SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

                                        FACULTAD DE EDUCACIÓN

                                              CURSO
                         DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN



     PROFESOR: FRANCISCO PEREA M.

     NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES DELGRUPO:

     JORGE ENRIQUE USAQUEN SUAREZ
     HERNAN DARIO SEPULVEDA MONTAÑO
     JUAN CARLOS IBAÑEZ GUZMAN

     FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

     TALLER N° 1 DE EPISTEMOLOGÍA

     OBJETIVOS:

1.    Identificar las características de un paradigma y sus implicaciones en los procesos de
     producción de conocimientos.

2.    Determinar las implicaciones del paradigma de la complejidad en las formas como se
     entiende en la actualidad, el proceso de producción de conocimiento.

     ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

     Estos talleres deben ser trabajados por las parejas que conformamos para el trabajo en
     las clases. Teniendo en cuenta las lecturas autónomas y las orientaciones en la clase
     sobre lo que es un paradigma y su proceso evolutivo, resolver los interrogantes
     siguientes:

1. Escribir las del macroproposiciones más importante del concepto de paradigma.

2. Construir el mentefacto conceptual de paradigma

3. Cuales son los factores que determinan el surgimiento de un nuevo paradigma?

4.    Presente un ejemplo de un paradigma, distinto al ejemplo presentado en la clase, y
     relacionarlo con las fases por la que este transita.
SOLUCION GUIA

1). Escribir las   del macroproposiciones más importante del concepto de
paradigma.

RTA:

-    Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias
establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es
remplazado por otro nuevo.
Macroproposicion: El paradigma         es una serie de creencias y costumbres
creadas por el hombre hasta que se crea un nuevo paradigma y           remplaza al
anterior paradigma.


Un       Paradigma      es     un    conjunto    de    realizaciones     científicas
"universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.
Macroproposicion: El paradigma desde un punto científico es reconocido como
un modelo que da problemas y soluciones en la comunidad científica.


- Según el filósofo Thomas Kuhn, un paradigma establecía que al cambiar el
paradigma todo se volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que
no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás.
Macroproposicion:      Según Kuhn un paradigma empieza y vuelve desde ceros
aunque los mismos paradigmas son muy complejos.


-    El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita
todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad
y descalifica las demás opciones.
Macroproposicion: El paradigma defina la realidad y delimita lo que percibe ante
la realidad.
- Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época,
              de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. En
              esta época de cambios de paradigma variante es la velocidad y la profundidad del
              cambio. Esto se está dando en todos los niveles tanto social, como espiritual,
              conceptual, político, económico etc.

              Macroproposicion: El paradigma requiere de valores y una visión particular para
              surgir en un cambio y esto conlleva a los niveles político, espiritual, social       en
              nuestra realidad.

              2) Construir el mentefacto conceptual de paradigma

                                                  PARADIGMA




 Características:                                                   P1                Lo que lo confunde:

 Enfoque del conocimiento                CONJUNTO DE CREENCIAS Y                      Controlar el
 P2                                      DE COSTUMBRES CREADAS                        conocimiento.
 Solución de problemas P3                POR EL HOMBRE HASTA QUE                      P9
 Creencias P4                                                                         Varios puntos de vista
                                         ES REMPLAZADO POR OTRO
 Costumbres P5                                                                        P10
                                         PARADIGMA
 Modelos científicos P6                                                               Crisis P11
 Ciencias P7
 Análisis P8
                                               TIPOS DE PARADIGMA




PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD        PARADIGMA EMPIRICO-       PARADIGMA          PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD
                                   ANALITICO                 SOCIO - CRÍTICO
        P12
                                                  P13                                          P15
                                                                          P14
          PARADIGMA
          INTERPRETATIVO



                      P16
P1 Definición del paradigma
   P2 Enfoque del conocimiento
   P3 Solución de problemas
   P4 Creencias
   P5 Costumbres
   P6 Modelos científicos
   P7 Ciencias
   P8 Análisis
   P9 Controlar el conocimiento.
   P10 Varios puntos de vista
   P11 Crisis
   P12 Paradigma de la complejidad
   P13 Paradigma empírico analítico
   P14 Paradigma socio critico
   P15 Paradigma de la simplicidad
   P16 Paradigma interpretativo

3) Cuales son los factores que determinan el surgimiento de un nuevo paradigma

RTA:

   A lo largo de la historia han existido varios debates sobre cómo hacer un nuevo
   paradigma a continuación están los factores determinantes para el surgimiento de
   un nuevo paradigma

   -   Individualismo Científico: Hay tantas teorías como científicos existan, hay un
       total desacuerdo en lo fundamental, y un debate permanente por imponer una
       posición determinada.
   -   Acuerdo y surgimiento de un Paradigma: Se produce un acuerdo en la
       comunidad, con respecto a cómo debe realizarse la investigación,              se
       construye un modelo regulatorio que permite hacer ciencia.
   -   Ciencia Normal: Si existir un paradigma consensuado, comienzan a aparecer
       nuevos elementos científicos de acuerdo al        modelo de acción de la
       comunidad.
   -   Crisis: Se produce cuando aparece un hallazgo o una idea disonante con el
       paradigma, lo que genera un análisis para profundizar un paradigma, es en
       este proceso en dónde este conjunto de normas puede, crecer o deteriorarse.
-      Nuevo Paradigma: Un nuevo paradigma surge en la medida que una
   comunidad acuerde su aprobación luego de la revolución originada con la crisis
   del paradigma anterior.




4). Presente un ejemplo de un paradigma, distinto al ejemplo presentado en la clase,
   y relacionarlo con las fases por la que este transita.

EJEMPLO: Los paradigmas de la psicología

   Paso individualismo científico

       Paradigma conductista: según Watson que fue el padre del conductismo era de
   la forma estimulo respuesta que la persona tenía que estimularla para que esa
   persona realice las cosas bien pero llego JEAN PIAGET y dijo no debemos crear
   otro paradigma enfocado hacia lo humano a la persona para revolucionar los
   paradigmas de la piscología.

   Pasó acuerdo y surgimiento de un Paradigma: Todos Los científicos, filósofos
   y profesores se ponen de acuerdo con la postura de JEAN PIAGET para crear un
   paradigma en donde la persona se enfoque hacia la parte humana y revolucione la
   historia de los paradigmas.

   Ciencia Normal: Durante toda la investigación los filósofos y los profesores fueron
   encontrando más pruebas mediante estudios hacia las personas que afianzaba la
   teoría de PIAGET de crear un paradigma que se enfocaba hacia la parte humana
   y el comportamiento humano.

   Crisis: En la investigación surgieron muchos acuerdos entre los filósofos,
   profesores que ponen la veracidad la teoría de JEAN PIAGET sobre la creación
   de un nuevo paradigma

   Nuevo paradigma: Luego de muchas investigaciones y muchos estudios los
   científicos , filósofos y profesores de aquella época deciden crear un nuevo
paradigma llamado Paradigma            Humanista que consiste en evaluar el
   comportamiento humano atravez de las emociones y hablarle a las personas de
   cómo se sentían etc.….




5) Teniendo en cuenta la licenciatura en la que usted se está formando, cuales los
   paradigmas que constituyen el componente específico, por ejemplo, de Educación
   Física, Educación infantil, la enseñanza del inglés, entre otras.

  Desde nuestro punto de vista como docentes ya que hemos llevado a la práctica
   varios de los paradigmas aprendidos, hemos considerado que el más completo
   para nuestra carrera es el paradigma educativo-ético-ecológico (E.E.E.), debido a
   que nosotros trabajamos cada uno de estos aspectos Educativo: enseñando,
   guiando y compartiendo nuestros conocimientos; desde el aspecto Ético: influimos
   como docentes en su vida, en su bienestar, en sus valores y su conducta; y
   finalmente el aspecto Ecológico: debido a que afectamos el ambiente y por lo tal
   es nuestro deber respetar y cuidar el espacio en donde trabajamos.




Por qué un paradigma Educativo

  Al hablar de educación en el aspecto social estamos relacionando directamente la
   transmisión cultural, esto reside en la capacidad de transmisión de cultura que
   desde múltiples y distintas formas de realización, la cual          ha permitido la
   progresión humana. El fin principal de la educación, es el pleno desarrollo de la
   personalidad de los alumnos y alumnas, el desarrollo integral de todos los factores
   que la componen: intelectual, corporal, social, afectivo y ético-moral.

Por qué un paradigma Ético

  Entendemos que el componente de acción de una actitud tiene un peso
   considerable en los comportamientos posteriores a una tarea educativa, de ahí
que la metodología propuesta en este paradigma incorpore actuaciones que van
   dirigidas al contraste de actitudes, pero también modifica ciertas situaciones que
   se dan en el entorno concreto. La educación moral constituye un elemento
   fundamental del proceso educativo, que ha de permitir a los alumnos actuar con
   comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro, en la que
   las propias creencias, valores y opiniones han de convivir con el respeto a las
   creencias y valores de los demás.

    Por qué un paradigma Ecológico

   Los elementos del entorno en que los alumnos están inmersos, se señala los
   valores propios de los alumnos y su entorno inmediato, de los medios de
   comunicación social, de las organizaciones deportivas y de la política global
   educativa. La intervención en una educación en valores que tenga en cuenta todos
   estos elementos implicados requiere un tratamiento no solo individualizado de
   actuación sobre cada uno de ellos, sino una actuación interdisciplinar, el resultado
   será que el todo es más que la suma de las partes. Se propone tener en cuenta el
   entorno y el ambiente en que se desarrolla la actividad docente y exige la
   participación de todos los sectores implicados en el proceso de cuidarlo y
   mantenerlo en las condiciones adecuadas para su buen uso.




6) Establecer cinco diferencias entre el paradigma de la complejidad y el paradigma
   de la simplicidad

   SIMPLICIDAD

         La característica principal es la racionalidad.
         Puede ser medible y cuantificable
         Observa el fenómeno desde la parte objetiva y la razón siempre será su
         norte.
Nace a partir de darle lógica a todo lo que conocemos, entender y darle
  credibilidad a las cosas por observación, “ver para creer”.
  En este no existe integración entre el objeto y el sujeto, debido a que se
  basa en métodos experimentales.
  Establece orden en el universo, básico y singular.
  Su postura, la cual el individuo no presenta interpretación alguna del objeto
  al cual observa.
  Es un modelo tradicionalista.

COMPLEJIDAD

  Observa el fenómeno desde todos los ángulos posibles, no es objetivo, no
  tiene norte ni rumbo establecido.


  La subjetividad es su cimiento


  Propicia la confrontación, (dialógico).


  Es cualitativo y permite la participación de diferentes disciplinas
  (interacciones y retroacciones).


  No hay una verdad absoluta y la característica principal es que el
  investigador impone su punto de vista del fenómeno.


  Le da una continuidad el paradigma de la simplicidad pero lo mejora.


  Nace para darle concepto al hombre en la sociedad.


  Este paradigma es la unión de la simplicidad y complejidad.


  Introduce la interpretación personal, se incorpora la relación sujeto-objeto,
  es un modelo simple, comprensivo, interdisciplinario.
7) Presentar tres ejemplos en los que se evidencien los principios de la complejidad.

      Principio de autonomía y dependencia: Podemos ver como las personas
      pueden dar su opinión y expresarse sobre ciertas situaciones o sobre otras
      opiniones libremente, pero se observa que estas siempre van a estar regidas y
      limitadas por normas o leyes establecidas por alguien más.




      Principio dialógico: De acuerdo a lo que se tiene establecido tomamos las
      opiniones a favor y en contra de esto, con el fin de seleccionar las opiniones
      contrarias utilizándolas como medio para mejorar y perfeccionar lo que se tenía
      establecido.

      -   La formación de galaxias. Sin embargo, debemos trabajar con el orden y
          con la incertidumbre ya que no hay conocimiento objetivo y la realidad es
          cambiante.

      Principio hologramático: se enfoca en que el todo está presente en las
      partes y que algo de las partes se encuentra dentro del todo; caso que vemos
      enfocado en la relación Docente – Alumno, en la cual el Docente entrega su
      conocimiento a los Alumnos de igual forma que los Alumnos le aportan al
      Docente conocimientos o nuevas experiencias.

      -   La sociedad (el todo) está presente en cada individuo a través del lenguaje
          y su cultura; y el individuo (la parte) está dentro de la sociedad.
8) Explicarla forma como se podría aplicar el paradigma de la complejidad en la
   carrera en la que se están formando

  Ya que el paradigma de la complejidad interpreta la forma en la que el alumno se
   incorpora en cuanto a la relación con él mismo, con el docente y la clase en
   general, se puede observar la relación que se desarrolla entre el docente y el
   alumno; viendo que los principios del paradigma de la complejidad son aplicados
   de distintas maneras por cada docente en la licenciatura de Educación Física.

  Gracias a este paradigma se puede observar la participación más activa del
   alumno hacia las actividades propuestas en clase, donde puede competir con la
   teoría misma o dar sus puntos de vista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Epistemología ii
Epistemología iiEpistemología ii
Epistemología ii
secretaria
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Erik Torres
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
MAYRAGISSELA ESTRELLA
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
 
Breve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemologíaBreve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemología
maria ester rivas
 
Mpa conceptual capitulo 3
Mpa conceptual capitulo 3Mpa conceptual capitulo 3
Mpa conceptual capitulo 3
LUCYMARTEAGA
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Carlos Pintos
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
María Muñoz
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
denasr
 
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIAMETODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
JoseAnn Escobaar Cruzz
 
Un3 epistemologia
Un3 epistemologiaUn3 epistemologia
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Wenceslao Barrera
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Pao_PorVel
 
Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
AnaVelez39
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
JUDITH CCORA ALVA
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
mariods23
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
Joa0630
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología ii
Epistemología iiEpistemología ii
Epistemología ii
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
 
Breve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemologíaBreve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemología
 
Mpa conceptual capitulo 3
Mpa conceptual capitulo 3Mpa conceptual capitulo 3
Mpa conceptual capitulo 3
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIAMETODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
METODOLOGIA & EPISTEMOLOGIA
 
Un3 epistemologia
Un3 epistemologiaUn3 epistemologia
Un3 epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
Base epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
 

Destacado

Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 HabermasParadigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
guest975e56
 
Ultras
UltrasUltras
Producto final semana 4
Producto final semana 4Producto final semana 4
Producto final semana 4
Marcela Silva Avila
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
tuquedises
 
Taller de programación clase #4
Taller de programación   clase #4Taller de programación   clase #4
Taller de programación clase #4
Juan Cardona
 
(In)justices sociales et inégalités
(In)justices sociales et inégalités(In)justices sociales et inégalités
(In)justices sociales et inégalités
adbespagnol
 
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.RamackerQuel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
Jérôme Ramacker
 
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
Mesclado
 
cts_fin
cts_fincts_fin
cts_fin
Yani Burgos
 
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesure
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesurePerformance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesure
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesurePOSTE 23
 
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
Foro JuanLuisVives
 
Nosotros
NosotrosNosotros
Nosotros
efren09
 
geral
geral geral
geral
carechupona
 
Iv control
Iv controlIv control
Programmation C pour AVR 8 bits
Programmation C pour AVR 8 bitsProgrammation C pour AVR 8 bits
Programmation C pour AVR 8 bits
Yann Sionneau
 
Ensayo 2 lite
Ensayo 2 liteEnsayo 2 lite
Ensayo 2 lite
Usagi18
 
Presentación definitiva
Presentación definitivaPresentación definitiva
Presentación definitiva
hiperboledelabelleza
 

Destacado (20)

Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 HabermasParadigmas Epistemologicos 1 Habermas
Paradigmas Epistemologicos 1 Habermas
 
Ultras
UltrasUltras
Ultras
 
Producto final semana 4
Producto final semana 4Producto final semana 4
Producto final semana 4
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Taller de programación clase #4
Taller de programación   clase #4Taller de programación   clase #4
Taller de programación clase #4
 
(In)justices sociales et inégalités
(In)justices sociales et inégalités(In)justices sociales et inégalités
(In)justices sociales et inégalités
 
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.RamackerQuel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
Quel "cultivacteur" êtes-vous ? par J.Ramacker
 
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
Etat de l’écosystème UHD : de la captation à la distribution. Partie 2 : dist...
 
cts_fin
cts_fincts_fin
cts_fin
 
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesure
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesurePerformance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesure
Performance web? Les deux côtés de la médaille: la stratégie et la mesure
 
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
Archivo electrónico de documentación:Proyecto Cervelló I (Carmen Sahuquillo)
 
Démo face book
Démo face bookDémo face book
Démo face book
 
Nosotros
NosotrosNosotros
Nosotros
 
geral
geral geral
geral
 
Peintre genial
Peintre genialPeintre genial
Peintre genial
 
Iv control
Iv controlIv control
Iv control
 
Programmation C pour AVR 8 bits
Programmation C pour AVR 8 bitsProgrammation C pour AVR 8 bits
Programmation C pour AVR 8 bits
 
Mon quartier
Mon quartierMon quartier
Mon quartier
 
Ensayo 2 lite
Ensayo 2 liteEnsayo 2 lite
Ensayo 2 lite
 
Presentación definitiva
Presentación definitivaPresentación definitiva
Presentación definitiva
 

Similar a Guia no 1 epistemologia

Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Carmen Hevia Medina
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Rosangela Torres
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Juan Parra
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Asignatura Investigación
Asignatura InvestigaciónAsignatura Investigación
Asignatura Investigación
Universidad
 
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
perlita96
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
ug-dipa
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
José Campos García
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Octavio Guerrero
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Isabel Jiménez
 
Presentacion paradigma
Presentacion paradigmaPresentacion paradigma
Presentacion paradigma
Melba Soledad
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.
ValeriaPerlas
 
Tarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider shareTarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider share
BetsyBetancourt4
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Stefany Nàjera Gamboa
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Stefany Nàjera Gamboa
 
Los paradigmas de la Educacion
Los paradigmas de la EducacionLos paradigmas de la Educacion
Los paradigmas de la Educacion
Rodrigo Sánchez
 
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMASENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
Pavel Vargas
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
ctropicalis
 
01 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 201801 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 2018
arielch
 

Similar a Guia no 1 epistemologia (20)

Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Asignatura Investigación
Asignatura InvestigaciónAsignatura Investigación
Asignatura Investigación
 
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
Reflexion critica sobre Paradigma ( Nicolasa Davila Rengifo)
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
Metodología de la Investigación - Paradigmas - 2016
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Presentacion paradigma
Presentacion paradigmaPresentacion paradigma
Presentacion paradigma
 
Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.Paradigmas educativos.
Paradigmas educativos.
 
Tarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider shareTarea 5 betsy betancourt slider share
Tarea 5 betsy betancourt slider share
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Los paradigmas de la Educacion
Los paradigmas de la EducacionLos paradigmas de la Educacion
Los paradigmas de la Educacion
 
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMASENSAYO DE LOS PARADIGMAS
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
01 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 201801 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 2018
 

Guia no 1 epistemologia

  • 1. UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PROFESOR: FRANCISCO PEREA M. NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES DELGRUPO: JORGE ENRIQUE USAQUEN SUAREZ HERNAN DARIO SEPULVEDA MONTAÑO JUAN CARLOS IBAÑEZ GUZMAN FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 TALLER N° 1 DE EPISTEMOLOGÍA OBJETIVOS: 1. Identificar las características de un paradigma y sus implicaciones en los procesos de producción de conocimientos. 2. Determinar las implicaciones del paradigma de la complejidad en las formas como se entiende en la actualidad, el proceso de producción de conocimiento. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Estos talleres deben ser trabajados por las parejas que conformamos para el trabajo en las clases. Teniendo en cuenta las lecturas autónomas y las orientaciones en la clase sobre lo que es un paradigma y su proceso evolutivo, resolver los interrogantes siguientes: 1. Escribir las del macroproposiciones más importante del concepto de paradigma. 2. Construir el mentefacto conceptual de paradigma 3. Cuales son los factores que determinan el surgimiento de un nuevo paradigma? 4. Presente un ejemplo de un paradigma, distinto al ejemplo presentado en la clase, y relacionarlo con las fases por la que este transita.
  • 2. SOLUCION GUIA 1). Escribir las del macroproposiciones más importante del concepto de paradigma. RTA: - Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es remplazado por otro nuevo. Macroproposicion: El paradigma es una serie de creencias y costumbres creadas por el hombre hasta que se crea un nuevo paradigma y remplaza al anterior paradigma. Un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Macroproposicion: El paradigma desde un punto científico es reconocido como un modelo que da problemas y soluciones en la comunidad científica. - Según el filósofo Thomas Kuhn, un paradigma establecía que al cambiar el paradigma todo se volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás. Macroproposicion: Según Kuhn un paradigma empieza y vuelve desde ceros aunque los mismos paradigmas son muy complejos. - El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones. Macroproposicion: El paradigma defina la realidad y delimita lo que percibe ante la realidad.
  • 3. - Un cambio de Paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. En esta época de cambios de paradigma variante es la velocidad y la profundidad del cambio. Esto se está dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, político, económico etc. Macroproposicion: El paradigma requiere de valores y una visión particular para surgir en un cambio y esto conlleva a los niveles político, espiritual, social en nuestra realidad. 2) Construir el mentefacto conceptual de paradigma PARADIGMA Características: P1 Lo que lo confunde: Enfoque del conocimiento CONJUNTO DE CREENCIAS Y Controlar el P2 DE COSTUMBRES CREADAS conocimiento. Solución de problemas P3 POR EL HOMBRE HASTA QUE P9 Creencias P4 Varios puntos de vista ES REMPLAZADO POR OTRO Costumbres P5 P10 PARADIGMA Modelos científicos P6 Crisis P11 Ciencias P7 Análisis P8 TIPOS DE PARADIGMA PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD PARADIGMA EMPIRICO- PARADIGMA PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD ANALITICO SOCIO - CRÍTICO P12 P13 P15 P14 PARADIGMA INTERPRETATIVO P16
  • 4. P1 Definición del paradigma P2 Enfoque del conocimiento P3 Solución de problemas P4 Creencias P5 Costumbres P6 Modelos científicos P7 Ciencias P8 Análisis P9 Controlar el conocimiento. P10 Varios puntos de vista P11 Crisis P12 Paradigma de la complejidad P13 Paradigma empírico analítico P14 Paradigma socio critico P15 Paradigma de la simplicidad P16 Paradigma interpretativo 3) Cuales son los factores que determinan el surgimiento de un nuevo paradigma RTA: A lo largo de la historia han existido varios debates sobre cómo hacer un nuevo paradigma a continuación están los factores determinantes para el surgimiento de un nuevo paradigma - Individualismo Científico: Hay tantas teorías como científicos existan, hay un total desacuerdo en lo fundamental, y un debate permanente por imponer una posición determinada. - Acuerdo y surgimiento de un Paradigma: Se produce un acuerdo en la comunidad, con respecto a cómo debe realizarse la investigación, se construye un modelo regulatorio que permite hacer ciencia. - Ciencia Normal: Si existir un paradigma consensuado, comienzan a aparecer nuevos elementos científicos de acuerdo al modelo de acción de la comunidad. - Crisis: Se produce cuando aparece un hallazgo o una idea disonante con el paradigma, lo que genera un análisis para profundizar un paradigma, es en este proceso en dónde este conjunto de normas puede, crecer o deteriorarse.
  • 5. - Nuevo Paradigma: Un nuevo paradigma surge en la medida que una comunidad acuerde su aprobación luego de la revolución originada con la crisis del paradigma anterior. 4). Presente un ejemplo de un paradigma, distinto al ejemplo presentado en la clase, y relacionarlo con las fases por la que este transita. EJEMPLO: Los paradigmas de la psicología Paso individualismo científico Paradigma conductista: según Watson que fue el padre del conductismo era de la forma estimulo respuesta que la persona tenía que estimularla para que esa persona realice las cosas bien pero llego JEAN PIAGET y dijo no debemos crear otro paradigma enfocado hacia lo humano a la persona para revolucionar los paradigmas de la piscología. Pasó acuerdo y surgimiento de un Paradigma: Todos Los científicos, filósofos y profesores se ponen de acuerdo con la postura de JEAN PIAGET para crear un paradigma en donde la persona se enfoque hacia la parte humana y revolucione la historia de los paradigmas. Ciencia Normal: Durante toda la investigación los filósofos y los profesores fueron encontrando más pruebas mediante estudios hacia las personas que afianzaba la teoría de PIAGET de crear un paradigma que se enfocaba hacia la parte humana y el comportamiento humano. Crisis: En la investigación surgieron muchos acuerdos entre los filósofos, profesores que ponen la veracidad la teoría de JEAN PIAGET sobre la creación de un nuevo paradigma Nuevo paradigma: Luego de muchas investigaciones y muchos estudios los científicos , filósofos y profesores de aquella época deciden crear un nuevo
  • 6. paradigma llamado Paradigma Humanista que consiste en evaluar el comportamiento humano atravez de las emociones y hablarle a las personas de cómo se sentían etc.…. 5) Teniendo en cuenta la licenciatura en la que usted se está formando, cuales los paradigmas que constituyen el componente específico, por ejemplo, de Educación Física, Educación infantil, la enseñanza del inglés, entre otras. Desde nuestro punto de vista como docentes ya que hemos llevado a la práctica varios de los paradigmas aprendidos, hemos considerado que el más completo para nuestra carrera es el paradigma educativo-ético-ecológico (E.E.E.), debido a que nosotros trabajamos cada uno de estos aspectos Educativo: enseñando, guiando y compartiendo nuestros conocimientos; desde el aspecto Ético: influimos como docentes en su vida, en su bienestar, en sus valores y su conducta; y finalmente el aspecto Ecológico: debido a que afectamos el ambiente y por lo tal es nuestro deber respetar y cuidar el espacio en donde trabajamos. Por qué un paradigma Educativo Al hablar de educación en el aspecto social estamos relacionando directamente la transmisión cultural, esto reside en la capacidad de transmisión de cultura que desde múltiples y distintas formas de realización, la cual ha permitido la progresión humana. El fin principal de la educación, es el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas, el desarrollo integral de todos los factores que la componen: intelectual, corporal, social, afectivo y ético-moral. Por qué un paradigma Ético Entendemos que el componente de acción de una actitud tiene un peso considerable en los comportamientos posteriores a una tarea educativa, de ahí
  • 7. que la metodología propuesta en este paradigma incorpore actuaciones que van dirigidas al contraste de actitudes, pero también modifica ciertas situaciones que se dan en el entorno concreto. La educación moral constituye un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir a los alumnos actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro, en la que las propias creencias, valores y opiniones han de convivir con el respeto a las creencias y valores de los demás. Por qué un paradigma Ecológico Los elementos del entorno en que los alumnos están inmersos, se señala los valores propios de los alumnos y su entorno inmediato, de los medios de comunicación social, de las organizaciones deportivas y de la política global educativa. La intervención en una educación en valores que tenga en cuenta todos estos elementos implicados requiere un tratamiento no solo individualizado de actuación sobre cada uno de ellos, sino una actuación interdisciplinar, el resultado será que el todo es más que la suma de las partes. Se propone tener en cuenta el entorno y el ambiente en que se desarrolla la actividad docente y exige la participación de todos los sectores implicados en el proceso de cuidarlo y mantenerlo en las condiciones adecuadas para su buen uso. 6) Establecer cinco diferencias entre el paradigma de la complejidad y el paradigma de la simplicidad SIMPLICIDAD La característica principal es la racionalidad. Puede ser medible y cuantificable Observa el fenómeno desde la parte objetiva y la razón siempre será su norte.
  • 8. Nace a partir de darle lógica a todo lo que conocemos, entender y darle credibilidad a las cosas por observación, “ver para creer”. En este no existe integración entre el objeto y el sujeto, debido a que se basa en métodos experimentales. Establece orden en el universo, básico y singular. Su postura, la cual el individuo no presenta interpretación alguna del objeto al cual observa. Es un modelo tradicionalista. COMPLEJIDAD Observa el fenómeno desde todos los ángulos posibles, no es objetivo, no tiene norte ni rumbo establecido. La subjetividad es su cimiento Propicia la confrontación, (dialógico). Es cualitativo y permite la participación de diferentes disciplinas (interacciones y retroacciones). No hay una verdad absoluta y la característica principal es que el investigador impone su punto de vista del fenómeno. Le da una continuidad el paradigma de la simplicidad pero lo mejora. Nace para darle concepto al hombre en la sociedad. Este paradigma es la unión de la simplicidad y complejidad. Introduce la interpretación personal, se incorpora la relación sujeto-objeto, es un modelo simple, comprensivo, interdisciplinario.
  • 9. 7) Presentar tres ejemplos en los que se evidencien los principios de la complejidad. Principio de autonomía y dependencia: Podemos ver como las personas pueden dar su opinión y expresarse sobre ciertas situaciones o sobre otras opiniones libremente, pero se observa que estas siempre van a estar regidas y limitadas por normas o leyes establecidas por alguien más. Principio dialógico: De acuerdo a lo que se tiene establecido tomamos las opiniones a favor y en contra de esto, con el fin de seleccionar las opiniones contrarias utilizándolas como medio para mejorar y perfeccionar lo que se tenía establecido. - La formación de galaxias. Sin embargo, debemos trabajar con el orden y con la incertidumbre ya que no hay conocimiento objetivo y la realidad es cambiante. Principio hologramático: se enfoca en que el todo está presente en las partes y que algo de las partes se encuentra dentro del todo; caso que vemos enfocado en la relación Docente – Alumno, en la cual el Docente entrega su conocimiento a los Alumnos de igual forma que los Alumnos le aportan al Docente conocimientos o nuevas experiencias. - La sociedad (el todo) está presente en cada individuo a través del lenguaje y su cultura; y el individuo (la parte) está dentro de la sociedad.
  • 10. 8) Explicarla forma como se podría aplicar el paradigma de la complejidad en la carrera en la que se están formando Ya que el paradigma de la complejidad interpreta la forma en la que el alumno se incorpora en cuanto a la relación con él mismo, con el docente y la clase en general, se puede observar la relación que se desarrolla entre el docente y el alumno; viendo que los principios del paradigma de la complejidad son aplicados de distintas maneras por cada docente en la licenciatura de Educación Física. Gracias a este paradigma se puede observar la participación más activa del alumno hacia las actividades propuestas en clase, donde puede competir con la teoría misma o dar sus puntos de vista