se
desarrolla de acuerdo al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones.
También se deben especificar los elementos de control de flujo y su ubicación
tales como compuertas para ventiladores (dampers), puertas de ventilación,
cortinas, tapados de ventilación y reguladores (fijos y móviles), con el fin de
establecer las medidas para evitar fugas y recirculación.
d. Modelo computacional de ventilación
El modelo computacional de ventilación es un complemento, pero facilitará la
revisión del proyecto, el cual debe estar alineado con el sistema de ventilación
presentado. En el caso de no tener un sistema de visualización accesible para
ser revisado por el Servicio, la empresa proveerá de un sistema de visualización
acorde para su modelación.
e. Modelo de ventilación auxiliar
Se requiere al menos una planificación general de cómo se proveerá de aire a
los desarrollos y construcciones, es decir, desde dónde y cómo se tomará el aire
limpio y a dónde y cómo se llevará el aire viciado, así como los caudales.
5) Etapa de operación
Se deben detallar las acciones, los requerimientos, el manejo de materiales e insumos
y todos los aspectos necesarios para el funcionamiento adecuado de la ventilación,
incluyendo sus medidas de control, conservación y monitoreo. En ventilación principal,
se deben especificar planes de mantenimiento de elementos de ventilación como
puertas, tapados, reguladores, compuertas para ventiladores (dampers), entre otros.
Para los ventiladores principales y secundarios se deben especificar planes de
mantenimiento e inspección de rodamientos, descansos, nivel de vibraciones,
inspección álabes, cajas y conexiones eléctricas, principalmente. En sistemas de
ventilación auxiliar, especifique las secciones a excavar y las dimensiones de los
elementos de ventilación auxiliar necesarios para los desarrollos tales como diámetro
de ductos, diámetro de ventiladores, acoplamiento a mangas, tipo de cuelgue
(mensajero), tipo de uniones entre ductos, silenciadores.
Todos estos aspectos pueden estar amalgamados en estándares de trabajo, a través
de protocolos y procedimientos que permitan hacer una “bajada” de información de
ventilación a la operación, de modo de generar sinergias en sistemas de mantenimiento,
adquisiciones y conservación de los componentes relacionados con ventilación
6) Plan de emergencia contra incendios
De acuerdo a las etapas de la mina de desarrollo y explotación de la mina, se debe
prever posibles situaciones de peligro en todas ellas. Para ello el Servicio exigirá
proveer de:
a. Refugios
Aunque en caso de incendio la opción más adecuada es la evacuación total de
la mina, es necesario establecer la cantidad y distribución de refugios interior
mina y sus características cuando evacuar no es posible. Esto se debe planificar
de acuerdo al número de personas, nivel de aislamiento y protección,
suministros de supervivencia y tiempo de sobrevivencia. Por lo tanto, se requiere
el número y distribución, detallando en planos la ubicación de los refugios para
cada etapa de la mina. Los refugios de ventilación deben ser herméticos.
b. Identificar los potenciales focos de incendio y carga de fuego
Durante la planificación de la mina se debe detectar y evaluar los posibles focos
de incendio asociado a las cargas de fuego y lugares críticos. Evaluar las cargas
de fuego más críticas permite establecer el potencial peligro, ya sea proveniente
de fuentes fijas o móviles, y su activación depende de su mantenimiento y aseo
oportuno. Se solicita identificar las potenciales cargas de fuego y su
caracterización.
c. Establecer plan de contingencias y emergencias en caso de incendio
Consiste en una tabla que detalla el plan de acción que debe seguirse en cada
ubicación de la mina de acuerdo al foco del incendio y cómo se debe proceder
con los elementos de ventilación tales como apagado o encendido de
ventiladores, apertura o cierre de puertas contra incendio o de ventilación. Se
sugiere que las galerías de extracción no deben contener actividades de
operación, debido a que en muchos casos los planes de emergencia indican que
para la evacuación de la mina los ventiladores deben permanecer encendidos.
Sin embargo, esto dependerá de cada caso a evaluar.
d. Brigada de rescate
La conformación de la brigada de rescate y su organización dependen de la
organización central de la mina que establece un plan de selección,
entrenamiento, capacitación y certificaciones entre los voluntarios. El personal
debe ser entrenado rigurosamente, ya que las condiciones de interior de las
minas son extremas en caso derrumbes, zonas con gases, incendios de varios
tipos, rescate de personas, uso de equipos respiratorios autónomas. Por lo
anterior, se establece tempranamente esta organización.
7) Sistema de control de la ventilación
Los sistemas de control de la ventilación permiten hoy en día obtener información en
tiempo real (supervisión) y operar equipos y sistemas a distancia (control), tanto de
ventilación como de otras áreas. Generalmente, estos sistemas de supervisión y control
se encuentran trabajando coordinadamente con otros sistemas tales como producción,
transporte, seguridad, entre otros. De acuerdo a las etapas de desarrollo y explotación
de la mina, estos sistemas deben ir creciendo con ella. Por lo tanto, debe definir la
filosofía de supervisión y control de la ventilación, es decir, la definición de qué, para
qué, cómo y cuándo se supervisarán y controlarán los elementos de ventilación. Esto
permitirá posteriormente definir el sistema de comunicaciones sobre el cual se sustenta
el sistema, ubicación y tipos de sensores, de actuadores y elementos de control de flujo
sobre los que actúa, para cada etapa de la mina. El proyecto de ventilación debe
considerar que los sistemas de comunicación, supervisión y control sean seguros para
la transmisión de datos, tengan en cuenta la vulnerabilidad de daño de los equipos, así
como el ambiente corrosivo de la mina y la alta contaminación electromagnética a que
puedan ser sometidos los trabajadores debido al sistema de comunicaciones.
8) Anexos
Puede adjuntar planos, memorias de cálculo, glosario, abreviaciones o siglas, entre
otros antecedentes que pueden enriquecer el documento y ayudar a aclarar algunos
aspectos.
3. Cálculo de los caudales
1.3. Determinación de caudales para la ventilación.
Para determinar los caudales para estimar la ventilación de una se deben realizar varias
actividades:
1.3.1 Aire fresco y contaminantes en minas subterráneas
La ventilación está directamente relacionada con el objeto de obtener el ingreso de una
cantidad definida de aire limpio, para poder utilizarlos en las diferentes actividades en el
interior de galerías y socavones, para lo cual es necesario definir por aire limpio cuando
este contenga contaminantes químicos provenientes de la operación con equipos diésel u
otros, estos deben tener una concentración combinada bajo el limite LPP entre los
diferentes contaminantes. Esta condición se verifica mediante la suma de las razones entre
el valor medido de los diferentes contaminantes y los LPP correspondientes de los
respectivos contaminantes, esta aplicación tiene una condición única debiendo ser menor
o igual que uno (Ver Ecuación 1), de acuerdo al DS 594 en su artículo 69.
𝑪 𝑪𝑶
𝑳𝑷𝑷 𝑪𝑶
+
𝑪 𝑵𝑶𝒙
𝑳𝑷𝑷 𝑵𝑶𝒙
+
𝑪 𝑵𝑶𝟐
𝑳𝑷𝑷 𝑵𝑶𝟐
+
𝑪 𝑺𝟎𝟐
𝑳𝑷𝑷 𝑺𝑶𝟐
+
𝑪 𝒎𝒑
𝑳𝑷𝑷 𝒎𝒑
≤ 𝟏 (Ec. 1.1)
Donde:
C C0: Concentración de CO en el ambiente.
LPP CO: limite permisible CO (DS-594)
C NOx: Concentración de C NOx en el ambiente.
LPP NOx: limite permisible de NOx (DS-594)
C NO2: Concentración de NO2 en el ambiente.
LPP NO2: Limite permisible de NO2 (DS-594)
C SO2: Concentración de SO2 en el ambiente.
LPP SO2: Limite permisible de SO2 (DS-594)
C mp: Concentración de material particulado.
LPP mp: Limite permisible de material particulado.
Sí en el aire entrante alcanza una razón mayor de uno, el aire debería considerarse viciado
y debería separarse del circuito de inyección y evacuarse de la mina por medio de las
galerías de extracción.
Para reutilizar el aire ya usado (recirculación), se debe cumplir con las especificaciones
dadas anteriormente, de lo contrario no se podrá utilizar este aire para realizar la ventilación.
1.3.2 Recomendaciones de velocidades límite en las galerías
La consideración más importante para diluir la mayoría de los contaminantes es el caudal
de aire, la que depende de la velocidad del aire. Las velocidades excesivas no sólo
agudizan los problemas de polvo, sino que también pueden causar molestias adicionales al
personal y dar lugar a costos operativos inaceptable de ventilación (ver figura 1.2).
Figura 1.1. Variaciones en la concentración de polvo respecto a la velocidad.
El umbral límite internacional más común y bajo para las galerías de tránsito y trabajo de
personal es de 0.3 m/s. A esta velocidad, movimiento del aire es apenas perceptible. Un
valor más típico para los frentes de extracción de minerales de 1 a 3 m/s. El personal
experimentará incomodidad con velocidades superiores a 4 m/s, debido al impacto de
grandes partículas de polvo grandes y sobre todo en condiciones frías. Tabla 1.2 ofrece
una guía de valores umbrales límite superior es recomendado para la velocidad de aire.
Específicamente, la legislación chilena exige 2.5 m/s en lugares de trabajo como velocidad
máxima. De acuerdo con la tabla 1.2, las velocidades máximas pueden ser sobrepasadas
en lugares en los que no haya personal trabajando o tránsito peatonal y se restrinja su
acceso, tales como galerías de extracción o retorno, en las que además se encuentra
circulando aire contaminado. Se entiende que en las galerías de izaje, transporte o acceso
el personal se encuentra siendo transportado en vehículo cerrado; si debe haber tránsito
peatonal o personal trabajando la velocidad del aire deberá ser ajustada al máximo
permitido por ley (2,5 m/s) o bien el personal deberá estar equipado con elementos de
protección personal adecuados para tales fines.
Tabla 1.2. Velocidades de aire máximas recomendadas.
Área de trabajo Rango de
Velocidad
(m/s)
Frente de trabajo 0.25 – 2.5
Galería de correas transportadoras 4
Rutas de transporte y acceso 6 – 8
Galerías de extracción o retorno 10
Piques de izaje, transporte o acceso 10
Pique o Chimenea de ventilación 12 a 16
En las chimeneas/piques húmedos de salida de aire viciado donde la condensación o las
emisiones de agua resultan en gotas suspendidas en el aire la velocidad del aire no deberá
estar entre 7 a 12 m/s, debido a la formación de una capa de agua que se forma en este
rango de velocidades. Las variaciones resultantes en esta resistencia del pozo causan una
carga oscilante en los ventiladores principales y pueden producir grandes cascadas
intermitentes de agua que caen al fondo de las chimeneas/piques.
1.3.3 Requerimientos de caudal según explosivos utilizados
Para este requerimiento, se utiliza siguiente ecuación 1.2, que, si bien no considera una
serie de factores relacionados, es bastante utilizada en minería metálica.
𝑸 =
𝟏𝟎𝟎∗𝑨∗𝒂
𝒅∗𝒕
m3
/min (Ec. 1.2)
Donde:
Q: Caudal de aire requerido por consumo de explosivos detonado (m3
/min).
A: Cantidad de explosivos detonado, equivalente a dinamita 60% (kg).
a: Formación de gases por la detonación de 1 kg de explosivo. Como norma general
se aplica un valor igual 0,04 m3
/kg, pero se recomienda revisar la guía del
explosivista que entrega el proveedor de explosivos.
D: Porcentaje de dilución de los gases en la atmósfera, deben ser diluidos a no
menos de 0,008%, siendo generalmente aproximado a 0,01% (100 ppm).
t: Tiempo de dilución (minuto); generalmente, este tiempo no es mayor a 30 minutos,
cuando se trata de detonaciones corrientes.
Si la tronadura corresponde a avance de desarrollos, entonces el tiempo de dilución será
de al menos 30 minutos o hasta que los límites de contaminantes se encuentren bajo norma.
Si la tronadura es de banqueo subterráneo, entonces el tiempo de dilución esperado será
de al menos 180 minutos o hasta que los límites de contaminantes se encuentren bajo
norma.
1.3.4 Requerimientos de caudal según disipación de la temperatura generada
Respecto al requerimiento por la temperatura, es una de las variables que comienza a
adquirir relevancia a medida que la mina se comienza a profundizar. Es por esto que se
generan parámetros, los cuales indican las velocidades mínimas que deben existir para
poder cumplir con la disipación de la temperatura, tal y como se muestra a continuación:
Tabla 1.4. Humedad, temperatura y velocidad del aire.
Humedad
relativa
Temperatura
seca
Velocidad
mínima
≤ 85% 24 a 30 °C 30m/min
>85% > 30°C 120m/min
1.3.5 Determinación de caudal requerido por equipo Diésel
El artículo 132 del DS 132 (D.S. N° 72) señala “En los frentes de trabajo donde se utilice
maquinaria diésel deberá proveerse un incremento de la ventilación necesaria para una
óptima operación del equipo y mantener una buena dilución de gases. El caudal de aire
necesario por máquina debe ser el especificado por el fabricante… El caudal de aire
necesario para la ventilación de las máquinas diésel debe ser confrontado con el aire
requerido para el control de otros contaminantes y decidir su aporte al total del aire de
inyección de la mina”. Para efectos prácticos, el caudal especificado por el fabricante debe
estar certificado bajo el tipo de combustible a utilizar normalmente en la explotación, de
acuerdo a lo señalado en artículo 69 del DS 594.
Por otra parte, el artículo 132 del DS 132 (D.S. N° 72) señala “Si no existiese tal
especificación, el aire mínimo será de dos coma ochenta y tres metros cúbicos por minuto
(2,83 m3
/min), por caballo de fuerza efectivo al freno, para máquinas en buenas
condiciones”. Se debe aclarar que los 2,83 m³/min es el mínimo caudal de aire requerido y
no acepta factores de corrección. Por lo demás, se pide la potencia al freno o potencia
bruta, que es la máxima potencia proporcionada por el motor sin tener en cuenta las
pérdidas por transmisión, si es que no se cuenta con la curva de potencia entregada por el
fabricante (gráfico kW vs. RPM) o con una recomendación de ventilación para el equipo
proporcionada por el fabricante y certificada por algún organismo confiable. Para aclarar
mejor el punto anterior, se debe calcular el requerimiento de aire de cada equipo diésel,
multiplicando 2,83 por la potencia y por el número de equipos que trabajan en el momento
de máxima producción.
Se puede, además, determinar con suficiente aproximación, la cantidad necesaria de aire
normal para diluir un componente cualquiera del gas de escape diésel a la concentración
permisible, a partir de la siguiente fórmula:
Q = V x c (m3
/min) (Ec. 1.3)
y
Donde:
Q: Volumen de aire necesario para la ventilación (m3
/min)
V: Volumen de gas de escape producido por el motor (m3
/min)
C: Concentración del componente tóxico, del gas de escape, que se considera
en particular (% en volumen)
y: Concentración máxima, higiénicamente segura, para el componente tóxico
que se está considerando (% en volumen)
La fórmula expuesta en la ecuación 1.3 debe estar aplicada de acuerdo a lo señalado en
artículo 69 del DS 594.
1.3.6 Caudal requerido por el número de personas
El Art. N° 138 del D.S. N° 132, exige una corriente de aire fresco de no menos de
tres metros cúbicos por minuto (3 m³/ min) por persona, en cualquier sitio del
interior de la mina.
Q = F x N (m³/ min) (Ec. 1.4)
Donde:
Q: Caudal total para “n” personas que trabajen en interior mina (m³/ min)
F: Caudal mínimo por persona (3 m³/ min)
N: Número de personas en el lugar.
A pesar que este método es utilizado con frecuencia, se debe considerar “F” sólo
como referencia, pues no toma en cuenta otros factores consumidores de oxígeno,
como lo son la putrefacción de la madera, la descomposición de la roca, la
combustión de los equipos, entre otros.
1.3.7 Caudal requerido por desprendimiento de gases
1.3.7.1 Generación de gases
La generación de gases para cualquier mina se puede obtener utilizando la ecuación:
Q= 0.23 x q (m³/ min) (Ec. 1.5)
Donde:
Q: Caudal de aire requerido por desprendimiento de gases durante 24 horas
q: Volumen de gas que se desprende en la mina durante las 24 horas
1.3.7.2 Generación en minas de carbón
Este método es usado generalmente en minas de carbón. Para minas metálicas, se debe
tomar en cuenta el consumo de madera, ya que ésta fijará el porcentaje de CO2 existente
en la atmósfera. El cálculo se basa sobre la suposición de que la cantidad de gas (CH4 y
CO2) que se desprende es proporcional a la producción, expresado en forma matemática:
Q = T x u (m3
/min) (Ec. 1.6)
Donde:
Q = Caudal requerido por toneladas de producción diaria (m3
/min)
u = norma de aire por tonelada de producción diaria expresada en (m3
/min)
T = Producción diaria en toneladas.
Para minas de carbón, "u" varía generalmente entre 1 a 1,7 (m3
/min). En minas metálicas,
con poco consumo de madera, varía entre 0,6 a 1 (m3
/min). Si el consumo de madera es
alto, puede llegar hasta 1,25 (m3
/min)
1.3.8 Caudal requerido por el polvo en suspensión
La neumoconiosis ha sido uno de los mayores problemas de salud en las industrias mineras
del mundo. Los esfuerzos de investigación concentrado y de largo plazo han permitido
comprender mucho mejor los efectos fisiológicos del polvo, los métodos de muestreo y
análisis, los estándares obligatorios y las medidas de control de polvo. Hay muchas técnicas
para reducir las concentraciones de polvo las minas que van desde infusión de agua en
mineral sólido hasta la supresión de polvos mediante rociadores de agua y sistemas de
filtración de aire. Sin embargo, con los métodos actuales de extracción es inevitable que las
partículas de polvo se disparen en el aire en todos los lugares donde se produzca la
fragmentación o trituración de rocas y a lo largo de la ruta de transporte del mineral. La
dilución de las partículas en el aire mediante ventilación sigue siendo el medio principal para
controlar las concentraciones de polvo en las minas subterráneas.
El criterio más aceptado es hacer pasar una velocidad de aire determinado por las áreas
contaminadas y arrastrar el polvo, a zonas donde no cause problemas. Según el artículo
138 del DS 132, la velocidad promedio en los lugares de trabajo no debe ser inferior a los
quince metros por minuto (15 m/min). Para lugares con alta generación de polvo, este valor
puede ser considerado hasta un 100% mayor.
Hasta ahora, no hay método de cálculo aceptado por todos, que tome en cuenta el polvo
en suspensión. Pero, velocidades entre 30 a 45 m./min son suficientes para mantener las
áreas despejadas. En Chile, la velocidad máxima permitida en galerías con circulación de
personal es de 150 m/min. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta lo señalado en la
sección 1.3.2 en cuanto a las recomendaciones de velocidad.
1.3.9 Caudal en oficinas, talleres y otras áreas auxiliares
Además de las áreas de fragmentación de roca, hay muchos lugares adicionales en las
minas y otras instalaciones subterráneas que requieren un control del ambiente. Estas
incluyen talleres, equipos estacionarios tales como bombas y equipos eléctricos, cargador
de baterías y estaciones de combustible o área de almacenamiento. Para el
almacenamiento a largo plazo de algunos materiales en las habitaciones de almacenaje
podría no ser necesario, o incluso deseable, mantener un ambiente respirable. Sin
embargo, la temperatura y humedad a menudo requerirán de control. En las minas, es
habitual que los talleres y las áreas similares se le suministre aire fresco de la admisión y
se regule el flujo de salida hacia una galería de retorno, ya sea directamente o a través de
un ducto con aire fresco.
El requerimiento de caudal debe inicialmente ser determinado sobre la base de la
contaminación por gases polvo y calor, o bien como es el caso de las excavaciones grandes
esto podría dar lugar a velocidades excesivamente bajas con zonas de recirculación interna
y sin control. En esta situación es preferible emplear la técnica de especificar el número de
cambios o renovaciones de aire por hora, tal como establece el artículo 34 del DS 594
(sección 1.2.2).
Una recomendación para el diseño es que las oficinas, talleres y áreas auxiliares
pertenecientes al barrio cívico de la mina, sean permanentemente ventiladas con presión
positiva o de inyección, de manera que el aire contaminado no ingrese a estas y contamine
las áreas de trabajo.
1.3.10 Determinación de los caudales para producción
Independientemente del método de explotación se determinar los siguientes parámetros:
 El ritmo de producción de la mina.
 El ritmo de producción y de desarrollos de los sectores en los cual se han dividido
el área de explotación.
 Cantidad de servicios como oficinas, talleres, comedores, estación expendedora de
combustibles, polvorines, talleres mecánicos, eléctricos y de lavado de equipos, más
otros adicionales que puedan presentarse en forma particular.
 Plantas de chancado, stock pile, traspaso con tolvas a camiones y correas
transportadoras o Ferrocarriles.
1.3.10.1 Como se determina el caudal para la explotación de una mina
 Caudal directo producción. Sobre los sectores de explotación se efectúan
mediciones de distancias entre los puntos de carguío a camiones y hasta el punto
de descargas, los que pueden ser chimeneas/piques de traspaso de mineral o Tolva
de Planta, con la salvedad que este producto debería estar entregado a la planta de
proceso correspondiente en superficie o en interior mina.
 Con estos antecedentes se realizarán los estudios de transporte con el cual se
determinará la flota a utilizar para acarrear la producción hacia superficie, además
es importante considerar los equipos de apoyo (camionetas), para el cálculo del
caudal.
 Con esta cantidad de equipos y su potencia se deberá calcular la cantidad de aire
por sectores de acuerdo a un tiraje programado tipo, de acuerdo al caudal
recomendado por fabricante o, en su defecto, multiplicando por 2,83 m3
/min por HP.
La suma de los caudales por sectores sería el caudal total directo de producción.
 Para la estimación por desarrollos en estéril, se deben considerar equipos
adicionales para transportar desde los desarrollos hacia botaderos. En el caso que
sea mineral (obras de preparaciones) estos vehículos van hacia Planta u otros
destinos y se deben adicionar a los anteriormente determinados, dependiendo del
estudio de transporte, si comparten equipos o no lo hacen.
 Los caudales obtenidos se suman a los de producción.
 Otros. Para la determinar los caudales de las obras de servicios tales como
Oficinas, comedores, estación expendida de combustibles, polvorines, talleres
mecánicos, eléctricos y de lavado de equipos deben tener una comunicación directa
a las galerías de extracción.
 Planta de chancado u otra instalación de transporte. El caudal se determina por
estándar o por la razón de renovaciones por horas por el volumen de la instalación
considerando 6 a 16 renovaciones por horas por m3
. Este valor puede ser elevado
de acuerdos a las necesidades.
 También para cumplir con DS-72/DS-132 se debe estimar la cantidad de personas
en el turno mayor a fin de determinar la cantidad de aire que se debe agregar al
total.
Esto generará un caudal para los servicios y debe ser agregado a la ventilación
principal.
Sumados los tres se sugiere agregar un 15 % para obtener la primera aproximación
del caudal total.
1.3.11 Caudal requerido total para sistema de ventilación principal
El caudal requerido parcial corresponde al caudal mayor que se genere por:
 La suma directa de los contaminantes aditivos, es decir que no pueden ser diluidos
con otros contaminantes (por ejemplo, productores de CO2 como personas,
maquinaria diésel, descomposición madera).
 Gases de tronadura subterránea.
 Caudal necesario para arrastrar el calor generado al interior de la mina
(Autocompresión, maquinaria, geotermia)
 Gases de la roca o mineral (por ejemplo, el metano que se produce en minas de
carbón, que a su vez depende de la tasa de producción, por la tasa de liberación de
gases).
De esta manera, se determina el contaminante mayor, al cual se añade un 15% debido a
fugas y recirculación, es decir, el caudal requerido total a suministrar por el sistema de
ventilación en cada etapa de la mina, será:
Caudal requerido Total = Caudal requerido parcial * (1.0 + 0.15) (Ec. 1.7)
1.3.12 Caudal requerido para sistemas de ventilación auxiliar
El caudal requerido por los ventiladores para sistemas de ventilación auxiliar y corresponde
al caudal requerido para ventilar tanto las frentes como los lugares de trabajo intermedios
en las galerías o socavón en desarrollo y que considera un porcentaje de fugas que va a
depender de las condiciones locales y de diseño.
El caudal de fugas corresponde a aquella fracción de aire que se escapa del ducto hacia
afuera (en sistemas impelentes) o que se filtra desde el exterior (sistema aspirante) debido
a orificios, roturas, uniones, uniones deficientes o desgastadas, entre otras. Esta varía con
el tipo de ducto (flexible, flexible anillado, ducto rígido metálico, ducto rígido, entre otros), la
antigüedad del ducto y su nivel de desgaste, experticia de los instaladores, mantenimiento.
Por lo tanto, el porcentaje de fugas puede variar entre 20% (para tramos de ductos cortos
y nuevos, menores a 150 m) hasta 70% (en tramos muy largos y/o para ductos desgastados
o mal instalados).
El caudal en la frente podrá ser el mayor que se genere debido a:
 La suma directa de los contaminantes aditivos, es decir que no pueden ser diluidos
con otros contaminantes (por ejemplo, productores de CO2 como personas,
maquinaria diésel, descomposición madera).
 Gases de tronadura subterránea.
 Caudal necesario para arrastrar el calor generado al interior de la mina
(Autocompresión, maquinaria, geotermia)
 Gases de la roca o mineral (por ejemplo, el metano que se produce en minas de
carbón, que a su vez depende de la tasa de producción, por la tasa de liberación de
gases).
De esta manera, se determina el contaminante mayor, al cual se añade un porcentaje de
fugas y recirculación, según el criterio antes explicado. Entonces, el caudal requerido a
suministrar por los ventiladores auxiliares, será:
Caudal Requerido Ventilador = Caudal Requerido Frente * 1.0/(100 - %Fugas) (Ec. 1.8)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
Ntp 420
Ntp 420Ntp 420
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
osmardaga
 
Condiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obraCondiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obra
José Carlos Torrez
 
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigaciónUn sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
Academia de Ingeniería de México
 
Trabajos en obra
Trabajos en obraTrabajos en obra
Trabajos en obra
lismarrodriguez1
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
LycoCeykhannRamos
 
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarialGuia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
jesusmora56
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
F 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicasF 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados
Dennis Alexander Soles Reyes
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
Gustavo Ruiz
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
Wilmer Delgado
 
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
wallkycayo
 
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyoEspecificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
lopezgaoso
 
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamientoMemorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Carlos Quintero Alar Carlos Quintero Alarcon
 
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Aquiles Labra Fernandez
 
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Marcelo Guajardo
 
PbdFire Simulación de Incendios
PbdFire Simulación de IncendiosPbdFire Simulación de Incendios
PbdFire Simulación de Incendios
Cottes Group
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Ntp 420
Ntp 420Ntp 420
Ntp 420
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Condiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obraCondiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obra
 
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigaciónUn sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
Un sistema para la evaluación de proyectos de grande irrigación
 
Trabajos en obra
Trabajos en obraTrabajos en obra
Trabajos en obra
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
 
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarialGuia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
Guia práctica para el caso de estudio en aprovisionamiento empresarial
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
F 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicasF 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicas
 
60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados
 
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
19343670 calculo-de-la-ley-de-corte
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
 
F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
 
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyoEspecificaciones tecnicas parque yonel arroyo
Especificaciones tecnicas parque yonel arroyo
 
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamientoMemorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
 
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodalOptimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
Optimización integrada del sistema de producción utilizando análisis nodal
 
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
 
PbdFire Simulación de Incendios
PbdFire Simulación de IncendiosPbdFire Simulación de Incendios
PbdFire Simulación de Incendios
 

Similar a Guia metodologica ventilacion sernageomin

200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas
ادريان ادريان ادريان
 
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacionAnexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
JOHNDALTONRENGIFOROM
 
Que pasa si14dic11.pptx
Que pasa si14dic11.pptxQue pasa si14dic11.pptx
Que pasa si14dic11.pptx
MartiJimenezHernande
 
DEMARD 07.pptx
DEMARD  07.pptxDEMARD  07.pptx
DEMARD 07.pptx
helenmanuelaAjchecoy
 
Cierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptualCierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptual
yamilordoezsantos
 
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docxLey de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
WALDIRFRAYANCCALLASA
 
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Manuel Alejandro Balanza Vazquez
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
NaySernadesMonzon1
 
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
JOSE ALBERTO JORGE JIMENEZ
 
normas-en-seguridad-e-higiene
normas-en-seguridad-e-higienenormas-en-seguridad-e-higiene
normas-en-seguridad-e-higiene
almar24
 
Normas en seguridad e higiene
Normas en seguridad e higieneNormas en seguridad e higiene
Normas en seguridad e higiene
Vicky Salazar
 
Trabajo de ley 132 modificado por el 72
Trabajo de ley 132 modificado por el 72Trabajo de ley 132 modificado por el 72
Trabajo de ley 132 modificado por el 72
Jose Celis
 
Formato syllabus venti
Formato syllabus  ventiFormato syllabus  venti
Formato syllabus venti
figempa uce
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
Andres Mendi
 
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
miguelangeloscanoaac
 
Ventilación de Minas
Ventilación de Minas Ventilación de Minas
Ventilación de Minas
cristianibarracantil
 
Tesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueadoTesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueado
jhony sosa ore
 
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
GERMANURANDURA2
 

Similar a Guia metodologica ventilacion sernageomin (20)

200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas200812 guiaventilacionminas
200812 guiaventilacionminas
 
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacionAnexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
Anexoi de la autorizacion de inicio de actividades de explotacion
 
Que pasa si14dic11.pptx
Que pasa si14dic11.pptxQue pasa si14dic11.pptx
Que pasa si14dic11.pptx
 
DEMARD 07.pptx
DEMARD  07.pptxDEMARD  07.pptx
DEMARD 07.pptx
 
Cierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptualCierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptual
 
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docxLey de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
 
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
 
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
160815 elvp-cac-gpr-pla-001-pep
 
normas-en-seguridad-e-higiene
normas-en-seguridad-e-higienenormas-en-seguridad-e-higiene
normas-en-seguridad-e-higiene
 
Normas en seguridad e higiene
Normas en seguridad e higieneNormas en seguridad e higiene
Normas en seguridad e higiene
 
Trabajo de ley 132 modificado por el 72
Trabajo de ley 132 modificado por el 72Trabajo de ley 132 modificado por el 72
Trabajo de ley 132 modificado por el 72
 
Formato syllabus venti
Formato syllabus  ventiFormato syllabus  venti
Formato syllabus venti
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
 
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
2. Hospitales de contingencia - Presentación.pdf
 
Ventilación de Minas
Ventilación de Minas Ventilación de Minas
Ventilación de Minas
 
Tesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueadoTesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueado
 
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptxDIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
DIAPOSITIVA FICHA AMBIENTAL EºSº [Autoguardado].pptx
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Guia metodologica ventilacion sernageomin

  • 1. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS EN VENTILACIÓN DE MINAS SUBTERRÁNEAS (VERSIÓN PRELIMINAR) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Avenida Santa María N° 0104 Providencia, Santiago de Chile
  • 2. 1. Presentación La presente guía se basa en la experiencia acumulada por el Servicio a través del tiempo, en manuales especializados de ventilación y en experiencia de países desarrollados con tradición minera, y que han sido consultadas para establecer los criterios de revisión de los proyectos de ventilación presentados al Servicio, al amparo de la ley vigente. La ley que ampara esta guía son el Decreto Supremo 594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”, Decreto Supremo 72 y el Decreto Supremo 132 “Reglamento de seguridad minera”. 2. Contenido del proyecto 2.1 Documentación a presentar Los documentos exigibles del proyecto son: - Informe “Proyecto de Ventilación Subterránea Mina __________” - La portada debe contener el código único del proyecto - Formulario - Documentos anexos: Planillas electrónicas de respaldo, Planos, modelo computacional Esta guía está orientada para que la información que se presenta a Sernageomin del proyecto de ventilación de minas, se encuentre completa, ordenada y de fácil visualización de la información contenida, de manera de facilitar su revisión y evitar la solicitud de antecedentes adicionales que retrasen la revisión del proyecto. Para esto, el informe debe contener la siguiente información, respetando el orden: 1) Resumen ejecutivo 2) Índice 3) Antecedentes generales del proyecto 4) Desarrollo del proyecto a. Ubicación geográfica de la explotación, densidad o densidades del aire, método de explotación utilizado y accesos de ventilación. b. Caudales asociados al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones c. Modelo de ventilación principal y control de flujo: d. Modelo computacional de ventilación e. Modelo de ventilación auxiliar 5) Etapa de operación 6) Plan de emergencia contra incendios a. Refugios b. Identificación de los potenciales focos de incendio y carga de fuego c. Plan de emergencia d. Brigada de rescate 7) Sistema de control de la ventilación 8) Anexos
  • 3. 2.2 Detalles del contenido del informe El contenido de cada sección del informe se detalla a continuación: 1) Resumen ejecutivo El objetivo de esta sección es entregar una mirada general de las características del proyecto minero y de ventilación que se va a desarrollar. La extensión debe ser de 1 a 2 páginas. Debe contener resumidamente los antecedentes relevantes del proyecto (ubicación, tonelaje, método de explotación, accesos, período de vida del proyecto), caudales asociados al programa de desarrollos, construcciones y producción; sistema de ventilación principal asociado (impelente, aspirante, interior (booster) o mixto), puntos de operación para las diferentes etapas de la mina (presión, caudal y potencia) y plan de emergencias contra incendio (número de refugios, plan por etapas y puntos críticos detectados). 2) Índice Contenido detallado del Informe que contiene el Proyecto de Ventilación 3) Antecedentes generales del proyecto El objetivo de esta sección es entregar de la manera más concreta los antecedentes. Para ello se recomienda usar el formulario tipo a completar para esta sección, independientemente de que se pueda añadir información adicional en otras secciones. Deberá contener al menos la siguiente información: a. Código único del proyecto b. Nombre de la faena minera u obra y objetivo de mina u obra. c. Ubicación geográfica y política de la mina u obra (coordenadas, comuna, provincia, región a la que pertenece, entre otros). d. Nombre del establecimiento. e. Nombre y ubicación de las pertenencias que amparan la actividad minera. f. Nombre del propietario y representante legal de la empresa. g. Profesionales mineros que firman el proyecto y profesional minero responsable de la faena. 4) Desarrollo del proyecto El desarrollo del proyecto corresponde al cuerpo y contenidos medulares de la información a entregar. Esta se desarrolla en secciones para facilitar su visualización y análisis. a. Ubicación geográfica de la explotación, densidad o densidades del aire, método de explotación utilizado y accesos de ventilación. Definir el área (polígono cerrado superficial del área comprometida, en coordenadas UTM Psad 56, huso). Definir entre qué cotas se desarrolla el proyecto, densidad del aire en las diferentes cotas, vientos locales-estacionales, accesos de ventilación tales como rampas, socavones (adit), chimeneas, piques; método de explotación empleado y secuencia lógica de explotación. b. Caudales asociados al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones El cálculo de las necesidades de aire permitirá ventilar las labores mineras mediante un control de flujos tanto de inyección de aire fresco como de extracción de aire viciado. Esto permite diluir y extraer el polvo en suspensión, gases producto de la tronadura o de la combustión de los vehículos. Los caudales están asociados a las necesidades de aire al interior de la mina, las que deben ser determinadas en base a los siguientes parámetros operacionales:
  • 4. i. Caudal requerido por el número de personas ii. Caudal requerido por desprendimiento de gases según Norma Chilena iii. Caudal requerido por temperatura iv. Caudal requerido por el polvo en suspensión v. Caudal requerido por consumo de explosivos vi. Caudal requerido por equipo Diésel Se debe definir separadamente el caudal requerido en oficinas, talleres y unidades auxiliares. El caudal asociado al plan minero debe considerar el caudal por etapas o vida útil del proyecto, separando caudales por ítem (equipos diésel, personas, explosivos, contaminantes, gases de la roca o mineral y temperatura). El caudal total suministrado por el sistema de ventilación debe ser capaz abastecer tanto a la producción como a los desarrollos y preparación minera. Si cuenta con desarrollos multifrentes debe detallarlo por etapas o períodos. c. Modelo de ventilación principal y control de flujo: Se debe determinar la resistencia total por etapas de la mina, lo que sumado al caudal permite obtener la presión para la mina (punto de operación mina) y, a partir de esto, se obtiene el punto de operación de los ventiladores. Esto se desarrolla de acuerdo al Plan Minero, Plan de Desarrollos y Construcciones. También se deben especificar los elementos de control de flujo y su ubicación tales como compuertas para ventiladores (dampers), puertas de ventilación, cortinas, tapados de ventilación y reguladores (fijos y móviles), con el fin de establecer las medidas para evitar fugas y recirculación. d. Modelo computacional de ventilación El modelo computacional de ventilación es un complemento, pero facilitará la revisión del proyecto, el cual debe estar alineado con el sistema de ventilación presentado. En el caso de no tener un sistema de visualización accesible para ser revisado por el Servicio, la empresa proveerá de un sistema de visualización acorde para su modelación. e. Modelo de ventilación auxiliar Se requiere al menos una planificación general de cómo se proveerá de aire a los desarrollos y construcciones, es decir, desde dónde y cómo se tomará el aire limpio y a dónde y cómo se llevará el aire viciado, así como los caudales. 5) Etapa de operación Se deben detallar las acciones, los requerimientos, el manejo de materiales e insumos y todos los aspectos necesarios para el funcionamiento adecuado de la ventilación, incluyendo sus medidas de control, conservación y monitoreo. En ventilación principal, se deben especificar planes de mantenimiento de elementos de ventilación como puertas, tapados, reguladores, compuertas para ventiladores (dampers), entre otros. Para los ventiladores principales y secundarios se deben especificar planes de mantenimiento e inspección de rodamientos, descansos, nivel de vibraciones, inspección álabes, cajas y conexiones eléctricas, principalmente. En sistemas de
  • 5. ventilación auxiliar, especifique las secciones a excavar y las dimensiones de los elementos de ventilación auxiliar necesarios para los desarrollos tales como diámetro de ductos, diámetro de ventiladores, acoplamiento a mangas, tipo de cuelgue (mensajero), tipo de uniones entre ductos, silenciadores. Todos estos aspectos pueden estar amalgamados en estándares de trabajo, a través de protocolos y procedimientos que permitan hacer una “bajada” de información de ventilación a la operación, de modo de generar sinergias en sistemas de mantenimiento, adquisiciones y conservación de los componentes relacionados con ventilación 6) Plan de emergencia contra incendios De acuerdo a las etapas de la mina de desarrollo y explotación de la mina, se debe prever posibles situaciones de peligro en todas ellas. Para ello el Servicio exigirá proveer de: a. Refugios Aunque en caso de incendio la opción más adecuada es la evacuación total de la mina, es necesario establecer la cantidad y distribución de refugios interior mina y sus características cuando evacuar no es posible. Esto se debe planificar de acuerdo al número de personas, nivel de aislamiento y protección, suministros de supervivencia y tiempo de sobrevivencia. Por lo tanto, se requiere el número y distribución, detallando en planos la ubicación de los refugios para cada etapa de la mina. Los refugios de ventilación deben ser herméticos. b. Identificar los potenciales focos de incendio y carga de fuego Durante la planificación de la mina se debe detectar y evaluar los posibles focos de incendio asociado a las cargas de fuego y lugares críticos. Evaluar las cargas de fuego más críticas permite establecer el potencial peligro, ya sea proveniente de fuentes fijas o móviles, y su activación depende de su mantenimiento y aseo oportuno. Se solicita identificar las potenciales cargas de fuego y su caracterización. c. Establecer plan de contingencias y emergencias en caso de incendio Consiste en una tabla que detalla el plan de acción que debe seguirse en cada ubicación de la mina de acuerdo al foco del incendio y cómo se debe proceder con los elementos de ventilación tales como apagado o encendido de ventiladores, apertura o cierre de puertas contra incendio o de ventilación. Se sugiere que las galerías de extracción no deben contener actividades de operación, debido a que en muchos casos los planes de emergencia indican que para la evacuación de la mina los ventiladores deben permanecer encendidos. Sin embargo, esto dependerá de cada caso a evaluar. d. Brigada de rescate La conformación de la brigada de rescate y su organización dependen de la organización central de la mina que establece un plan de selección, entrenamiento, capacitación y certificaciones entre los voluntarios. El personal debe ser entrenado rigurosamente, ya que las condiciones de interior de las minas son extremas en caso derrumbes, zonas con gases, incendios de varios
  • 6. tipos, rescate de personas, uso de equipos respiratorios autónomas. Por lo anterior, se establece tempranamente esta organización. 7) Sistema de control de la ventilación Los sistemas de control de la ventilación permiten hoy en día obtener información en tiempo real (supervisión) y operar equipos y sistemas a distancia (control), tanto de ventilación como de otras áreas. Generalmente, estos sistemas de supervisión y control se encuentran trabajando coordinadamente con otros sistemas tales como producción, transporte, seguridad, entre otros. De acuerdo a las etapas de desarrollo y explotación de la mina, estos sistemas deben ir creciendo con ella. Por lo tanto, debe definir la filosofía de supervisión y control de la ventilación, es decir, la definición de qué, para qué, cómo y cuándo se supervisarán y controlarán los elementos de ventilación. Esto permitirá posteriormente definir el sistema de comunicaciones sobre el cual se sustenta el sistema, ubicación y tipos de sensores, de actuadores y elementos de control de flujo sobre los que actúa, para cada etapa de la mina. El proyecto de ventilación debe considerar que los sistemas de comunicación, supervisión y control sean seguros para la transmisión de datos, tengan en cuenta la vulnerabilidad de daño de los equipos, así como el ambiente corrosivo de la mina y la alta contaminación electromagnética a que puedan ser sometidos los trabajadores debido al sistema de comunicaciones. 8) Anexos Puede adjuntar planos, memorias de cálculo, glosario, abreviaciones o siglas, entre otros antecedentes que pueden enriquecer el documento y ayudar a aclarar algunos aspectos. 3. Cálculo de los caudales 1.3. Determinación de caudales para la ventilación. Para determinar los caudales para estimar la ventilación de una se deben realizar varias actividades: 1.3.1 Aire fresco y contaminantes en minas subterráneas La ventilación está directamente relacionada con el objeto de obtener el ingreso de una cantidad definida de aire limpio, para poder utilizarlos en las diferentes actividades en el interior de galerías y socavones, para lo cual es necesario definir por aire limpio cuando este contenga contaminantes químicos provenientes de la operación con equipos diésel u otros, estos deben tener una concentración combinada bajo el limite LPP entre los diferentes contaminantes. Esta condición se verifica mediante la suma de las razones entre el valor medido de los diferentes contaminantes y los LPP correspondientes de los respectivos contaminantes, esta aplicación tiene una condición única debiendo ser menor o igual que uno (Ver Ecuación 1), de acuerdo al DS 594 en su artículo 69. 𝑪 𝑪𝑶 𝑳𝑷𝑷 𝑪𝑶 + 𝑪 𝑵𝑶𝒙 𝑳𝑷𝑷 𝑵𝑶𝒙 + 𝑪 𝑵𝑶𝟐 𝑳𝑷𝑷 𝑵𝑶𝟐 + 𝑪 𝑺𝟎𝟐 𝑳𝑷𝑷 𝑺𝑶𝟐 + 𝑪 𝒎𝒑 𝑳𝑷𝑷 𝒎𝒑 ≤ 𝟏 (Ec. 1.1)
  • 7. Donde: C C0: Concentración de CO en el ambiente. LPP CO: limite permisible CO (DS-594) C NOx: Concentración de C NOx en el ambiente. LPP NOx: limite permisible de NOx (DS-594) C NO2: Concentración de NO2 en el ambiente. LPP NO2: Limite permisible de NO2 (DS-594) C SO2: Concentración de SO2 en el ambiente. LPP SO2: Limite permisible de SO2 (DS-594) C mp: Concentración de material particulado. LPP mp: Limite permisible de material particulado. Sí en el aire entrante alcanza una razón mayor de uno, el aire debería considerarse viciado y debería separarse del circuito de inyección y evacuarse de la mina por medio de las galerías de extracción. Para reutilizar el aire ya usado (recirculación), se debe cumplir con las especificaciones dadas anteriormente, de lo contrario no se podrá utilizar este aire para realizar la ventilación. 1.3.2 Recomendaciones de velocidades límite en las galerías La consideración más importante para diluir la mayoría de los contaminantes es el caudal de aire, la que depende de la velocidad del aire. Las velocidades excesivas no sólo agudizan los problemas de polvo, sino que también pueden causar molestias adicionales al personal y dar lugar a costos operativos inaceptable de ventilación (ver figura 1.2). Figura 1.1. Variaciones en la concentración de polvo respecto a la velocidad.
  • 8. El umbral límite internacional más común y bajo para las galerías de tránsito y trabajo de personal es de 0.3 m/s. A esta velocidad, movimiento del aire es apenas perceptible. Un valor más típico para los frentes de extracción de minerales de 1 a 3 m/s. El personal experimentará incomodidad con velocidades superiores a 4 m/s, debido al impacto de grandes partículas de polvo grandes y sobre todo en condiciones frías. Tabla 1.2 ofrece una guía de valores umbrales límite superior es recomendado para la velocidad de aire. Específicamente, la legislación chilena exige 2.5 m/s en lugares de trabajo como velocidad máxima. De acuerdo con la tabla 1.2, las velocidades máximas pueden ser sobrepasadas en lugares en los que no haya personal trabajando o tránsito peatonal y se restrinja su acceso, tales como galerías de extracción o retorno, en las que además se encuentra circulando aire contaminado. Se entiende que en las galerías de izaje, transporte o acceso el personal se encuentra siendo transportado en vehículo cerrado; si debe haber tránsito peatonal o personal trabajando la velocidad del aire deberá ser ajustada al máximo permitido por ley (2,5 m/s) o bien el personal deberá estar equipado con elementos de protección personal adecuados para tales fines. Tabla 1.2. Velocidades de aire máximas recomendadas. Área de trabajo Rango de Velocidad (m/s) Frente de trabajo 0.25 – 2.5 Galería de correas transportadoras 4 Rutas de transporte y acceso 6 – 8 Galerías de extracción o retorno 10 Piques de izaje, transporte o acceso 10 Pique o Chimenea de ventilación 12 a 16 En las chimeneas/piques húmedos de salida de aire viciado donde la condensación o las emisiones de agua resultan en gotas suspendidas en el aire la velocidad del aire no deberá estar entre 7 a 12 m/s, debido a la formación de una capa de agua que se forma en este rango de velocidades. Las variaciones resultantes en esta resistencia del pozo causan una carga oscilante en los ventiladores principales y pueden producir grandes cascadas intermitentes de agua que caen al fondo de las chimeneas/piques. 1.3.3 Requerimientos de caudal según explosivos utilizados Para este requerimiento, se utiliza siguiente ecuación 1.2, que, si bien no considera una serie de factores relacionados, es bastante utilizada en minería metálica. 𝑸 = 𝟏𝟎𝟎∗𝑨∗𝒂 𝒅∗𝒕 m3 /min (Ec. 1.2) Donde: Q: Caudal de aire requerido por consumo de explosivos detonado (m3 /min). A: Cantidad de explosivos detonado, equivalente a dinamita 60% (kg).
  • 9. a: Formación de gases por la detonación de 1 kg de explosivo. Como norma general se aplica un valor igual 0,04 m3 /kg, pero se recomienda revisar la guía del explosivista que entrega el proveedor de explosivos. D: Porcentaje de dilución de los gases en la atmósfera, deben ser diluidos a no menos de 0,008%, siendo generalmente aproximado a 0,01% (100 ppm). t: Tiempo de dilución (minuto); generalmente, este tiempo no es mayor a 30 minutos, cuando se trata de detonaciones corrientes. Si la tronadura corresponde a avance de desarrollos, entonces el tiempo de dilución será de al menos 30 minutos o hasta que los límites de contaminantes se encuentren bajo norma. Si la tronadura es de banqueo subterráneo, entonces el tiempo de dilución esperado será de al menos 180 minutos o hasta que los límites de contaminantes se encuentren bajo norma. 1.3.4 Requerimientos de caudal según disipación de la temperatura generada Respecto al requerimiento por la temperatura, es una de las variables que comienza a adquirir relevancia a medida que la mina se comienza a profundizar. Es por esto que se generan parámetros, los cuales indican las velocidades mínimas que deben existir para poder cumplir con la disipación de la temperatura, tal y como se muestra a continuación: Tabla 1.4. Humedad, temperatura y velocidad del aire. Humedad relativa Temperatura seca Velocidad mínima ≤ 85% 24 a 30 °C 30m/min >85% > 30°C 120m/min 1.3.5 Determinación de caudal requerido por equipo Diésel El artículo 132 del DS 132 (D.S. N° 72) señala “En los frentes de trabajo donde se utilice maquinaria diésel deberá proveerse un incremento de la ventilación necesaria para una óptima operación del equipo y mantener una buena dilución de gases. El caudal de aire necesario por máquina debe ser el especificado por el fabricante… El caudal de aire necesario para la ventilación de las máquinas diésel debe ser confrontado con el aire requerido para el control de otros contaminantes y decidir su aporte al total del aire de inyección de la mina”. Para efectos prácticos, el caudal especificado por el fabricante debe estar certificado bajo el tipo de combustible a utilizar normalmente en la explotación, de acuerdo a lo señalado en artículo 69 del DS 594. Por otra parte, el artículo 132 del DS 132 (D.S. N° 72) señala “Si no existiese tal especificación, el aire mínimo será de dos coma ochenta y tres metros cúbicos por minuto (2,83 m3 /min), por caballo de fuerza efectivo al freno, para máquinas en buenas condiciones”. Se debe aclarar que los 2,83 m³/min es el mínimo caudal de aire requerido y no acepta factores de corrección. Por lo demás, se pide la potencia al freno o potencia
  • 10. bruta, que es la máxima potencia proporcionada por el motor sin tener en cuenta las pérdidas por transmisión, si es que no se cuenta con la curva de potencia entregada por el fabricante (gráfico kW vs. RPM) o con una recomendación de ventilación para el equipo proporcionada por el fabricante y certificada por algún organismo confiable. Para aclarar mejor el punto anterior, se debe calcular el requerimiento de aire de cada equipo diésel, multiplicando 2,83 por la potencia y por el número de equipos que trabajan en el momento de máxima producción. Se puede, además, determinar con suficiente aproximación, la cantidad necesaria de aire normal para diluir un componente cualquiera del gas de escape diésel a la concentración permisible, a partir de la siguiente fórmula: Q = V x c (m3 /min) (Ec. 1.3) y Donde: Q: Volumen de aire necesario para la ventilación (m3 /min) V: Volumen de gas de escape producido por el motor (m3 /min) C: Concentración del componente tóxico, del gas de escape, que se considera en particular (% en volumen) y: Concentración máxima, higiénicamente segura, para el componente tóxico que se está considerando (% en volumen) La fórmula expuesta en la ecuación 1.3 debe estar aplicada de acuerdo a lo señalado en artículo 69 del DS 594. 1.3.6 Caudal requerido por el número de personas El Art. N° 138 del D.S. N° 132, exige una corriente de aire fresco de no menos de tres metros cúbicos por minuto (3 m³/ min) por persona, en cualquier sitio del interior de la mina. Q = F x N (m³/ min) (Ec. 1.4) Donde: Q: Caudal total para “n” personas que trabajen en interior mina (m³/ min) F: Caudal mínimo por persona (3 m³/ min) N: Número de personas en el lugar. A pesar que este método es utilizado con frecuencia, se debe considerar “F” sólo como referencia, pues no toma en cuenta otros factores consumidores de oxígeno, como lo son la putrefacción de la madera, la descomposición de la roca, la combustión de los equipos, entre otros. 1.3.7 Caudal requerido por desprendimiento de gases 1.3.7.1 Generación de gases La generación de gases para cualquier mina se puede obtener utilizando la ecuación:
  • 11. Q= 0.23 x q (m³/ min) (Ec. 1.5) Donde: Q: Caudal de aire requerido por desprendimiento de gases durante 24 horas q: Volumen de gas que se desprende en la mina durante las 24 horas 1.3.7.2 Generación en minas de carbón Este método es usado generalmente en minas de carbón. Para minas metálicas, se debe tomar en cuenta el consumo de madera, ya que ésta fijará el porcentaje de CO2 existente en la atmósfera. El cálculo se basa sobre la suposición de que la cantidad de gas (CH4 y CO2) que se desprende es proporcional a la producción, expresado en forma matemática: Q = T x u (m3 /min) (Ec. 1.6) Donde: Q = Caudal requerido por toneladas de producción diaria (m3 /min) u = norma de aire por tonelada de producción diaria expresada en (m3 /min) T = Producción diaria en toneladas. Para minas de carbón, "u" varía generalmente entre 1 a 1,7 (m3 /min). En minas metálicas, con poco consumo de madera, varía entre 0,6 a 1 (m3 /min). Si el consumo de madera es alto, puede llegar hasta 1,25 (m3 /min) 1.3.8 Caudal requerido por el polvo en suspensión La neumoconiosis ha sido uno de los mayores problemas de salud en las industrias mineras del mundo. Los esfuerzos de investigación concentrado y de largo plazo han permitido comprender mucho mejor los efectos fisiológicos del polvo, los métodos de muestreo y análisis, los estándares obligatorios y las medidas de control de polvo. Hay muchas técnicas para reducir las concentraciones de polvo las minas que van desde infusión de agua en mineral sólido hasta la supresión de polvos mediante rociadores de agua y sistemas de filtración de aire. Sin embargo, con los métodos actuales de extracción es inevitable que las partículas de polvo se disparen en el aire en todos los lugares donde se produzca la fragmentación o trituración de rocas y a lo largo de la ruta de transporte del mineral. La dilución de las partículas en el aire mediante ventilación sigue siendo el medio principal para controlar las concentraciones de polvo en las minas subterráneas. El criterio más aceptado es hacer pasar una velocidad de aire determinado por las áreas contaminadas y arrastrar el polvo, a zonas donde no cause problemas. Según el artículo 138 del DS 132, la velocidad promedio en los lugares de trabajo no debe ser inferior a los quince metros por minuto (15 m/min). Para lugares con alta generación de polvo, este valor puede ser considerado hasta un 100% mayor. Hasta ahora, no hay método de cálculo aceptado por todos, que tome en cuenta el polvo en suspensión. Pero, velocidades entre 30 a 45 m./min son suficientes para mantener las
  • 12. áreas despejadas. En Chile, la velocidad máxima permitida en galerías con circulación de personal es de 150 m/min. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta lo señalado en la sección 1.3.2 en cuanto a las recomendaciones de velocidad. 1.3.9 Caudal en oficinas, talleres y otras áreas auxiliares Además de las áreas de fragmentación de roca, hay muchos lugares adicionales en las minas y otras instalaciones subterráneas que requieren un control del ambiente. Estas incluyen talleres, equipos estacionarios tales como bombas y equipos eléctricos, cargador de baterías y estaciones de combustible o área de almacenamiento. Para el almacenamiento a largo plazo de algunos materiales en las habitaciones de almacenaje podría no ser necesario, o incluso deseable, mantener un ambiente respirable. Sin embargo, la temperatura y humedad a menudo requerirán de control. En las minas, es habitual que los talleres y las áreas similares se le suministre aire fresco de la admisión y se regule el flujo de salida hacia una galería de retorno, ya sea directamente o a través de un ducto con aire fresco. El requerimiento de caudal debe inicialmente ser determinado sobre la base de la contaminación por gases polvo y calor, o bien como es el caso de las excavaciones grandes esto podría dar lugar a velocidades excesivamente bajas con zonas de recirculación interna y sin control. En esta situación es preferible emplear la técnica de especificar el número de cambios o renovaciones de aire por hora, tal como establece el artículo 34 del DS 594 (sección 1.2.2). Una recomendación para el diseño es que las oficinas, talleres y áreas auxiliares pertenecientes al barrio cívico de la mina, sean permanentemente ventiladas con presión positiva o de inyección, de manera que el aire contaminado no ingrese a estas y contamine las áreas de trabajo. 1.3.10 Determinación de los caudales para producción Independientemente del método de explotación se determinar los siguientes parámetros:  El ritmo de producción de la mina.  El ritmo de producción y de desarrollos de los sectores en los cual se han dividido el área de explotación.  Cantidad de servicios como oficinas, talleres, comedores, estación expendedora de combustibles, polvorines, talleres mecánicos, eléctricos y de lavado de equipos, más otros adicionales que puedan presentarse en forma particular.  Plantas de chancado, stock pile, traspaso con tolvas a camiones y correas transportadoras o Ferrocarriles. 1.3.10.1 Como se determina el caudal para la explotación de una mina  Caudal directo producción. Sobre los sectores de explotación se efectúan mediciones de distancias entre los puntos de carguío a camiones y hasta el punto de descargas, los que pueden ser chimeneas/piques de traspaso de mineral o Tolva de Planta, con la salvedad que este producto debería estar entregado a la planta de proceso correspondiente en superficie o en interior mina.
  • 13.  Con estos antecedentes se realizarán los estudios de transporte con el cual se determinará la flota a utilizar para acarrear la producción hacia superficie, además es importante considerar los equipos de apoyo (camionetas), para el cálculo del caudal.  Con esta cantidad de equipos y su potencia se deberá calcular la cantidad de aire por sectores de acuerdo a un tiraje programado tipo, de acuerdo al caudal recomendado por fabricante o, en su defecto, multiplicando por 2,83 m3 /min por HP. La suma de los caudales por sectores sería el caudal total directo de producción.  Para la estimación por desarrollos en estéril, se deben considerar equipos adicionales para transportar desde los desarrollos hacia botaderos. En el caso que sea mineral (obras de preparaciones) estos vehículos van hacia Planta u otros destinos y se deben adicionar a los anteriormente determinados, dependiendo del estudio de transporte, si comparten equipos o no lo hacen.  Los caudales obtenidos se suman a los de producción.  Otros. Para la determinar los caudales de las obras de servicios tales como Oficinas, comedores, estación expendida de combustibles, polvorines, talleres mecánicos, eléctricos y de lavado de equipos deben tener una comunicación directa a las galerías de extracción.  Planta de chancado u otra instalación de transporte. El caudal se determina por estándar o por la razón de renovaciones por horas por el volumen de la instalación considerando 6 a 16 renovaciones por horas por m3 . Este valor puede ser elevado de acuerdos a las necesidades.  También para cumplir con DS-72/DS-132 se debe estimar la cantidad de personas en el turno mayor a fin de determinar la cantidad de aire que se debe agregar al total. Esto generará un caudal para los servicios y debe ser agregado a la ventilación principal. Sumados los tres se sugiere agregar un 15 % para obtener la primera aproximación del caudal total. 1.3.11 Caudal requerido total para sistema de ventilación principal El caudal requerido parcial corresponde al caudal mayor que se genere por:  La suma directa de los contaminantes aditivos, es decir que no pueden ser diluidos con otros contaminantes (por ejemplo, productores de CO2 como personas, maquinaria diésel, descomposición madera).  Gases de tronadura subterránea.  Caudal necesario para arrastrar el calor generado al interior de la mina (Autocompresión, maquinaria, geotermia)  Gases de la roca o mineral (por ejemplo, el metano que se produce en minas de carbón, que a su vez depende de la tasa de producción, por la tasa de liberación de gases).
  • 14. De esta manera, se determina el contaminante mayor, al cual se añade un 15% debido a fugas y recirculación, es decir, el caudal requerido total a suministrar por el sistema de ventilación en cada etapa de la mina, será: Caudal requerido Total = Caudal requerido parcial * (1.0 + 0.15) (Ec. 1.7) 1.3.12 Caudal requerido para sistemas de ventilación auxiliar El caudal requerido por los ventiladores para sistemas de ventilación auxiliar y corresponde al caudal requerido para ventilar tanto las frentes como los lugares de trabajo intermedios en las galerías o socavón en desarrollo y que considera un porcentaje de fugas que va a depender de las condiciones locales y de diseño. El caudal de fugas corresponde a aquella fracción de aire que se escapa del ducto hacia afuera (en sistemas impelentes) o que se filtra desde el exterior (sistema aspirante) debido a orificios, roturas, uniones, uniones deficientes o desgastadas, entre otras. Esta varía con el tipo de ducto (flexible, flexible anillado, ducto rígido metálico, ducto rígido, entre otros), la antigüedad del ducto y su nivel de desgaste, experticia de los instaladores, mantenimiento. Por lo tanto, el porcentaje de fugas puede variar entre 20% (para tramos de ductos cortos y nuevos, menores a 150 m) hasta 70% (en tramos muy largos y/o para ductos desgastados o mal instalados). El caudal en la frente podrá ser el mayor que se genere debido a:  La suma directa de los contaminantes aditivos, es decir que no pueden ser diluidos con otros contaminantes (por ejemplo, productores de CO2 como personas, maquinaria diésel, descomposición madera).  Gases de tronadura subterránea.  Caudal necesario para arrastrar el calor generado al interior de la mina (Autocompresión, maquinaria, geotermia)  Gases de la roca o mineral (por ejemplo, el metano que se produce en minas de carbón, que a su vez depende de la tasa de producción, por la tasa de liberación de gases). De esta manera, se determina el contaminante mayor, al cual se añade un porcentaje de fugas y recirculación, según el criterio antes explicado. Entonces, el caudal requerido a suministrar por los ventiladores auxiliares, será: Caudal Requerido Ventilador = Caudal Requerido Frente * 1.0/(100 - %Fugas) (Ec. 1.8)