SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. E. ROLANDO HERRERA MUÑOZ
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
I UNIDAD
I UNIDAD
o Introducción a los Costos
o Metrados (B).
o Presupuestos Obras Por Contrata/A.
Directa
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
METRADOS
1. CONCEPTO
2. CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA
METRADOS
3. REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS
USUALES
4. METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y
PRELIMINARES
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
5. METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y
CONCRETO SIMPLE
6. METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO
7. METRADOS DE OBRAS DE ALBAÑILERIA
8. METRADOS DE ACABADOS
9. METRADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
10. METRADO DE INSTALACIONES SANITARIAS.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
1. CONCEPTOS DE METRADO
Podemos definirlo como el computo o medida del
consumo materiales; o cantidad de trabajos a
realizar. Las unidades utilizadas son el kg, m2,
m3, pie2, unidad, pieza, u otra que defina
adecuadamente dicho metrado.
Así mismo lo podemos definir como el conjunto
ordenado de datos obtenidos o logrados mediante
lecturas acotadas, preferentemente, y con
excepción con lecturas a escala, es decir con
escalímetro.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
2. CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA METRADOS
2.1 CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS
✓ Debe ser claro, sencillo y entendible a otras
personas, para permitir la verificación de los
mismos.
✓ Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una
metodología.
✓ Debe aparecer las operaciones e indicaciones
necesarias para realizar el computo de los mismos.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
2.2 METODOLOGIA DE LOS METRADOS
a) Verificar que los planos estén debidamente numerados y
acotados y completos. Chequear si los planos y detalles
de cortes estén correctos y también realizar la
compatibilidad de las diferentes especialidades.
b) Estudiar previamente los planos y especificaciones
técnicas.
c) Se debe seguir, ordenamiento y en lo posible La Norma
Técnica, Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas - Aprobada con R.D. Nº 073-
2010/VIVIENDA/VMCS-DNC; Reglamento de
Metrados para las Obras de Edificación ( D.S.N° 013-79-
VC del 26-04-79 ).
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
2.2 METODOLOGIA DE LOS METRADOS
d) Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y
alcances del computo efectuado, indicando la zona de
estudio o de metrado y trabajos que se van a efectuar.
e) Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que
se toman las medidas o lecturas de los planos, lo que
facilitará el chequeo. Numerar las paginas y anotar las
observaciones o referencias necesarias.
f) Debe realizarse considerando los procedimientos
constructivos. Supuestos teóricos con aproximaciones
teóricas o muy simplificadas tendrán un valor discutible y
dudoso.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
3. REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS
USUALES
3.1 REGLAMENTOS DE METRADOS
Con el fin de uniformizar criterios y procedimientos
de metrados en obras de edificación se ha elaborado el
REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS
DE EDIFICACION, que orientará y facilitará la
programación y evaluación de proyectos.
Asimismo se ofrece una nomenclatura de las partidas
mas usuales, se podrá agregar o desagregar de acuerdo
a su mayor significación en la obra, con el suficiente
criterio del profesional responsable.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
3.2 FORMATOS USUALES
Cada empresa contratista o consultora, o entidad publica
o privada puede elaborar sus propios formatos para
aplicarse en la elaboración de los metrados.
Por la claridad de los mismos y haber sido hecho por
profesionales especialistas se mostrara a continuación
algunos formatos que se encuentran en el libro de
“COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION”
de CAPECO.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
4. METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y
OBRAS PRELIMINARES
4.1 METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES
Estas obras o trabajos son los realizados previamente a
la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución,
tienen carácter temporal, pudiendo recuperarse total o
parcialmente, al culminar determinada etapa de la obra:
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• Construcciones Provisionales : Laboratorios ,
oficinas administrativas para el contratista y la
supervisión, almacenes, talleres, casetas de guardián,
comedores, vestuarios, SSHH, cercos transparentes o
cerrados, carteles, etc.
• Instalaciones Provisionales: agua, desagüe, energía
eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc.
durante la construcción.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
La unidad de medida empleada para las construcciones
provisionales es m2 excepto para los cercos que puede
ser m2 o ml, y para los carteles que es unid; pudiendo
llegar al final de toda el análisis de la partida a un
global.
La unidad de medida empleada para las instalaciones
provisionales puede ser Global, previo análisis.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
Campamento Toro Mocho
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
4.2 METRADOS DE OBRAS PRELIMINARES
Estas obras o trabajos son los realizados previamente
a la ejecución de la obra, siendo necesaria su
ejecución, tienen carácter permanente:
• Limpieza del terreno : eliminación de basura, maleza,
elementos livianos y pesados, sin incluir elementos
enterrados.
• Eliminación de obstrucciones : eliminación de
árboles, raíces, rocas, postes, y cualquier otro
elemento puntual totalmente enterrado.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• Remociones : retiro de elementos a ser desmontados, sin
ser dañados; como estructuras metálicas o de madera,
puertas, ventanas, construcciones artísticas,
monumentos, etc.
• Demoliciones : eliminación de construcciones
existentes, incluyendo las obras de preparación:
apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno de zanjas
existentes o abiertas o por necesidad de la demolición y
el transporte fuera de la obra.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• Transporte de maquinaria : transporte a la obra o desde
ella.
• Apuntalamiento y/o reforzamiento de las construcciones
existentes ( estructuras de apoyo) vecinas a la obra :
como rampas y plataformas, entibados, muros de
contención, etc.
• Reubicación de instalaciones exteriores existentes :
como redes de agua, redes de desagüe, subestaciones o
redes eléctricas, etc.
• Caminos de acceso y de circulación : a los diferentes
sectores o niveles de la obra, desde un camino
determinado o las canteras.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
La unidad de medida para la limpieza del terreno: en el
caso de eliminación de basura y elementos sueltos y
livianos es m3, para la eliminación de elementos sueltos
y pesados es ton/km, y para eliminación de maleza y
arbustos de fácil extracción es m2.
La unidad de medida para la eliminación de
obstrucciones: en el caso de tala de árboles es Pz, en
eliminación de rocas es m3 y en eliminación de
elementos enterrados es Pz.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
La unidad de medida para remociones es m2, o pz; la
que resulte mas conveniente para el caso dado.
La unidad de medida para demoliciones es m3, o m2;
la que resulte mas conveniente.
La unidad de medida para transporte de maquinaria
es Global, la que se colocará después de considerar
las distancias de los traslados, y el peso de
maquinarias.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
La unidad de medida para apuntalamientos de
construcciones existentes es global, después de
considerar las horas- hombre, así como los diversos
materiales para el apuntalamiento.
La unidad de medida para la reubicación de
instalaciones exteriores existentes es ml, diferenciado
por el tipo de suelo, profundidad de excavación, tipo de
instalación (agua, desagüe, eléctrica, comunicaciones),
etc.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
La unidad de medida para los caminos de acceso y de
circulación es km, luego de evaluar los caminos
existentes aprovechables, si hubieren, y que sean
aprovechados después de terminada la obra en lo posible
para uso propio y/o de la población.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
5. METRADOS DE MOVIMIENTOS DE
TIERRAS Y OBRAS DE CONC. SIMPLE
5.1 METRADOS DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS
Comprende las excavaciones, cortes, rellenos,
eliminaciones de materiales existentes, y reforzamientos
de terrenos, necesarios para ajustar el terreno a las
rasantes señaladas para la construcción de las obras, así
como permitir la colocación de los elementos enterrados
como cimentaciones, tuberías, etc.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• NIVELACION DEL TERRENO
Comprende los trabajos de corte o de relleno
necesarios para dar el terreno los niveles o
pendientes indicadas en los planos. Si el material lo
permite se hará primero una compensación entre el
corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá que
utilizar material de préstamo o proceder a eliminar el
sobrante según el caso.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• EXCAVACIONES Y CORTES:
• EXCAVACIONES
Comprende el trabajo de corte del nivel superficial
hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no
debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o
tramos demasiados largos, para reducir al mínimo la
posibilidad de que ellas se inunden, limitando así el
uso de bombas o cubiertas de protección; y evita la
rotura del talud en terrenos deleznables.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES
Podemos distinguir dos clases, en ambas influencia tanto el
tamaño ( longitud y sección) de la zanja, como el tipo de
terreno y la eficiencia programada:
POR LA FORMA GEOMETRICA
A) EXCAVACION DE ZANJAS
Se realiza para la construcción de cimentaciones,
instalaciones sanitarias (agua y desagüe), instalaciones
eléctricas ( alta, media y baja tensión), instalaciones para
comunicaciones (telefónicas, sonido ), etc., pudiendo ser a
mano, o a maquina
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
B) EXCAVACION MASIVA
Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas,
cisternas, pozas, tanques enterrados, etc. Pudiendo
también ser a mano o maquina.
De hecho, en ambos casos, si las dimensiones son
intermedias o grandes, tanto por economía como por
tiempo a emplear, la opción de hacerlo a mano se
descarta, salvo en labores de refine.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
POR EL RECURSO A EMPLEAR
A) EXCAVACION A MANO
Se realiza con pico, lampa y barreta, depende del tipo de
suelo si es rocoso evidentemente se descarta.
B) EXCAVACION A MAQUINA
Se realiza con maquinaria pesada, como el tractor buldózer
(mayor de 30 cm. de profundidad), la motoniveladora (hasta
20 ó 30 cm. de profundidad), retroexcavadora, draga,
elevador, según el caso.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
POR EL TIPO DE TRABAJO
A) ESCARPE
Consiste en la remoción de la capa vegetal, la que no es
menos de 30 cm. y se retira por ser perjudicial a las
construcciones.
B) EXCAVACION CON AGOTAMIENTO
Se refiere a la excavación necesaria para
deprimir la napa freática.
C) EXCAVACION SUBTERRANEA
Es aquella en la cual hay un techo natural
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
D) EXCAVACION A TAJO ABIERTO
Es aquella en que no hay techo natural.
E) EXCAVACION CON ENTIBACION
Es aquella en la cual hay que colocar elementos soportantes
auxiliares para evitar derrumbes del terreno.
F) EXCAVACION PROFUNDA
Empleada en obras civiles de mayor envergadura, o de
diferente naturaleza como las mineras, petroleras, etc.
Realizada por tanto por equipos especiales.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• CORTES
Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel
superficial del terreno, pudiendo también ser los cortes a mano
a maquina, de manera muy similar a lo tratado anteriormente.
• RELLENO Y COMPACTACION
En el caso de relleno de zanjas o superficies, para estructuras,
se puede realizar con material propio, siempre que no
perjudique a la construcción, si el terreno fuera rocoso aun es
posible escogerlo exento de piedras, inclusive podría ser
mezclado con material de préstamo, o reemplazado en su
totalidad por este ultimo.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o
ductos para electricidad o comunicaciones, hay que
tener cuidado con el material próximo o aledaño, el
cual debe estar libre de materiales o sustancias que
pueden reaccionar negativamente.
El resto del relleno es posible que sea material propio sin escoger,
aunque hay casos en que el tipo de terreno natural no puede ser
utilizable, circunstancia que tenga que ser retirado y en su lugar
usar material de préstamo.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• ACARREO DE MATERIALES
Es el retiro de los materiales con equipos y herramientas, de
acuerdo a los volúmenes a retirar y a las distancias a hacerlo,
mencionaremos: carretillas: capacidad de 2, 3, 4 p3;
camiones o volquetes, traíllas de tiro (jalado con tractores),
moto traíllas y vagones con descarga en el fondo.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTES
Comprende la eliminación de desmonte, así como desperdicios de
la obra tales como: residuos de mezcla, ladrillos y basuras
producidas durante la construcción. Se utiliza los equipos y
herramientas mencionadas en el ítem anterior, siendo las
distancias a eliminar generalmente varios Kms.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• NIVELACION INTERIOR APISONADO
La nivelación interior es aquella que se realiza en el
área encerrada por las cimentaciones de las
edificaciones para alcanzar los niveles indicados en los
planos. El apisonado se realiza por capas de un
espesor máximo de 30 cm. para lograr una adecuada
compactación.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
• TABLESTACADO
Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones,
zanjas, pozos, etc. Cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece
riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda.
Se le puede definir como el apuntalamiento ordenado y continuo,
que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que
pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido
a su falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior.
• ENTIBADO
Se le puede definir como un tablestacado discontinuo que se
requiere para contener deslizamientos de terrenos de relativa
inestabilidad y/o que estén afectos de vibraciones, que pueden
originar deslizamientos.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
Sobre la unidad de medida para la nivelación de terreno, y la
nivelación interior y apisonado es m2 considerando las
características propias del terreno, en el segundo caso se
entiende entre los elementos de fundación.
Para las excavaciones masivas, excavaciones de zanjas, y
cortes es m3 medidos en banco; considerando separadas
las partidas que tuvieran diferencias como calidad y
condiciones del terreno, así como problemas por agua
subterránea u otra dificultad.
I UNIDAD
INGENIERIA DE COSTOS
Para los rellenos es m3 del material compactado, que será la
diferencia entre el volumen de excavación menos el volumen que
va a ocupar el elemento (cimentación, tubería, cable, etc.)
considerando si el relleno es con material propio o con material de
préstamo.
Para acarreo de materiales y eliminación de materiales
excedentes es m3 de material suelto, entendiéndose como la
diferencia entre el volumen disponible a compactar menos el
volumen de material necesario para el relleno compactado todo el
multiplicado por el coeficiente de esponjamiento.
Para los tablestacados y entibados, se considera el área neta
protegida, deducida de la altura necesaria por su longitud.
I UNIDAD
CONTINUARÁ …
INGENIERIA DE COSTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
Beli Belizinha C
 
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPTDiapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Erick Roncal
 

La actualidad más candente (20)

CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptxCLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
CLASE 7 BOCATOMAS PARA RIEGO.pptx
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
Libro ingeniería sismo resistente (prácticas y exámenes upc)
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
 
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPTDiapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
Diapositivas Proyectos de Construcción - Fases de un Proyecto.PPT
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
 

Similar a 4.0 clase 02 metrados - reforzamiento - b

60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp0160795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
Randolf Leon Rojas
 
Expo construcciones ii
Expo construcciones iiExpo construcciones ii
Expo construcciones ii
Geyvis
 
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
sap200
 

Similar a 4.0 clase 02 metrados - reforzamiento - b (20)

Metrados de obras
Metrados de obrasMetrados de obras
Metrados de obras
 
115048536 costos-y-presupuesto
115048536 costos-y-presupuesto115048536 costos-y-presupuesto
115048536 costos-y-presupuesto
 
60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp0160795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
60795766 reglamento-de-metrados-130804162846-phpapp01
 
60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
Utp Clase 2.pptx
Utp Clase 2.pptxUtp Clase 2.pptx
Utp Clase 2.pptx
 
Manual puentes ssi
Manual puentes ssiManual puentes ssi
Manual puentes ssi
 
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
 
Construcción II.pptx
Construcción II.pptxConstrucción II.pptx
Construcción II.pptx
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
Expo construcciones ii
Expo construcciones iiExpo construcciones ii
Expo construcciones ii
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
 
Scfull.com especificaciones ciclovia
Scfull.com especificaciones cicloviaScfull.com especificaciones ciclovia
Scfull.com especificaciones ciclovia
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Ageinser construc urbanizaciones
Ageinser construc urbanizacionesAgeinser construc urbanizaciones
Ageinser construc urbanizaciones
 
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
220405158 manual-simplificado-de-diseno-de-puentes-sap2000-pdf
 
Computos metricos
Computos metricosComputos metricos
Computos metricos
 
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

4.0 clase 02 metrados - reforzamiento - b

  • 1. ING. E. ROLANDO HERRERA MUÑOZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA
  • 2. I UNIDAD I UNIDAD o Introducción a los Costos o Metrados (B). o Presupuestos Obras Por Contrata/A. Directa INGENIERIA DE COSTOS
  • 3. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS METRADOS 1. CONCEPTO 2. CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA METRADOS 3. REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS USUALES 4. METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES
  • 4. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 5. METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONCRETO SIMPLE 6. METRADO DE OBRAS DE CONCRETO ARMADO 7. METRADOS DE OBRAS DE ALBAÑILERIA 8. METRADOS DE ACABADOS 9. METRADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS 10. METRADO DE INSTALACIONES SANITARIAS.
  • 5. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 1. CONCEPTOS DE METRADO Podemos definirlo como el computo o medida del consumo materiales; o cantidad de trabajos a realizar. Las unidades utilizadas son el kg, m2, m3, pie2, unidad, pieza, u otra que defina adecuadamente dicho metrado. Así mismo lo podemos definir como el conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir con escalímetro.
  • 6. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 2. CARACTERISTICAS Y METODOLOGIA PARA METRADOS 2.1 CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS ✓ Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los mismos. ✓ Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología. ✓ Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el computo de los mismos.
  • 7. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 2.2 METODOLOGIA DE LOS METRADOS a) Verificar que los planos estén debidamente numerados y acotados y completos. Chequear si los planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar la compatibilidad de las diferentes especialidades. b) Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas. c) Se debe seguir, ordenamiento y en lo posible La Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas - Aprobada con R.D. Nº 073- 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC; Reglamento de Metrados para las Obras de Edificación ( D.S.N° 013-79- VC del 26-04-79 ).
  • 8. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 2.2 METODOLOGIA DE LOS METRADOS d) Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y alcances del computo efectuado, indicando la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a efectuar. e) Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, lo que facilitará el chequeo. Numerar las paginas y anotar las observaciones o referencias necesarias. f) Debe realizarse considerando los procedimientos constructivos. Supuestos teóricos con aproximaciones teóricas o muy simplificadas tendrán un valor discutible y dudoso.
  • 9. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 3. REGLAMENTO DE METRADOS Y FORMATOS USUALES 3.1 REGLAMENTOS DE METRADOS Con el fin de uniformizar criterios y procedimientos de metrados en obras de edificación se ha elaborado el REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION, que orientará y facilitará la programación y evaluación de proyectos. Asimismo se ofrece una nomenclatura de las partidas mas usuales, se podrá agregar o desagregar de acuerdo a su mayor significación en la obra, con el suficiente criterio del profesional responsable.
  • 10. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 3.2 FORMATOS USUALES Cada empresa contratista o consultora, o entidad publica o privada puede elaborar sus propios formatos para aplicarse en la elaboración de los metrados. Por la claridad de los mismos y haber sido hecho por profesionales especialistas se mostrara a continuación algunos formatos que se encuentran en el libro de “COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION” de CAPECO.
  • 21. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 4. METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Y OBRAS PRELIMINARES 4.1 METRADOS DE OBRAS PROVISIONALES Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter temporal, pudiendo recuperarse total o parcialmente, al culminar determinada etapa de la obra:
  • 22. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • Construcciones Provisionales : Laboratorios , oficinas administrativas para el contratista y la supervisión, almacenes, talleres, casetas de guardián, comedores, vestuarios, SSHH, cercos transparentes o cerrados, carteles, etc. • Instalaciones Provisionales: agua, desagüe, energía eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc. durante la construcción.
  • 23. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS La unidad de medida empleada para las construcciones provisionales es m2 excepto para los cercos que puede ser m2 o ml, y para los carteles que es unid; pudiendo llegar al final de toda el análisis de la partida a un global. La unidad de medida empleada para las instalaciones provisionales puede ser Global, previo análisis.
  • 26. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS Campamento Toro Mocho
  • 27. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 4.2 METRADOS DE OBRAS PRELIMINARES Estas obras o trabajos son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter permanente: • Limpieza del terreno : eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir elementos enterrados. • Eliminación de obstrucciones : eliminación de árboles, raíces, rocas, postes, y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado.
  • 29. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • Remociones : retiro de elementos a ser desmontados, sin ser dañados; como estructuras metálicas o de madera, puertas, ventanas, construcciones artísticas, monumentos, etc. • Demoliciones : eliminación de construcciones existentes, incluyendo las obras de preparación: apuntalamientos, defensas, etc. y el relleno de zanjas existentes o abiertas o por necesidad de la demolición y el transporte fuera de la obra.
  • 32. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • Transporte de maquinaria : transporte a la obra o desde ella. • Apuntalamiento y/o reforzamiento de las construcciones existentes ( estructuras de apoyo) vecinas a la obra : como rampas y plataformas, entibados, muros de contención, etc. • Reubicación de instalaciones exteriores existentes : como redes de agua, redes de desagüe, subestaciones o redes eléctricas, etc. • Caminos de acceso y de circulación : a los diferentes sectores o niveles de la obra, desde un camino determinado o las canteras.
  • 35. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS La unidad de medida para la limpieza del terreno: en el caso de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos es m3, para la eliminación de elementos sueltos y pesados es ton/km, y para eliminación de maleza y arbustos de fácil extracción es m2. La unidad de medida para la eliminación de obstrucciones: en el caso de tala de árboles es Pz, en eliminación de rocas es m3 y en eliminación de elementos enterrados es Pz.
  • 36. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS La unidad de medida para remociones es m2, o pz; la que resulte mas conveniente para el caso dado. La unidad de medida para demoliciones es m3, o m2; la que resulte mas conveniente. La unidad de medida para transporte de maquinaria es Global, la que se colocará después de considerar las distancias de los traslados, y el peso de maquinarias.
  • 37. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS La unidad de medida para apuntalamientos de construcciones existentes es global, después de considerar las horas- hombre, así como los diversos materiales para el apuntalamiento. La unidad de medida para la reubicación de instalaciones exteriores existentes es ml, diferenciado por el tipo de suelo, profundidad de excavación, tipo de instalación (agua, desagüe, eléctrica, comunicaciones), etc.
  • 39. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS La unidad de medida para los caminos de acceso y de circulación es km, luego de evaluar los caminos existentes aprovechables, si hubieren, y que sean aprovechados después de terminada la obra en lo posible para uso propio y/o de la población.
  • 40. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS 5. METRADOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y OBRAS DE CONC. SIMPLE 5.1 METRADOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Comprende las excavaciones, cortes, rellenos, eliminaciones de materiales existentes, y reforzamientos de terrenos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas para la construcción de las obras, así como permitir la colocación de los elementos enterrados como cimentaciones, tuberías, etc.
  • 41. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • NIVELACION DEL TERRENO Comprende los trabajos de corte o de relleno necesarios para dar el terreno los niveles o pendientes indicadas en los planos. Si el material lo permite se hará primero una compensación entre el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá que utilizar material de préstamo o proceder a eliminar el sobrante según el caso.
  • 43. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • EXCAVACIONES Y CORTES: • EXCAVACIONES Comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o tramos demasiados largos, para reducir al mínimo la posibilidad de que ellas se inunden, limitando así el uso de bombas o cubiertas de protección; y evita la rotura del talud en terrenos deleznables.
  • 45. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES Podemos distinguir dos clases, en ambas influencia tanto el tamaño ( longitud y sección) de la zanja, como el tipo de terreno y la eficiencia programada: POR LA FORMA GEOMETRICA A) EXCAVACION DE ZANJAS Se realiza para la construcción de cimentaciones, instalaciones sanitarias (agua y desagüe), instalaciones eléctricas ( alta, media y baja tensión), instalaciones para comunicaciones (telefónicas, sonido ), etc., pudiendo ser a mano, o a maquina
  • 50. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS B) EXCAVACION MASIVA Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas, cisternas, pozas, tanques enterrados, etc. Pudiendo también ser a mano o maquina. De hecho, en ambos casos, si las dimensiones son intermedias o grandes, tanto por economía como por tiempo a emplear, la opción de hacerlo a mano se descarta, salvo en labores de refine.
  • 54. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS POR EL RECURSO A EMPLEAR A) EXCAVACION A MANO Se realiza con pico, lampa y barreta, depende del tipo de suelo si es rocoso evidentemente se descarta. B) EXCAVACION A MAQUINA Se realiza con maquinaria pesada, como el tractor buldózer (mayor de 30 cm. de profundidad), la motoniveladora (hasta 20 ó 30 cm. de profundidad), retroexcavadora, draga, elevador, según el caso.
  • 56. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS POR EL TIPO DE TRABAJO A) ESCARPE Consiste en la remoción de la capa vegetal, la que no es menos de 30 cm. y se retira por ser perjudicial a las construcciones. B) EXCAVACION CON AGOTAMIENTO Se refiere a la excavación necesaria para deprimir la napa freática. C) EXCAVACION SUBTERRANEA Es aquella en la cual hay un techo natural
  • 60. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS D) EXCAVACION A TAJO ABIERTO Es aquella en que no hay techo natural. E) EXCAVACION CON ENTIBACION Es aquella en la cual hay que colocar elementos soportantes auxiliares para evitar derrumbes del terreno. F) EXCAVACION PROFUNDA Empleada en obras civiles de mayor envergadura, o de diferente naturaleza como las mineras, petroleras, etc. Realizada por tanto por equipos especiales.
  • 63. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • CORTES Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, pudiendo también ser los cortes a mano a maquina, de manera muy similar a lo tratado anteriormente. • RELLENO Y COMPACTACION En el caso de relleno de zanjas o superficies, para estructuras, se puede realizar con material propio, siempre que no perjudique a la construcción, si el terreno fuera rocoso aun es posible escogerlo exento de piedras, inclusive podría ser mezclado con material de préstamo, o reemplazado en su totalidad por este ultimo.
  • 65. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o ductos para electricidad o comunicaciones, hay que tener cuidado con el material próximo o aledaño, el cual debe estar libre de materiales o sustancias que pueden reaccionar negativamente. El resto del relleno es posible que sea material propio sin escoger, aunque hay casos en que el tipo de terreno natural no puede ser utilizable, circunstancia que tenga que ser retirado y en su lugar usar material de préstamo.
  • 68. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • ACARREO DE MATERIALES Es el retiro de los materiales con equipos y herramientas, de acuerdo a los volúmenes a retirar y a las distancias a hacerlo, mencionaremos: carretillas: capacidad de 2, 3, 4 p3; camiones o volquetes, traíllas de tiro (jalado con tractores), moto traíllas y vagones con descarga en el fondo.
  • 69. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTES Comprende la eliminación de desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se utiliza los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior, siendo las distancias a eliminar generalmente varios Kms.
  • 70. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • NIVELACION INTERIOR APISONADO La nivelación interior es aquella que se realiza en el área encerrada por las cimentaciones de las edificaciones para alcanzar los niveles indicados en los planos. El apisonado se realiza por capas de un espesor máximo de 30 cm. para lograr una adecuada compactación.
  • 71. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS • TABLESTACADO Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. Cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda. Se le puede definir como el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior. • ENTIBADO Se le puede definir como un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estén afectos de vibraciones, que pueden originar deslizamientos.
  • 74. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS Sobre la unidad de medida para la nivelación de terreno, y la nivelación interior y apisonado es m2 considerando las características propias del terreno, en el segundo caso se entiende entre los elementos de fundación. Para las excavaciones masivas, excavaciones de zanjas, y cortes es m3 medidos en banco; considerando separadas las partidas que tuvieran diferencias como calidad y condiciones del terreno, así como problemas por agua subterránea u otra dificultad.
  • 75. I UNIDAD INGENIERIA DE COSTOS Para los rellenos es m3 del material compactado, que será la diferencia entre el volumen de excavación menos el volumen que va a ocupar el elemento (cimentación, tubería, cable, etc.) considerando si el relleno es con material propio o con material de préstamo. Para acarreo de materiales y eliminación de materiales excedentes es m3 de material suelto, entendiéndose como la diferencia entre el volumen disponible a compactar menos el volumen de material necesario para el relleno compactado todo el multiplicado por el coeficiente de esponjamiento. Para los tablestacados y entibados, se considera el área neta protegida, deducida de la altura necesaria por su longitud.