SlideShare una empresa de Scribd logo
49
El siguiente documento se elaboró con apoyo de la NOM-032-SSA-2010 y otras
Normas oficiales mexicanas con el propósito de orientar en el uso adecuado y correcto del
equipo de protección personal EPP para el personal y así lograr una correcta aplicación de
insecticidas de acción Residual, saturación, termonebulizacion y una serie de productos con
equipo portátil:
Equipo de Protección Personal EPP para utilización de equipo portátil:
• Uniforme para personal de base:
1) Overol
2) Camisola
3) Pantalón caqui
4) Botas industriales
5) Chaleco
6) Gorra
7) Faja
8) Credencial y/o gafete
• Equipo de protección personal (EPP):
1) Casco o gorra
2) Goggles
3) Respirador o mascarilla
4) Protección auditiva
5) Overol
6) Guantes
• Protección para la cabeza:
El casco de seguridad es un equipo de protección personal, en forma de cúpula que
se utiliza para resguardar la cabeza.
1
Casco Imagen de muestra
Componentes del casco:
• Concha: no deberá tener protuberancias interiores que puedan lesionar al
usuario
• Suspensión: los tirantes de la suspensión deberán tener como mínimo 19 mm
de ancho y formar una hamaca para soportar el casco sobre la cabeza del
usuario
• Banda de sudor: deberá contar con bandas de sudor, éstas podrán ser de tipo
reemplazable o estar integradas al tafilete, y deberán cubrir por lo menos la
frente del usuario
• Barbiquejos: los tirantes deberán tener un ancho mínimo de 19 mm, éstos se
utilizarán para el ajuste y retención del casco sobre la cabeza del usuario
Características específicas del casco:
• Debe ser lo más liviano posible y no debe pesar más de 400 gramos
• El arnés debe ser flexible, no irritar ni lesionar al usuario; son preferibles
aquellos de material tejido a los de polietileno
• El armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación
• Es importante considerar que los cascos deberán sustituirse cada tres años o
cuando presenten grietas, decoloración, y/o cuando hayan sufrido un golpe
fuerte
Es obligación por parte de las autoridades proporcionar el equipo de protección
personal (EPP) y a todos sus trabajadores, así como vigilar y exigir el uso obligatorio y
adecuado, cuidado del equipo. Se tiene un estimado el tiempo de vida útil del equipo,
por lo que será responsabilidad del personal darle mantenimiento y un correcto uso de
cada prenda.*
*NOM-115-STPS-2009. Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección-
Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
2
Especificaciones técnicas de Casco:
• Se recomiendan cascos clase “C” que reducen la fuerza de impacto de objetos
en caída
• Casco de seguridad estilo ala frontal
• Sub-categoría del casco sin gráficos
• Color amarillo
• Suspensión trinquete 6 puntos
• Tamaño estándar
• Material de polietileno de alta densidad
• Protección ocular:
La Protección de los ojos es importante para garantizar la salud a del personal y la
visibilidad óptima en los lugares de trabajo en áreas con polvos y humos, así se
asegura una adecuada aplicación de la técnica y se cuida la integridad del personal.
Goggles. Imagen de muestra
Características técnicas de googles:
• Lentes de policarbonato de alta resistencia
• Contra imperfecciones esféricas, libre de distorsión
• Resistencia a líquidos y polvos
• Filtro UV
• Anti-empañante (lentes anti-vaho)
3
• Con 18 entradas adicionales de respiración
• Liga ajustable
• Banda de neopreno para cabeza
• Resistentes a rayones
• Sello de silicona para amoldarse a la cara
• Se sugiere goggle de esta marca por cumplir con las características técnicas
requeridas (UVEX)
Protección respiratoria:
Como responsables del programa es necesario tener en consideración los siguientes
aspectos para un adecuado uso de respiradores:
• Conocer el tipo de productos y equipo utilizado en el programa
• Identificar los factores de riesgo más comunes en las áreas de trabajo, estos se
dividen en dos grandes bloques:
v Partículas: polvos, neblinas, humos
v Moléculas: gases y vapores
Una vez identificados los factores de riesgo se tomarán en cuenta los siguientes
aspectos:
ü Tiempo de exposición
ü Concentración
ü Toxicidad
ü Sensibilidad individual
Es responsabilidad del estado programara capacitaciones periódicas al personal
operativo sobre el uso obligatorio de este equipo. (Anexo I. Técnica para una
adecuada colocación del respirador. Anexo II. limpieza de mascarilla)
Características técnicas de mascarilla:
• Material de elastómero termoplástico
• Respirador de media cara de una pieza
• Protección contra partículas y vapores orgánicos
• Material de silicón
• Válvula de flujo
• Lacre suave
4
• Anillo de silicón para ajuste en la cara
• Al cumplir con las características técnicas requeridas el respirados 3M es el que
cubre las necesidades (cartucho serie 6000)
Mascarilla. Imagen de muestra
Ø Los cartuchos requeridos para la mascarilla es con la banda de color “amarillo”
para vapores, particulas y gases. (serie 6003).
Cartuchos. Imagen de muestra
• Protección auditiva:
Y como de las actividades del responsable de programa será de carácter obligatorio
proporcionar equipo acorde a la actividad de rociado y con base en esto será
indispensable la dotación de equipo de protección auditiva.
5
Protectores auditivos. Imagen de muestra
Debido a los niveles (dB) de ruido de esta actividad, será muy importante seleccionar
un protector auditivo adecuado para esta actividad y asegurar la adecuada
protección del personal. Esto con base a la NOM-011-STPS-2001.
Características técnicas de orejeras:
• Orejera de plegado básico y multi-posición
• Orejeras dieléctricas (sin partes metálicas)
• Arnés en policarbonato y carcasas fabricadas en poliestireno
• Almohadillas con espuma de poliuretano con cubierta de PVC
• Atenuación moderada: 27 dB como mínimo
• Bolsa de Polietileno
• Protección de manos:
Una de las partes del cuerpo más expuesta a riesgos laborales son las manos, como
parte del conjunto mano-muñeca-brazo. Entre los posibles daños que pueden
afectar a esta zona del cuerpo, se encuentran los efectos como consecuencia de la
absorción dérmica de sustancias químicas, quemaduras térmicas, abrasiones, cortes,
pinchazos y fracturas. Debido a esto, la protección para las manos es parte del
vestuario que será proporcionado a cada aplicativo como parte del equipo de
protección personal EPP.
6
Guantes. Imagen de muestra
Características técnicas de guantes:
• Guante de nitrilo, material sintético
• El material deberá ser resistente al paso de líquidos, combustibles, aceites y
productos químicos
• Proteger manos y muñecas de salpicaduras y abrasivos
• Guante 100% nitrilo, no siliconas ni plastificantes
• Sin empolvar
• Será la mejor opción los guantes de nitrilo ya que algunas personas presentan
alergias al látex natural
Se debe tener en cuenta que la utilización de guantes contaminados, sin que se
realice una adecuada limpieza puede llegar a ser más peligrosa que la falta de
utilización, ya que el producto puede acumularse en los mismos y presentar
riesgos para la salud del aplicativo. (Anexo III, cuidado y limpieza de guantes)
Overol:
Prenda complementaria como parte del equipo de protección personal. Debido a la
actividad realizada es necesario que ésta sea cómoda y segura. Se recomienda dotar
de 2 prendas por elemento.
7
Overol. Imagen de muestra
Características técnicas del overol:
• Tela de gabardina (100 % algodón)
• Cierre dentado grueso con doble carro, del cuello a la altura de la entrepierna
• 4 bolsas al frente de parche, espalda con doble costura y presillas en los
extremos
• Manga tipo saco
• Cinta reflejante de 2 pulgadas en mangas y pierna
• Doble costura alrededor del overol con despunte reforzado en entrepiernas
• Pantalón con tiro reforzado
• Elástico de ajuste en la cintura de pantalón
• Cierre de latón con doble cremallera oculto
• Bolsillo de uso general en la pierna izquierda
• Puños de la manga ajustables
• Espalda plisada con banda elástica en la cintura
• Parte inferior de las patas del pantalón más anchas, permitiendo que el usuario
se vista y desvista con facilidad
Limpieza de la prenda: lavar por separado para evitar contaminación
cruzada con ropa familiar.
8
Chaleco:
Como complemento del equipo de protección personal, el chaleco es parte del EPP,
específicamente para la actividad de termonebulización, ya que dicha actividad se
realiza en parte de la vía pública, por lo que se recomienda dotar de esta prenda al
personal aplicativo.
Overol. Imagen de muestra
Características del chaleco:
• Tela solida poliéster o nylon
• Malla poliéster deportiva interna, seis puntos desprendibles: dos en parte alta,
uno en cada costado y uno por cada lado del cierre frontal
• Bolsa superior derecha porta libreta y plumas
• Bolsa superior izquierda con fuelle y solapa
• Dos bolsas inferiores sencillas con solapa
• Reflejante especial con base de 3", y reflejante de 2"
• Porta objetos sencillos, revete de poliéster
9
ANEXO I. Técnica para una adecuada colocación del respirador
Procedimiento
1. Afloje las seis bandas para la cabeza. Sostenga la parte delantera de la pieza facial con
una mano y con la otra mantenga las correas o el apoyo elástico alejados de la pieza facial
para crear la apertura necesaria para la cabeza.
2. Coloque el conjunto del respirador sobre la cabeza y tire hacia abajo
3. Coloque la nariz en la copa nasal y el mentón en el área de apoyo para el mentón y
luego presione firme y uniformemente la pieza facial contra el rostro.
4. Mientras sostiene la pieza facial en su lugar, tire de las correas sobre su cabeza. Repita
para la ubicación del respirador y para fijar el sello.
5. Ajuste las dos correas inferiores.
6. Ajuste las dos correas del medio y luego, los dos superiores.
7. Verifique que no haya filtraciones de aire.
ANEXO II. Limpieza y sanitación de mascarilla
Procedimiento:
1. Quitar los cartuchos, filtros, arneses y válvulas.
2. Limpia la pieza facial sumergiéndola en agua y frota con un cepillo suave, NO USAR
limpiadores que contengan solventes, lanolina, u otros aceites.
3. Posteriormente prepara una solución que contenga 30 ml de hipoclorito de sodio en
7.5 Litros de agua y sumerge el respirador durante 2 minutos.
4. Enjuaga con agua tibia y limpia dejando secar al aire.
ANEXO III. Cuidado y limpieza de guantes
Procedimiento
Como normas generales, se indican a continuación los siguientes procedimientos:
1. Verificar si existen agujeros o imperfecciones antes y después de uso.
2. Descontaminarlos después de cada uso (con abundante agua, sin detergentes)
3. No existe una medida del tiempo total de uso.
4. Desechar al observar deterioro en la prenda.
Nota complementaria:
Realizar una comparación costo beneficio en cuanto a las mascarillas vs. Cubre bocas (tela pellón quirúrgico)
utilizando uno diario (utilizado como alternativo), costo de piezas necesaria para dotar a un elemento al año,
contra el precio de la mascarilla que con el cuidado adecuado y mantenimiento dura varios meses y siendo
la primordial la seguridad del personal aplicativo.
10

Más contenido relacionado

Similar a Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf

PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
MarioAguila5
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
MARLYNRAMOSLASSO
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
marthaorjuela7
 
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
alexestudiosmc
 
Trabajo epp 7
Trabajo  epp 7Trabajo  epp 7
Trabajo epp 7
Ven Perm Utas
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Instructivi lab epp
Instructivi lab eppInstructivi lab epp
Instructivi lab epp
Armando Clemow
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
KatherineBelenEscoba1
 
CHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdfCHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdf
KarenSotoVargas
 
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
GabrielaRamrez79
 
Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrial
melybird
 
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
KettyNicodemosB
 
Tp3 martin torres
Tp3 martin torresTp3 martin torres
Tp3 martin torres
Martin Torres
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
Moises Loayza Sanchez
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
alfa12victin
 
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
pamelagathica
 
Guia-ERA1.pdf
Guia-ERA1.pdfGuia-ERA1.pdf
Guia-ERA1.pdf
AlexisMontoyaB
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
Adry Puch
 
Trabajo del curso - primer entrega.docx
Trabajo del curso - primer   entrega.docxTrabajo del curso - primer   entrega.docx
Trabajo del curso - primer entrega.docx
ssuser7b09201
 

Similar a Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf (20)

PPT- EPP.ppt
PPT- EPP.pptPPT- EPP.ppt
PPT- EPP.ppt
 
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptxUSO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
USO y MANTENIMIENTO-DE-EPP.pptx
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
 
Equipos epi
Equipos epiEquipos epi
Equipos epi
 
Trabajo epp 7
Trabajo  epp 7Trabajo  epp 7
Trabajo epp 7
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Instructivi lab epp
Instructivi lab eppInstructivi lab epp
Instructivi lab epp
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
CHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdfCHARLA EPPS -PPT.pdf
CHARLA EPPS -PPT.pdf
 
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
Equipo de protección personal enfocado en la nom 0171
 
Epp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrialEpp higiene y seguridad industrial
Epp higiene y seguridad industrial
 
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
244926836-Equipo-de-Proteccion-Personal.ppt
 
Tp3 martin torres
Tp3 martin torresTp3 martin torres
Tp3 martin torres
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
 
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
80338_6_Guia_Equipo Respiracion A uto(1).pdf
 
Guia-ERA1.pdf
Guia-ERA1.pdfGuia-ERA1.pdf
Guia-ERA1.pdf
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Trabajo del curso - primer entrega.docx
Trabajo del curso - primer   entrega.docxTrabajo del curso - primer   entrega.docx
Trabajo del curso - primer entrega.docx
 

Más de ArmandoJavierPruonos

2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Apuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdfApuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdfGuia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdfManual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Ley General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdfLey General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdfGuia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdfGuia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdfGuia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdfGuia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdfGuia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
NOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdfNOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptxD1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
ArmandoJavierPruonos
 
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptxD1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
ArmandoJavierPruonos
 
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdfCap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
ArmandoJavierPruonos
 
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
ArmandoJavierPruonos
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
ArmandoJavierPruonos
 
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdfEquity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
ArmandoJavierPruonos
 

Más de ArmandoJavierPruonos (18)

2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf2. y 3.  pasos y tipos de graficos.pdf
2. y 3. pasos y tipos de graficos.pdf
 
Apuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdfApuntes de estadistica basica.pdf
Apuntes de estadistica basica.pdf
 
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdfGuia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
Guia_Determinacion_de_SusceptibilidadResistencia_y_Eficacia_..._compr.pdf
 
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdfManual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
Manual_de_Organizaci_n_y_Procedimientos_de_las_UIEB_s.pdf
 
Ley General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdfLey General de Salud 16052022.pdf
Ley General de Salud 16052022.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdfGuia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
Guia_Metodologica_para_Vigilancia_Entomologica_con_Ovitrampas_compressed.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdfGuia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
Guia_Metodologica_para_Nebulizacion_Espacial_UBV.pdf
 
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdfGuia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
Guia_Metodologica_para_la_Nebulizacion_Termica.pdf
 
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
Guia_Metodologica_para_Estudios_Entomologicos_en_Fase_larvaria_y_Pupal_2020_c...
 
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdfGuia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
Guia_Metodologica_para_el_Rociado_Domiciliario.pdf
 
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdfGuia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
Guia_Metodolo_gica_para_las_Acciones_de_Control_Larvario-comprimido.pdf
 
NOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdfNOM_032_SSA2_2014.pdf
NOM_032_SSA2_2014.pdf
 
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptxD1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
D1_P2_Clasif_Mec Accion_Resistencia_AJPS.pptx
 
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptxD1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
D1_P1_Grupos químicos biocidas.pptx
 
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdfCap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
Cap_8_ETV desatendidas and DSS_Borrador.pdf
 
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
Subsanar desigualdades en una generación. ¿Cómo?
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
 
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdfEquity, social determinants and public health programmes.pdf
Equity, social determinants and public health programmes.pdf
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Guia_para_elecci_n_de_Equipos_de_Protecci_n_Personal_2020.pdf

  • 1. 49
  • 2. El siguiente documento se elaboró con apoyo de la NOM-032-SSA-2010 y otras Normas oficiales mexicanas con el propósito de orientar en el uso adecuado y correcto del equipo de protección personal EPP para el personal y así lograr una correcta aplicación de insecticidas de acción Residual, saturación, termonebulizacion y una serie de productos con equipo portátil: Equipo de Protección Personal EPP para utilización de equipo portátil: • Uniforme para personal de base: 1) Overol 2) Camisola 3) Pantalón caqui 4) Botas industriales 5) Chaleco 6) Gorra 7) Faja 8) Credencial y/o gafete • Equipo de protección personal (EPP): 1) Casco o gorra 2) Goggles 3) Respirador o mascarilla 4) Protección auditiva 5) Overol 6) Guantes • Protección para la cabeza: El casco de seguridad es un equipo de protección personal, en forma de cúpula que se utiliza para resguardar la cabeza.
  • 3. 1 Casco Imagen de muestra Componentes del casco: • Concha: no deberá tener protuberancias interiores que puedan lesionar al usuario • Suspensión: los tirantes de la suspensión deberán tener como mínimo 19 mm de ancho y formar una hamaca para soportar el casco sobre la cabeza del usuario • Banda de sudor: deberá contar con bandas de sudor, éstas podrán ser de tipo reemplazable o estar integradas al tafilete, y deberán cubrir por lo menos la frente del usuario • Barbiquejos: los tirantes deberán tener un ancho mínimo de 19 mm, éstos se utilizarán para el ajuste y retención del casco sobre la cabeza del usuario Características específicas del casco: • Debe ser lo más liviano posible y no debe pesar más de 400 gramos • El arnés debe ser flexible, no irritar ni lesionar al usuario; son preferibles aquellos de material tejido a los de polietileno • El armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación • Es importante considerar que los cascos deberán sustituirse cada tres años o cuando presenten grietas, decoloración, y/o cuando hayan sufrido un golpe fuerte Es obligación por parte de las autoridades proporcionar el equipo de protección personal (EPP) y a todos sus trabajadores, así como vigilar y exigir el uso obligatorio y adecuado, cuidado del equipo. Se tiene un estimado el tiempo de vida útil del equipo, por lo que será responsabilidad del personal darle mantenimiento y un correcto uso de cada prenda.* *NOM-115-STPS-2009. Seguridad-Equipo de protección personal-Cascos de protección- Clasificación, especificaciones y métodos de prueba.
  • 4. 2 Especificaciones técnicas de Casco: • Se recomiendan cascos clase “C” que reducen la fuerza de impacto de objetos en caída • Casco de seguridad estilo ala frontal • Sub-categoría del casco sin gráficos • Color amarillo • Suspensión trinquete 6 puntos • Tamaño estándar • Material de polietileno de alta densidad • Protección ocular: La Protección de los ojos es importante para garantizar la salud a del personal y la visibilidad óptima en los lugares de trabajo en áreas con polvos y humos, así se asegura una adecuada aplicación de la técnica y se cuida la integridad del personal. Goggles. Imagen de muestra Características técnicas de googles: • Lentes de policarbonato de alta resistencia • Contra imperfecciones esféricas, libre de distorsión • Resistencia a líquidos y polvos • Filtro UV • Anti-empañante (lentes anti-vaho)
  • 5. 3 • Con 18 entradas adicionales de respiración • Liga ajustable • Banda de neopreno para cabeza • Resistentes a rayones • Sello de silicona para amoldarse a la cara • Se sugiere goggle de esta marca por cumplir con las características técnicas requeridas (UVEX) Protección respiratoria: Como responsables del programa es necesario tener en consideración los siguientes aspectos para un adecuado uso de respiradores: • Conocer el tipo de productos y equipo utilizado en el programa • Identificar los factores de riesgo más comunes en las áreas de trabajo, estos se dividen en dos grandes bloques: v Partículas: polvos, neblinas, humos v Moléculas: gases y vapores Una vez identificados los factores de riesgo se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: ü Tiempo de exposición ü Concentración ü Toxicidad ü Sensibilidad individual Es responsabilidad del estado programara capacitaciones periódicas al personal operativo sobre el uso obligatorio de este equipo. (Anexo I. Técnica para una adecuada colocación del respirador. Anexo II. limpieza de mascarilla) Características técnicas de mascarilla: • Material de elastómero termoplástico • Respirador de media cara de una pieza • Protección contra partículas y vapores orgánicos • Material de silicón • Válvula de flujo • Lacre suave
  • 6. 4 • Anillo de silicón para ajuste en la cara • Al cumplir con las características técnicas requeridas el respirados 3M es el que cubre las necesidades (cartucho serie 6000) Mascarilla. Imagen de muestra Ø Los cartuchos requeridos para la mascarilla es con la banda de color “amarillo” para vapores, particulas y gases. (serie 6003). Cartuchos. Imagen de muestra • Protección auditiva: Y como de las actividades del responsable de programa será de carácter obligatorio proporcionar equipo acorde a la actividad de rociado y con base en esto será indispensable la dotación de equipo de protección auditiva.
  • 7. 5 Protectores auditivos. Imagen de muestra Debido a los niveles (dB) de ruido de esta actividad, será muy importante seleccionar un protector auditivo adecuado para esta actividad y asegurar la adecuada protección del personal. Esto con base a la NOM-011-STPS-2001. Características técnicas de orejeras: • Orejera de plegado básico y multi-posición • Orejeras dieléctricas (sin partes metálicas) • Arnés en policarbonato y carcasas fabricadas en poliestireno • Almohadillas con espuma de poliuretano con cubierta de PVC • Atenuación moderada: 27 dB como mínimo • Bolsa de Polietileno • Protección de manos: Una de las partes del cuerpo más expuesta a riesgos laborales son las manos, como parte del conjunto mano-muñeca-brazo. Entre los posibles daños que pueden afectar a esta zona del cuerpo, se encuentran los efectos como consecuencia de la absorción dérmica de sustancias químicas, quemaduras térmicas, abrasiones, cortes, pinchazos y fracturas. Debido a esto, la protección para las manos es parte del vestuario que será proporcionado a cada aplicativo como parte del equipo de protección personal EPP.
  • 8. 6 Guantes. Imagen de muestra Características técnicas de guantes: • Guante de nitrilo, material sintético • El material deberá ser resistente al paso de líquidos, combustibles, aceites y productos químicos • Proteger manos y muñecas de salpicaduras y abrasivos • Guante 100% nitrilo, no siliconas ni plastificantes • Sin empolvar • Será la mejor opción los guantes de nitrilo ya que algunas personas presentan alergias al látex natural Se debe tener en cuenta que la utilización de guantes contaminados, sin que se realice una adecuada limpieza puede llegar a ser más peligrosa que la falta de utilización, ya que el producto puede acumularse en los mismos y presentar riesgos para la salud del aplicativo. (Anexo III, cuidado y limpieza de guantes) Overol: Prenda complementaria como parte del equipo de protección personal. Debido a la actividad realizada es necesario que ésta sea cómoda y segura. Se recomienda dotar de 2 prendas por elemento.
  • 9. 7 Overol. Imagen de muestra Características técnicas del overol: • Tela de gabardina (100 % algodón) • Cierre dentado grueso con doble carro, del cuello a la altura de la entrepierna • 4 bolsas al frente de parche, espalda con doble costura y presillas en los extremos • Manga tipo saco • Cinta reflejante de 2 pulgadas en mangas y pierna • Doble costura alrededor del overol con despunte reforzado en entrepiernas • Pantalón con tiro reforzado • Elástico de ajuste en la cintura de pantalón • Cierre de latón con doble cremallera oculto • Bolsillo de uso general en la pierna izquierda • Puños de la manga ajustables • Espalda plisada con banda elástica en la cintura • Parte inferior de las patas del pantalón más anchas, permitiendo que el usuario se vista y desvista con facilidad Limpieza de la prenda: lavar por separado para evitar contaminación cruzada con ropa familiar.
  • 10. 8 Chaleco: Como complemento del equipo de protección personal, el chaleco es parte del EPP, específicamente para la actividad de termonebulización, ya que dicha actividad se realiza en parte de la vía pública, por lo que se recomienda dotar de esta prenda al personal aplicativo. Overol. Imagen de muestra Características del chaleco: • Tela solida poliéster o nylon • Malla poliéster deportiva interna, seis puntos desprendibles: dos en parte alta, uno en cada costado y uno por cada lado del cierre frontal • Bolsa superior derecha porta libreta y plumas • Bolsa superior izquierda con fuelle y solapa • Dos bolsas inferiores sencillas con solapa • Reflejante especial con base de 3", y reflejante de 2" • Porta objetos sencillos, revete de poliéster
  • 11. 9 ANEXO I. Técnica para una adecuada colocación del respirador Procedimiento 1. Afloje las seis bandas para la cabeza. Sostenga la parte delantera de la pieza facial con una mano y con la otra mantenga las correas o el apoyo elástico alejados de la pieza facial para crear la apertura necesaria para la cabeza. 2. Coloque el conjunto del respirador sobre la cabeza y tire hacia abajo 3. Coloque la nariz en la copa nasal y el mentón en el área de apoyo para el mentón y luego presione firme y uniformemente la pieza facial contra el rostro. 4. Mientras sostiene la pieza facial en su lugar, tire de las correas sobre su cabeza. Repita para la ubicación del respirador y para fijar el sello. 5. Ajuste las dos correas inferiores. 6. Ajuste las dos correas del medio y luego, los dos superiores. 7. Verifique que no haya filtraciones de aire. ANEXO II. Limpieza y sanitación de mascarilla Procedimiento: 1. Quitar los cartuchos, filtros, arneses y válvulas. 2. Limpia la pieza facial sumergiéndola en agua y frota con un cepillo suave, NO USAR limpiadores que contengan solventes, lanolina, u otros aceites. 3. Posteriormente prepara una solución que contenga 30 ml de hipoclorito de sodio en 7.5 Litros de agua y sumerge el respirador durante 2 minutos. 4. Enjuaga con agua tibia y limpia dejando secar al aire. ANEXO III. Cuidado y limpieza de guantes Procedimiento Como normas generales, se indican a continuación los siguientes procedimientos: 1. Verificar si existen agujeros o imperfecciones antes y después de uso. 2. Descontaminarlos después de cada uso (con abundante agua, sin detergentes) 3. No existe una medida del tiempo total de uso. 4. Desechar al observar deterioro en la prenda. Nota complementaria: Realizar una comparación costo beneficio en cuanto a las mascarillas vs. Cubre bocas (tela pellón quirúrgico) utilizando uno diario (utilizado como alternativo), costo de piezas necesaria para dotar a un elemento al año, contra el precio de la mascarilla que con el cuidado adecuado y mantenimiento dura varios meses y siendo la primordial la seguridad del personal aplicativo.
  • 12. 10