SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II.
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
Microorganismos y ecosistemas
 Fundamentos de la Ecología Microbiana o
Microbiología Ambiental.
 Interacción microbiana con el medio ambiente:
mutualismo, protocooperación, comensalismo-
amensalismo, predación y parasitismo.
Universidad Politécnica Territorial
de Lara Andrés Eloy Blanco.
UPTAEB
PNFAg
MICROBIOLOGÍA
Facilitadora:
Ing. Kiuz Chacón C.
Abril , 2020
Unidad II. MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
Propósito: Conocer las interrelaciones benéficas y perjudiciales
de los distintos microorganismos de interés agroecológico.
Ejes transversales: Eje Socio-productivo y socio-ambiental
Contenidos del tema:
Microorganismos y ecosistemas, fundamentos de la Ecología
Microbiana o microbiología ambiental.
Interacción microbiana con el medio ambiente, mutualismo,
protocooperación, comensalismo-amensalismo, predación,
parasitismo.
EI ecosistema. La unidad básica ecológica es el ecosistema.
Comprende tanto a los componentes bióticos como a los abióticos. El
componente biótico es la comunidad de organismos vivos o biocenosis.
Por lo general se trata de poblaciones de microorganismos, estando cada
población formada por varios clones de una especie o varias especies.
Los ecosistemas de los microorganismos son muy distintos desde el
punto de vista de su tamaño.
Algunos ecosistemas pueden tratarse, por ejemplo, de una laguna o de la
región radical de una planta. Los ecosistemas pueden ser también tan
pequeñitos como la cavidad bucal del hombre, la panza de los rumiantes
o una porción intestinal. También la totalidad del espacio habitado de
nuestro planeta, la biosfera, puede considerarse como un ecosistema
gigante.
Hábitat. En los ecosistemas puede describirse para cada especie un hábitat
concreto. EI hábitat ecológico es el lugar o espacio vital (localidad) que
habita normalmente un organismo determinado (individuo o población).
A cada organismo se Ie puede asignar por lo menos un hábitat en el que se
encuentra normalmente, donde se desarrolla y multiplica, y del que puede
aislarse con la máxima probabilidad.
EI hábitat puede ser el sedimento de un lago, el humus de un suelo fértil, la
cavidad nasal o el intestino humano. Dentro de un ecosistema determinado
el microorganismo tiene por lo general un único hábitat. No obstante, un
microorganismo puede tener varios hábitats, cada uno de ellos en un
ecosistema distinto.
Por ejemplo, Rhizobium crece tanto en los suelos como en plantas; otrocaso
es una bacteria metanogénica determinada puede tener su hábitat en el
sedimento de un lago, en la panza o en los tanques de una depuradora.
EI nicho ecológico. En contraposición al hábitat, el termino nicho
ecológico no hace referencia a una localidad espacial, sino a una función
de la especie o poblaci6n en la comunidad.
EI nicho ecológico caracteriza la profesión de la especie. Puede partirse
de la idea de que cada especie o población desempeña una función
determinada que depende de los requerimientos nutricionales y
fisiológicos, de las características genéticas, de las capacidades
bioquímicas, y de las particularidades estructurales. Así como de la
tolerancia que presente frente a las condiciones ambientales.
De la suma de estas características depende el que una especie
desempeñe o no una función en un ecosistema.
Los habitantes del ecosistema. Según una concepci6n de WINOGRADSKY
(1925) pueden distinguirse dos categorías entre los microorganismos que se
encuentran en un ecosistema: los microorganismos autóctonos y los alóctonos.
Los autóctonos son propios de un determinado ecosistema (suelo, intestino) y
se encuentran siempre en el. En el suelo las bacterias autóctonas se
encuentran siempre, independientemente de que Ileguen o no al suelo
determinados nutrientes externos. Su presencia se debe a la afluencia mas o
menos constante de nutrientes típicos del ecosistema.
Entre los microorganismos alóctonos o zimogenos se cuentan aquellos cuya
presencia se deba al incremento ocasional de la concentración de nutrientes o
de un nutriente determinado. Son hasta cierto punto extraños al ecosistema y
se presentan únicamente de forma transitoria o bien si permanecen en
formas de reposo.
Entre la flora autóctona de los ecosistemas se encuentran por lo general
microorganismos altamente especializados como los nitrificantes, los
habitantes de fuentes termales y otros ecosistemas extremos.
Muchas bacterias ubiquistas de los suelos y las aguas pertenecen a la flora
zimogena.
Numero y diversidad de microorganismos en los ecosistemas.
Bajo condiciones normales se desarrollan en los suelos y las aguas unas
floras compuestas por un gran número de especies.
En este caso "normal" significa un valor de pH neutro, una riqueza en
nutrientes y un alto contenido en agua. Cuanto mas se separen de las
condiciones normales, esto es, cuanto mas extremas sean las
condiciones físicas y químicas de un ecosistema, tanto menor será la
variabilidad de especies y tanto mayor el numero de individuos de una
especie. Esta relación entre numero de especies y de individuos por una
parte lo ha causado las condiciones extremas.
Por otra puede verse en muchos ecosistemas, por ejemplo en las
fruentes termales, los lagos salados, en las aguas freáticas acidas, en el
intestino y en los suelos secos.
En los ecosistemas extremos predominan aquellos organismos que están
adaptados dc una forma estricta a su hábitat y no pueden crecer cuando el
factor extremo correspondiente es poco acusado.
Este es el caso de los microorganismos termófilos, psicrófilos, halófilos,
alcalinófilos. osmófilos y otros "extremófilos".
Interacción microbiana con el medio ambiente
Entre los distintos microorganismos se establecen interrelaciones de distinto
tipo. En el curso de la evolución se han establecido unas dependencias
múltiples o unidireccionales que van mucho mas allá de las relaciones
determinadas por la cadena alimenticia.
Desde el punto de vista del aprovechamiento relativo que extrae cada uno
de los miembros de la simbiosis pueden distinguirse varias categorías: si
esta comunidad vital tiene un efecto favorable o positivo para sus miembros
se habla de una simbiosis mutualista (mutualismo). Si uno de los dos
miembros sufre alguna lesión como consecuencia de esta convivencia tiene
lugar el parasitismo. No obstante, en muchos casos los miembros pueden
convivir sin una influencia mutua (neutralismo).
SIMBIOSIS MUTUALISTAS:
Entre microorganismos. Existen numerosos ejemplos del fenómeno del sintrofismo de los
microorganismos, tambien llamado alimentación cruzada.
Un buen ejemplo de asociación sintrófica es la que se establece entre las bacterias
Desuifitromonas acetoxidans y Chlorobium o también entre Desufovibrio y Chrolllatium.
En ambos casos la especie citada en primer lugar proporciona a la segunda el dador de
hidrogeno y la segunda a la primera el aceptor de hidrógenos.
La sintrofia puede deberse también a la disponibilidad de vitaminas o de provitaminas.
Tanto el hongo Mucor ramannianus como la levadura Rhodotorula rubra, requieren
vitamina BI (tiamina) en el medio de cultivo para crecer con normalidad. La primera
especie es capaz de sintetizar el componente pirimidinico pero no el tiazol; sin embargo,
la segunda especie sintetiza el tiazol pero no piridina. Si ambos organismos crecen en un
cultivo mixto la primera especie proporciona el componente pirimidinico y la segunda
especie el componente tiazolico como productos de excreción de forma que cada especie
satisface el requerimiento vitamínico de la otra.
Los líquenes ofrecen un ejemplo enormemente evolucionado de ectosimbiosis
entre microorganismos. En un liquen se encuentran un hongo y un alga tan
intimamente asociados que forman un único cuerpo vegetativo unitario. Los dos
componentes resultan beneficiados en esta comunidad. Por lo general el
componente fúngico del liquen, el microbionte es el que da la forma. EI hongo
recibe de las células del alga los nutrientes orgánicos, los productos de fijación
del CO2 ; el provee al alga de minerales y la protege de influencias desfavorables,
sobre todo de la desecación. En los líquenes pueden presentarse como
ficobiontes algas verdes y cianobacterias. Es posible separar a ambos
componentes y cultivarIos aisladamente, así como formar Líquenes artificiales.
Los líquenes colonizan ecosistemas extremos en los que ninguno de los dos
miembros podria existir aisladamente
CONMENSALISMO.
Si tan solo resulta beneficiado uno de los miembros de la comunidad, sin que el otro
sufra lesiones, se habla de comensalismo. En una preparación del queso del Harz
participan un hongo y una bacteria. De esta asociación únicamente la bacteria extrae
un beneficio; el hongo oxida el acido presente en la cuajada y prepara el hábitat para
que pueda ser empleado por la bacteria.
Otro ejemplo de este tipo es el de la asociación de aeróbicos y anaeróbicos en los
que el aeróbico determina una reducción rápida del oxígeno en el hábitat, que queda
así libre de oxígeno y puede ser habitable por los anaeróbicos. Otros ejemplos hacen
referencia a la excreción de despolimerasas por microorganismos que hidrolizan
polisacáridos, proteínas o ácidos nucleicos, no para ellos mismos, sino para la
alimentación de otros microorganismos
Microorganismos y vegetales. En la region radical de muchas plantas, la rizosfera. se
encllentran frecuentemente mas bacterias que en el sllelo libre. El que se propicie el
crecimiento de bacterias se debe aparentemente ala excreci6n de nutrientes organicos
a partir de las rakes. EI beneficio de esta asociaci6n relativamente laxa para el vegetal
es diffcilmente reconocible.
No obstante, dado que muchas bacterias del sllelo desempefian funciones favorables
para los vegetales, por ejemplo fijaci6n de nitr6geno o descomposici6n de sales
nutritivas diffcilmente solubles, es posible que exista esta asociaci6n mutualista. En los
ultimos afios se han reconocido varias bacterias que aparecen regularmente como
acompafiantes de gramfneas y que son fijadoras de nitr6geno: Azotobacter paspali en la
rizosfera del Paspalum notatum; Azospirillum lipoferum en la rizosfera de Digitaria y del
mafz.
Azotobacter paspali
Rhizobium sp
Microorganismos y animales.
Entre los microorganismos y los animales se dan un numero prácticamente
indefinido de relaciones simbióticas.
Tan solo en unos pocos casos se conoce la función de los miembros tan
claramente como en la simbiosis en la panza de los rumiantes.
La investigaci6n de la simbiosis, sobre todo entre los animales inferiores,
incluyendo los protozoos, ofrece numerosos problemas difíciles de resolver.
Fundamentalmente se trata de la cuestión de si el tracto intestinal esta
colonizado por una fauna o flora de microorganismos especifica, que
desarrolle funciones protectoras contra microorganismos patógenos o que
desempeñe funciones digestivas específicas.
Los protozoos, tanto los de vida Iibre como los que se encuentran en los
tractos intestinales de los rumiantes, las termitas y las cucarachas, son del
tipo de los ciliados, flagelados y amebas, y frecuentemente están unidos a
ectosimbiontes o endosimbiontes bacterianos.
Muchos protozoos albergan bacterias metanogenicas, cianobacterias o algas
unicelulares. Entre los ciliados que habitan la panza y los sedimentos
acuáticos y marinos existen algunos que albergan como endosimbiontes a
bacterias metanogenicas. Estos simbiontes se reconocen fácilmente al
microscopio de fluorescencia por la fluorescencia de los coenzimas
Muchos insectos albergan a ciliados, levaduras y bacterias como simbiontes,
tanto en el tracto intestinal como en los divertículos intestinales especiales.
Los microorganismos se encuentran como ectosimbiontes o como
endosimbiontes en células de tejidos especiales. No es difícil de imaginar la
función que deben desempeñar estos microorganismos simbioticos en
aquellos insectos que se alimentan de sustancias difícilmente degradables
(madera, celulosa) tal como sucede en el caso de las termitas xilofagas o de
aquellos que se alimentan de unas sustancias no equilibradas (jugos
vegetales) como en el caso de muchos Afidios y heteropteros
SIMBIOSIS ANTAGONICAS.
Las relaciones simbióticas en las que el hospedador sufre unos daños mas o
menos acusados tienen lugar también entre los microorganismos entre si, y
también entre microorganismos por una parte y animales o plantas por otra.
Acerca de las distintas formas de parasitismo se tiene como ejemplo al tratar
el parasito bacteriano Bdellovibrio bacteriovorus , las rickettsias y clamideas
parasitas celulares estrictas, los causantes de enfermedades vegetales
Erwinia, Corynebacterium, Pseudomonas, Uredo, Ustilago, Puccinia, Claviceps)
y los causantes de enfermedades en animales.
La Microbiología veterinaria y humana, así como la Patología vegetal se
ocupan de los problemas teóricos del parasitismo y de la influencia en las
relaciones de equilibrio entre los microorganismos parásitos y sus
hospedadores.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Castillo, P. Ecología Microbiana. 2016 Disponible en
https://issuu.com/gabrielamunoz76/docs/sil_ecologia_microbiana__1_
Interacciones entre poblaciones microbiana. Disponible en
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_ingenieria/eco_microb/
cap/03.pdf
Schelegel, H. Microbiología General. Ediciones Omega. Barcelona .España. 1997
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
Sharon Gutiérrez
 
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescadoPresentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Eduardo Francisco Sirias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
jhonathan
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIABacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Nohemi Negrete
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
carlos348348
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 

La actualidad más candente (20)

La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Laboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembraLaboratorio Tecnicas de siembra
Laboratorio Tecnicas de siembra
 
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescadoPresentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
Presentacion sobre la Microbiologia-del-pescado
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIABacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
 
Cianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinasCianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinas
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 

Similar a Microbiologia ambiental. tema ii. pptx

347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana
Nice Espinoza
 
Biologia de los liquenes
Biologia de los liquenesBiologia de los liquenes
Biologia de los liquenes
Cartel de Medellín
 
Biologia de los_liquenes
Biologia de los_liquenesBiologia de los_liquenes
Biologia de los_liquenes
william tito nina
 
Ecosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficosEcosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficos
vampireskandy
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
william tito nina
 
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
Clase 04 micro modificado 20 09-13.Clase 04 micro modificado 20 09-13.
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
Janet Jaramillo Portella
 
Biologia_de_los_liquenes.pdf
Biologia_de_los_liquenes.pdfBiologia_de_los_liquenes.pdf
Biologia_de_los_liquenes.pdf
KarolMosquera16
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
Altagracia Diaz
 
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoLiany
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
jorozcoospino
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
bivibivi36
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOSEL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOSPriscy Ayala
 
Biologia para el blog
Biologia para el blogBiologia para el blog
Biologia para el blogPriscy Ayala
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
Jorge Enrique Trejo
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 

Similar a Microbiologia ambiental. tema ii. pptx (20)

347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana
 
Biologia de los liquenes
Biologia de los liquenesBiologia de los liquenes
Biologia de los liquenes
 
Biologia de los_liquenes
Biologia de los_liquenesBiologia de los_liquenes
Biologia de los_liquenes
 
Ecosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficosEcosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficos
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
 
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
Clase 04 micro modificado 20 09-13.Clase 04 micro modificado 20 09-13.
Clase 04 micro modificado 20 09-13.
 
Biologia_de_los_liquenes.pdf
Biologia_de_los_liquenes.pdfBiologia_de_los_liquenes.pdf
Biologia_de_los_liquenes.pdf
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
 
Rocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanzaRocha gil biviana esperanza
Rocha gil biviana esperanza
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOSEL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
EL MEDIO AMBIENTE Y LA RELACION CON LOS SERES VIVOS
 
Biologia para el blog
Biologia para el blogBiologia para el blog
Biologia para el blog
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 

Más de KIUZCHACON1

PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
PRESENTACIÓN DE LA DOCENTEPRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
KIUZCHACON1
 
Data docentes. kiuz chacon c. pnfag
Data docentes. kiuz chacon c. pnfagData docentes. kiuz chacon c. pnfag
Data docentes. kiuz chacon c. pnfag
KIUZCHACON1
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VII
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad  VIIBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad  VII
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VII
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad  viiiBiodiversidad y sociodiversidad. unidad  viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
KIUZCHACON1
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IXBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
KIUZCHACON1
 
Metodologìa Cualitativa
Metodologìa CualitativaMetodologìa Cualitativa
Metodologìa Cualitativa
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
KIUZCHACON1
 
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte  2. Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte  2.
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
KIUZCHACON1
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
KIUZCHACON1
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
KIUZCHACON1
 
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
KIUZCHACON1
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
KIUZCHACON1
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
KIUZCHACON1
 
Presentación del docente. Microbiologìa
Presentación del docente. MicrobiologìaPresentación del docente. Microbiologìa
Presentación del docente. Microbiologìa
KIUZCHACON1
 

Más de KIUZCHACON1 (20)

PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
PRESENTACIÓN DE LA DOCENTEPRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
PRESENTACIÓN DE LA DOCENTE
 
Data docentes. kiuz chacon c. pnfag
Data docentes. kiuz chacon c. pnfagData docentes. kiuz chacon c. pnfag
Data docentes. kiuz chacon c. pnfag
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VII
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad  VIIBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad  VII
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VII
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad  viiiBiodiversidad y sociodiversidad. unidad  viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IXBiodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad IX
 
Metodologìa Cualitativa
Metodologìa CualitativaMetodologìa Cualitativa
Metodologìa Cualitativa
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad x. Conservación de los recursos filog...
 
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores quimicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbianoFactores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
Factores fìsicos que influyen en el crecimiento microbiano
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte  2. Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte  2.
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
 
Presentación del docente. Microbiologìa
Presentación del docente. MicrobiologìaPresentación del docente. Microbiologìa
Presentación del docente. Microbiologìa
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Microbiologia ambiental. tema ii. pptx

  • 1. UNIDAD II. MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Microorganismos y ecosistemas  Fundamentos de la Ecología Microbiana o Microbiología Ambiental.  Interacción microbiana con el medio ambiente: mutualismo, protocooperación, comensalismo- amensalismo, predación y parasitismo. Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco. UPTAEB PNFAg MICROBIOLOGÍA Facilitadora: Ing. Kiuz Chacón C. Abril , 2020
  • 2. Unidad II. MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Propósito: Conocer las interrelaciones benéficas y perjudiciales de los distintos microorganismos de interés agroecológico. Ejes transversales: Eje Socio-productivo y socio-ambiental Contenidos del tema: Microorganismos y ecosistemas, fundamentos de la Ecología Microbiana o microbiología ambiental. Interacción microbiana con el medio ambiente, mutualismo, protocooperación, comensalismo-amensalismo, predación, parasitismo.
  • 3. EI ecosistema. La unidad básica ecológica es el ecosistema. Comprende tanto a los componentes bióticos como a los abióticos. El componente biótico es la comunidad de organismos vivos o biocenosis. Por lo general se trata de poblaciones de microorganismos, estando cada población formada por varios clones de una especie o varias especies. Los ecosistemas de los microorganismos son muy distintos desde el punto de vista de su tamaño. Algunos ecosistemas pueden tratarse, por ejemplo, de una laguna o de la región radical de una planta. Los ecosistemas pueden ser también tan pequeñitos como la cavidad bucal del hombre, la panza de los rumiantes o una porción intestinal. También la totalidad del espacio habitado de nuestro planeta, la biosfera, puede considerarse como un ecosistema gigante.
  • 4. Hábitat. En los ecosistemas puede describirse para cada especie un hábitat concreto. EI hábitat ecológico es el lugar o espacio vital (localidad) que habita normalmente un organismo determinado (individuo o población). A cada organismo se Ie puede asignar por lo menos un hábitat en el que se encuentra normalmente, donde se desarrolla y multiplica, y del que puede aislarse con la máxima probabilidad. EI hábitat puede ser el sedimento de un lago, el humus de un suelo fértil, la cavidad nasal o el intestino humano. Dentro de un ecosistema determinado el microorganismo tiene por lo general un único hábitat. No obstante, un microorganismo puede tener varios hábitats, cada uno de ellos en un ecosistema distinto. Por ejemplo, Rhizobium crece tanto en los suelos como en plantas; otrocaso es una bacteria metanogénica determinada puede tener su hábitat en el sedimento de un lago, en la panza o en los tanques de una depuradora.
  • 5. EI nicho ecológico. En contraposición al hábitat, el termino nicho ecológico no hace referencia a una localidad espacial, sino a una función de la especie o poblaci6n en la comunidad. EI nicho ecológico caracteriza la profesión de la especie. Puede partirse de la idea de que cada especie o población desempeña una función determinada que depende de los requerimientos nutricionales y fisiológicos, de las características genéticas, de las capacidades bioquímicas, y de las particularidades estructurales. Así como de la tolerancia que presente frente a las condiciones ambientales. De la suma de estas características depende el que una especie desempeñe o no una función en un ecosistema.
  • 6. Los habitantes del ecosistema. Según una concepci6n de WINOGRADSKY (1925) pueden distinguirse dos categorías entre los microorganismos que se encuentran en un ecosistema: los microorganismos autóctonos y los alóctonos. Los autóctonos son propios de un determinado ecosistema (suelo, intestino) y se encuentran siempre en el. En el suelo las bacterias autóctonas se encuentran siempre, independientemente de que Ileguen o no al suelo determinados nutrientes externos. Su presencia se debe a la afluencia mas o menos constante de nutrientes típicos del ecosistema. Entre los microorganismos alóctonos o zimogenos se cuentan aquellos cuya presencia se deba al incremento ocasional de la concentración de nutrientes o de un nutriente determinado. Son hasta cierto punto extraños al ecosistema y se presentan únicamente de forma transitoria o bien si permanecen en formas de reposo. Entre la flora autóctona de los ecosistemas se encuentran por lo general microorganismos altamente especializados como los nitrificantes, los habitantes de fuentes termales y otros ecosistemas extremos. Muchas bacterias ubiquistas de los suelos y las aguas pertenecen a la flora zimogena.
  • 7. Numero y diversidad de microorganismos en los ecosistemas. Bajo condiciones normales se desarrollan en los suelos y las aguas unas floras compuestas por un gran número de especies. En este caso "normal" significa un valor de pH neutro, una riqueza en nutrientes y un alto contenido en agua. Cuanto mas se separen de las condiciones normales, esto es, cuanto mas extremas sean las condiciones físicas y químicas de un ecosistema, tanto menor será la variabilidad de especies y tanto mayor el numero de individuos de una especie. Esta relación entre numero de especies y de individuos por una parte lo ha causado las condiciones extremas. Por otra puede verse en muchos ecosistemas, por ejemplo en las fruentes termales, los lagos salados, en las aguas freáticas acidas, en el intestino y en los suelos secos.
  • 8. En los ecosistemas extremos predominan aquellos organismos que están adaptados dc una forma estricta a su hábitat y no pueden crecer cuando el factor extremo correspondiente es poco acusado. Este es el caso de los microorganismos termófilos, psicrófilos, halófilos, alcalinófilos. osmófilos y otros "extremófilos".
  • 9. Interacción microbiana con el medio ambiente Entre los distintos microorganismos se establecen interrelaciones de distinto tipo. En el curso de la evolución se han establecido unas dependencias múltiples o unidireccionales que van mucho mas allá de las relaciones determinadas por la cadena alimenticia. Desde el punto de vista del aprovechamiento relativo que extrae cada uno de los miembros de la simbiosis pueden distinguirse varias categorías: si esta comunidad vital tiene un efecto favorable o positivo para sus miembros se habla de una simbiosis mutualista (mutualismo). Si uno de los dos miembros sufre alguna lesión como consecuencia de esta convivencia tiene lugar el parasitismo. No obstante, en muchos casos los miembros pueden convivir sin una influencia mutua (neutralismo).
  • 10. SIMBIOSIS MUTUALISTAS: Entre microorganismos. Existen numerosos ejemplos del fenómeno del sintrofismo de los microorganismos, tambien llamado alimentación cruzada. Un buen ejemplo de asociación sintrófica es la que se establece entre las bacterias Desuifitromonas acetoxidans y Chlorobium o también entre Desufovibrio y Chrolllatium. En ambos casos la especie citada en primer lugar proporciona a la segunda el dador de hidrogeno y la segunda a la primera el aceptor de hidrógenos. La sintrofia puede deberse también a la disponibilidad de vitaminas o de provitaminas. Tanto el hongo Mucor ramannianus como la levadura Rhodotorula rubra, requieren vitamina BI (tiamina) en el medio de cultivo para crecer con normalidad. La primera especie es capaz de sintetizar el componente pirimidinico pero no el tiazol; sin embargo, la segunda especie sintetiza el tiazol pero no piridina. Si ambos organismos crecen en un cultivo mixto la primera especie proporciona el componente pirimidinico y la segunda especie el componente tiazolico como productos de excreción de forma que cada especie satisface el requerimiento vitamínico de la otra.
  • 11. Los líquenes ofrecen un ejemplo enormemente evolucionado de ectosimbiosis entre microorganismos. En un liquen se encuentran un hongo y un alga tan intimamente asociados que forman un único cuerpo vegetativo unitario. Los dos componentes resultan beneficiados en esta comunidad. Por lo general el componente fúngico del liquen, el microbionte es el que da la forma. EI hongo recibe de las células del alga los nutrientes orgánicos, los productos de fijación del CO2 ; el provee al alga de minerales y la protege de influencias desfavorables, sobre todo de la desecación. En los líquenes pueden presentarse como ficobiontes algas verdes y cianobacterias. Es posible separar a ambos componentes y cultivarIos aisladamente, así como formar Líquenes artificiales. Los líquenes colonizan ecosistemas extremos en los que ninguno de los dos miembros podria existir aisladamente
  • 12. CONMENSALISMO. Si tan solo resulta beneficiado uno de los miembros de la comunidad, sin que el otro sufra lesiones, se habla de comensalismo. En una preparación del queso del Harz participan un hongo y una bacteria. De esta asociación únicamente la bacteria extrae un beneficio; el hongo oxida el acido presente en la cuajada y prepara el hábitat para que pueda ser empleado por la bacteria. Otro ejemplo de este tipo es el de la asociación de aeróbicos y anaeróbicos en los que el aeróbico determina una reducción rápida del oxígeno en el hábitat, que queda así libre de oxígeno y puede ser habitable por los anaeróbicos. Otros ejemplos hacen referencia a la excreción de despolimerasas por microorganismos que hidrolizan polisacáridos, proteínas o ácidos nucleicos, no para ellos mismos, sino para la alimentación de otros microorganismos
  • 13. Microorganismos y vegetales. En la region radical de muchas plantas, la rizosfera. se encllentran frecuentemente mas bacterias que en el sllelo libre. El que se propicie el crecimiento de bacterias se debe aparentemente ala excreci6n de nutrientes organicos a partir de las rakes. EI beneficio de esta asociaci6n relativamente laxa para el vegetal es diffcilmente reconocible. No obstante, dado que muchas bacterias del sllelo desempefian funciones favorables para los vegetales, por ejemplo fijaci6n de nitr6geno o descomposici6n de sales nutritivas diffcilmente solubles, es posible que exista esta asociaci6n mutualista. En los ultimos afios se han reconocido varias bacterias que aparecen regularmente como acompafiantes de gramfneas y que son fijadoras de nitr6geno: Azotobacter paspali en la rizosfera del Paspalum notatum; Azospirillum lipoferum en la rizosfera de Digitaria y del mafz. Azotobacter paspali Rhizobium sp
  • 14. Microorganismos y animales. Entre los microorganismos y los animales se dan un numero prácticamente indefinido de relaciones simbióticas. Tan solo en unos pocos casos se conoce la función de los miembros tan claramente como en la simbiosis en la panza de los rumiantes. La investigaci6n de la simbiosis, sobre todo entre los animales inferiores, incluyendo los protozoos, ofrece numerosos problemas difíciles de resolver. Fundamentalmente se trata de la cuestión de si el tracto intestinal esta colonizado por una fauna o flora de microorganismos especifica, que desarrolle funciones protectoras contra microorganismos patógenos o que desempeñe funciones digestivas específicas.
  • 15. Los protozoos, tanto los de vida Iibre como los que se encuentran en los tractos intestinales de los rumiantes, las termitas y las cucarachas, son del tipo de los ciliados, flagelados y amebas, y frecuentemente están unidos a ectosimbiontes o endosimbiontes bacterianos. Muchos protozoos albergan bacterias metanogenicas, cianobacterias o algas unicelulares. Entre los ciliados que habitan la panza y los sedimentos acuáticos y marinos existen algunos que albergan como endosimbiontes a bacterias metanogenicas. Estos simbiontes se reconocen fácilmente al microscopio de fluorescencia por la fluorescencia de los coenzimas Muchos insectos albergan a ciliados, levaduras y bacterias como simbiontes, tanto en el tracto intestinal como en los divertículos intestinales especiales. Los microorganismos se encuentran como ectosimbiontes o como endosimbiontes en células de tejidos especiales. No es difícil de imaginar la función que deben desempeñar estos microorganismos simbioticos en aquellos insectos que se alimentan de sustancias difícilmente degradables (madera, celulosa) tal como sucede en el caso de las termitas xilofagas o de aquellos que se alimentan de unas sustancias no equilibradas (jugos vegetales) como en el caso de muchos Afidios y heteropteros
  • 16. SIMBIOSIS ANTAGONICAS. Las relaciones simbióticas en las que el hospedador sufre unos daños mas o menos acusados tienen lugar también entre los microorganismos entre si, y también entre microorganismos por una parte y animales o plantas por otra. Acerca de las distintas formas de parasitismo se tiene como ejemplo al tratar el parasito bacteriano Bdellovibrio bacteriovorus , las rickettsias y clamideas parasitas celulares estrictas, los causantes de enfermedades vegetales Erwinia, Corynebacterium, Pseudomonas, Uredo, Ustilago, Puccinia, Claviceps) y los causantes de enfermedades en animales. La Microbiología veterinaria y humana, así como la Patología vegetal se ocupan de los problemas teóricos del parasitismo y de la influencia en las relaciones de equilibrio entre los microorganismos parásitos y sus hospedadores.
  • 17. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Castillo, P. Ecología Microbiana. 2016 Disponible en https://issuu.com/gabrielamunoz76/docs/sil_ecologia_microbiana__1_ Interacciones entre poblaciones microbiana. Disponible en http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_ingenieria/eco_microb/ cap/03.pdf Schelegel, H. Microbiología General. Ediciones Omega. Barcelona .España. 1997 .