SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE
SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL
PARA PEQUEÑOS CENTROS
COMERCIALES
ÍNDICE DEL PLAN
1. INTRODUCCIÓN
2. ORGANIZACIÓN
3. NORMAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS
4. ACTUACIONES PREVENTIVAS
5. FORMACIÓN Y SIMULACROS
6. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
7. PLANOS
1. INTRODUCCIÓN
Se establece el PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL en:
“........................................................................................................”
con los siguientes objetivos:
1. Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso de una
emergencia por los responsables de realizarlas.
2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia.
3. Programar actividades formativas y simulacros.
4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.
2. ORGANIZACIÓN
♦ COMISIÓN DE EMERGENCIAS
Se constituye la Comisión de Emergencias, como máximo órgano responsable del Centro,
con la finalidad de conseguir y garantizar las condiciones de seguridad en las instalaciones
y de sus ocupantes, a través de la redacción, implantación, difusión y actualización
permanente de este Plan. La Comisión de Emergencias está compuesta por los
Responsables del Plan y por:
1. “.........................................................................”
2. “.........................................................................”
3. “.........................................................................”
4. “.........................................................................”
La Comisión de Emergencias se reunirá ordinariamente dos veces al año. Con carácter
extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de urgencia y, en todo caso,
inmediatamente después de que se realice un simulacro o tenga lugar cualquier incidencia
que afecte a la seguridad del edificio.
Funciones que le corresponden:
Redacción del Plan y actualización permanente del mismo.
Controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas que procedan.
Organizar ejercicios y simulacros de puesta en práctica del Plan.
♦ RESPONSABLES DEL PLAN
Nombre:
1. “.............................................................................................”
2. “.............................................................................................”
♦ TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIA
Para llamar a los socorros exteriores se utilizará el teléfono ubicado en:
“..............................................................................................................”
Procedimientos alternativos si no es posible utilizar ese teléfono:
“..............................................................................................................”
TELÉFONO DE EMERGENCIAS: ............
PARA LLAMAR A BOMBEROS
Teléfono de emergencia de los Bomberos:
“.........................................................”
La Estación de Bomberos más próximo está situado en
“.........................................................”
La duración del recorrido desde esta Estación hasta el edificio es de
“............. minutos”
PARA LLAMAR A ASISTENCIA MÉDICA
Teléfono de ambulancias: “.....................................................”
Nombre, dirección y teléfono del Centro Médico más cercano:
“..................................................................................................”
PARA LLAMAR A CUERPOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Teléfono de Comisaria local:
“..................................................................................”
Teléfono del Servicio de Serenazgo:
“..................................................................................”
Teléfono de la Policía Nacional:
“..................................................................................”
VARIACIONES SEGÚN HORARIO Y NIVEL DE ACTIVIDAD
En caso de alerta de emergencia cuando el Centro está desocupado, la
responsabilidad de acudir de inmediato ante un aviso de alerta, con las llaves
necesarias para facilitar el acceso a Bomberos o Policía y hacerse cargo del
edificio hasta que se retorne a la normalidad corresponderá a:
“................................................................................................”
3. NORMAS DE ACCIÓN EN EMERGENCIAS
3.1. ESQUEMA DE ACCIONES BÁSICAS
ASISTENCIA A
LAS VICTIMAS
NEUTRALIZACION
DE LA
EMERGENCIA
LLAMADAS A
TELEFONOS DE
EMERGENCIA
FIN DE LA
EMERGENCIA
EVACUACION
DETECCION DE
LA
EMERGENCIA
3.2. FASE DE DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
Al descubrir una situación de emergencia, los Responsables del Plan valorarán la situación y,
según las circunstancias, optarán por disponer:
♦ La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes.
♦ La llamada inmediata a los Bomberos y/o demás teléfonos de emergencia.
♦ Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a
los demás ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado
ese objetivo, y hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones Publicas y
Privadas, que puedan responder ante una determinada emergencia), se intentarán los
rescates, salvamentos y asistencia a las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos
mayores.
♦ Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia con el personal y los
medios disponibles en el Centro, si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios.
♦ Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni
provocar el pánico.
3.3. EVACUACIÓN
♦ La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo
momento, sin correr, ni gritar ni provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de
actitudes de precipitación o nerviosismo.
♦ Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que, diariamente, se hace
para las actividades comunes.
♦ En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con dificultades
motoras, se organizarán y controlarán las ayudas necesarias.
♦ Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será
el establecido en los planos del Plan y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o se
supone riesgo grave.
♦ No se usarán, ni se permitirá el uso de los ascensores en caso de incendio.
♦ Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen
agachados (a “cuatro patas”) o rampeando.
♦ No se utilizarán las escaleras si el humo las ha invadido.
♦ Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará por las ventanas, en donde sea
posible y de forma segura para evitar accidentes por caída.
♦ Los Responsables del Plan saldrán los últimos después de comprobar que no queda ningún
rezagado (en baños, pasadizos y otros recintos no ocupados habitualmente).
♦ Se asegurarán de que todos los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en sitios
como baños o recintos apartados.
♦ Al salir, los Responsables del Plan cerrarán todas las puertas y ventanas.
♦ Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior pasan por vías
abiertas al tráfico, se organizará el control del tráfico de vehículos para que no obstaculicen
la rapidez en la evacuación.
♦ Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del Centro, una vez abandonado, hasta
que sea autorizado por los Bomberos.
♦ En el punto de concentración, se procederá al recuento de los evacuados comprobando
que no hay ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello a los Socorristas.
♦ Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, los
♦ Responsables del Plan se mantendrán con los ocupantes dentro del recinto donde hayan
quedado atrapados hasta que puedan ser rescatados, tomando las siguientes
precauciones:
Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las corrientes de aire.
Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el paso del humo por ellas
Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado, taponarlas con trapos húmedos.
Alejar todo material combustible de las puertas.
Sólo cuando se esté seguro de que es imprescindible, abrir una ventana para advertir de su
presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana enseguida.
Esperar a ser rescatados y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los ocupantes.
3.4. LLAMADAS A TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Cuando la evacuación esté asegurada (o mientras se desarrollando si es posible) se efectuará
la llamada inmediata a Bomberos y/o demás socorros exteriores. Al efectuar estas llamadas, se
hablará con tranquilidad y brevemente, dando la dirección exacta y todos los datos posibles
sobre la situación de emergencia.
A la llegada de Bomberos o demás socorristas, se les informará de la situación y se mantendrá
en contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos.
3.5. ASISTENCIA A HERIDOS
Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios disponibles en el
Centro, hasta la llegada de los socorros exteriores.
Posteriormente, se dispondrá la llamada solicitando el envío de ambulancias para el traslado de
heridos al Centro Médico más cercano.
Finalizado el traslado de heridos al Centro Médico, se organizará la información a los familiares
de los afectados.
3.6. NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuarán las operaciones
que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en
el Centro hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios.
Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos
innecesarios:
♦ Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
♦ Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio.
♦ Recoger la documentación o material de gran valor que pudiera dañarse.
♦ Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no implique riesgo.
♦ No se entrará en un recinto donde haya fuego.
♦ Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente no se
abrirá para evitar una posible explosión.
♦ Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son más
peligrosos que las llamas.
♦ Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre éste y la salida y con el viento o
la corriente de aire a la espalda.
♦ Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las llamas.
♦ No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.
♦ Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al suelo y,
después, se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas.
♦ Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir una
reignición posterior.
♦ Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona cerrando ventanas y
puertas, para aislar el fuego.
♦ Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza si es
necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar
sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar
quitarle las ropas quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital.
♦ En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, se impedirá el acceso a la zona
afectada hasta la llegada de los Bomberos.
♦ En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado
no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-pulmonar.
3.7. FIN DE LA EMERGENCIA
Neutralizada la emergencia, se comprobarán los daños y se gestionará la realización de los
trabajos de rehabilitación necesarios.
En Centros donde haya residentes, se organizará el albergue provisional de los ocupantes.
Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales regresarán al Centro o a donde
proceda en cada caso.
Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia, así como
sus consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias
4. ACCIONES PREVENTIVAS
Detección de riesgos
Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada caso ante cualquier situación de
riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que se pudiera observar en las instalaciones del
Centro para garantizar su seguridad.
Revisión anual de las instalaciones
Se realizará una revisión anual por personal calificado, de las que se
requerirá la correspondiente certificación de que sus condiciones son
las correctas, en las siguientes instalaciones:.
♦ Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia
♦ Ascensor
♦ Instalaciones y medios de detección y extinción de incendios (Extintores,...)
♦ Se requerirá, con periodicidad anual, una inspección de las condiciones de seguridad del Centro.
Ubicación de ocupantes:
Los niños más pequeños y los ocupantes que sufran algún tipo de discapacidad no se ubicarán
habitualmente en zonas alejadas de alguna salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija
subir escaleras (sótanos o semisótanos).
Chequeo periódico de las condiciones de seguridad:
Los Responsables del Plan elaborarán listados de chequeo con las que comprobarán, al menos
una vez al mes, las condiciones del Centro y de sus instalaciones que les permitirán cumplir
con eficacia sus respectivas actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que pudieran
encontrar en esos controles se resolverán de inmediato o, si ello no es posible, se trasladarán a
las entidades o autoridades encargadas de la gestión que corresponda.
5. FORMACIÓN Y SIMULACROS
La Comisión de Emergencias programará y organizará en cada una de sus reuniones las
siguientes actividades formativas:
♦ Actividades de formación en materia de prevención que considere necesarias para los
Responsables del Plan.
♦ Prácticas de extinción de incendios y de Primeros auxilios.
♦ Visitas formativas a los Parques de Bomberos.
♦ Simulacros de evacuación periódicos (uno, al menos, cada año). Cada simulacro debe ser seguido
de un análisis de su desarrollo a fin de decidir las modificaciones que la experiencia aconseje
introducir.
6. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
La Comisión de Emergencias, en cada una de sus reuniones y, siempre,
inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia,
analizará el desarrollo y el cumplimiento de las previsiones del Plan para
actualizar y perfeccionar su contenido.
7. PLANOS.
Añadir al Plan un plano de planta del Centro (a escala 1:50 o 1:100 si es posible) y un plano o
croquis de emplazamiento en los que se marcarán los datos que se indican a continuación. Si
no se tienen, gestionar su confección.
En el PLANO O CROQUIS DE PLANTA señalar:
♦ Accesos y salidas al Centro.
♦ Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras).
♦ Medios de extinción.
♦ Uso o actividad principal en cada recinto
♦ Locales de riesgo (salas de calderas, archivos, almacenamientos,....).
En el PLANO O CROQUIS DE EMPLAZAMIENTO señalar:
♦ Calles próximas (nombre)
♦ Industrias y actividades colindantes.
♦ Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos).
♦ Punto de concentración exterior para los evacuados (Indicar las rutas de salida desde cada
aula o zona hasta los puntos de concentración situados fuera del edificio o en patios en
donde se garantice seguridad suficiente frente a los riesgos derivados de la emergencia y
del tráfico de vehículos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
Andres Parra Deborgue
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentesBOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
Riesgos Industriales Criac
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieronmanrique
 
Comite de crisis.chungar,seg.
Comite de crisis.chungar,seg.Comite de crisis.chungar,seg.
Comite de crisis.chungar,seg.
Juan Carlos Garcia de la Cruz
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
IngAlamGLeonEscudero
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Eduardo Pasochoa
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
Nayade Bello
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
Brigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggBrigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggHcleid Gloz
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
emilse franco
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 

La actualidad más candente (19)

Plan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacionPlan de emergencia y evacuacion
Plan de emergencia y evacuacion
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentesBOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
BOMBERO 1 ANORI Leccion 12 sistema comando de incidentes
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
 
Comite de crisis.chungar,seg.
Comite de crisis.chungar,seg.Comite de crisis.chungar,seg.
Comite de crisis.chungar,seg.
 
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercialPlan de respuesta a emergencia de un comercial
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Brigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggBrigadas de emergggggg
Brigadas de emergggggg
 
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacionUnidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
Unidad 4 plan de evacuación rutas de evacuacion
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Plan emergencia SELT
Plan emergencia SELTPlan emergencia SELT
Plan emergencia SELT
 
Cartilla defensa civil
Cartilla  defensa civilCartilla  defensa civil
Cartilla defensa civil
 

Destacado

General Authorities November 2011 SPA
General Authorities November 2011 SPAGeneral Authorities November 2011 SPA
General Authorities November 2011 SPAJaredFowkes
 
Hge percychalco ppt
Hge percychalco pptHge percychalco ppt
Hge percychalco ppthgefcc
 
Dinamica estructural teoria y calculo-mario paz
Dinamica estructural teoria y calculo-mario pazDinamica estructural teoria y calculo-mario paz
Dinamica estructural teoria y calculo-mario paz
Cliver López Vargas
 
Dinamica estructural mario paz
Dinamica estructural mario pazDinamica estructural mario paz
Dinamica estructural mario paz
Jesus Eli Flores Arribasplata
 
Solucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazSolucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazJaime Zuñiga Gomez
 
Contabilidad en PDF
Contabilidad en PDFContabilidad en PDF
Contabilidad en PDF
ts1721
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Trabalho aco cearense
Trabalho aco cearenseTrabalho aco cearense
Trabalho aco cearense
Thiago Araujo
 
Dados sistema case regionais[1]
Dados sistema case regionais[1]Dados sistema case regionais[1]
Dados sistema case regionais[1]suzanelima
 
R project nube (1)
R project nube (1)R project nube (1)
R project nube (1)
Deybi Morales León
 
Oficio 13052015 electronico
Oficio 13052015 electronicoOficio 13052015 electronico
Oficio 13052015 electronico74136987
 
Honors spanish 2 grammar book
Honors spanish 2 grammar bookHonors spanish 2 grammar book
Honors spanish 2 grammar booktaylorryals
 
Qué Es El Virus G
Qué Es El Virus GQué Es El Virus G
Qué Es El Virus Galberto
 
Ejpractico1excel
Ejpractico1excelEjpractico1excel
Ejpractico1excel
Linish C. C.
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336angelmanuel22
 

Destacado (20)

General Authorities November 2011 SPA
General Authorities November 2011 SPAGeneral Authorities November 2011 SPA
General Authorities November 2011 SPA
 
Hge percychalco ppt
Hge percychalco pptHge percychalco ppt
Hge percychalco ppt
 
Dinamica estructural teoria y calculo-mario paz
Dinamica estructural teoria y calculo-mario pazDinamica estructural teoria y calculo-mario paz
Dinamica estructural teoria y calculo-mario paz
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Dinamica estructural mario paz
Dinamica estructural mario pazDinamica estructural mario paz
Dinamica estructural mario paz
 
Solucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario pazSolucionario de dinamica estructural mario paz
Solucionario de dinamica estructural mario paz
 
Contabilidad en PDF
Contabilidad en PDFContabilidad en PDF
Contabilidad en PDF
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Jn 26 27 04
Jn 26 27 04Jn 26 27 04
Jn 26 27 04
 
Trabalho aco cearense
Trabalho aco cearenseTrabalho aco cearense
Trabalho aco cearense
 
Dados sistema case regionais[1]
Dados sistema case regionais[1]Dados sistema case regionais[1]
Dados sistema case regionais[1]
 
R project nube (1)
R project nube (1)R project nube (1)
R project nube (1)
 
Clipagem Diponto Maio 2011
Clipagem Diponto Maio 2011Clipagem Diponto Maio 2011
Clipagem Diponto Maio 2011
 
Prácticas tema agricultura
Prácticas tema agriculturaPrácticas tema agricultura
Prácticas tema agricultura
 
Oficio 13052015 electronico
Oficio 13052015 electronicoOficio 13052015 electronico
Oficio 13052015 electronico
 
Honors spanish 2 grammar book
Honors spanish 2 grammar bookHonors spanish 2 grammar book
Honors spanish 2 grammar book
 
Qué Es El Virus G
Qué Es El Virus GQué Es El Virus G
Qué Es El Virus G
 
Ejpractico1excel
Ejpractico1excelEjpractico1excel
Ejpractico1excel
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Linha guiahiperdia
Linha guiahiperdiaLinha guiahiperdia
Linha guiahiperdia
 

Similar a Guiaplan de evacuacion y seguridad

Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
123jiJI
 
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA LOCAL DE VENTAS.docx
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA  LOCAL DE VENTAS.docxPLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA  LOCAL DE VENTAS.docx
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA LOCAL DE VENTAS.docx
LuisAbarcachavarry
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
RONYJOSEESPERME
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
CaritoFlores4
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
CARLOS SALDIVAR VARGAS
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
LuisSantillana5
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higieneFUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
AndreaHuerta53
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
franciscacontreras36
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcanamariafol
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
Walter Loymer Rugel Cabrera
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
SergioAlvarez221525
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
Spencer Herrera Leon
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Adm Uniandinos
 

Similar a Guiaplan de evacuacion y seguridad (20)

MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
 
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA LOCAL DE VENTAS.docx
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA  LOCAL DE VENTAS.docxPLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA  LOCAL DE VENTAS.docx
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA LOCAL DE VENTAS.docx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docxPLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
PLAN_DE_CONTINGGFGFGGFGFGENCIA carh.docx
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
Plan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docxPlan-de-Contingencia.docx
Plan-de-Contingencia.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higieneFUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 
Plan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juanchoPlan de seguridad multiservicios juancho
Plan de seguridad multiservicios juancho
 
PST 002.pdf
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdf
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
 
Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Guiaplan de evacuacion y seguridad

  • 1. GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL PARA PEQUEÑOS CENTROS COMERCIALES ÍNDICE DEL PLAN 1. INTRODUCCIÓN 2. ORGANIZACIÓN 3. NORMAS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS 4. ACTUACIONES PREVENTIVAS 5. FORMACIÓN Y SIMULACROS 6. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 7. PLANOS 1. INTRODUCCIÓN Se establece el PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL en: “........................................................................................................” con los siguientes objetivos: 1. Planificar, organizar y coordinar las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso de una emergencia por los responsables de realizarlas. 2. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones de emergencia. 3. Programar actividades formativas y simulacros. 4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan. 2. ORGANIZACIÓN ♦ COMISIÓN DE EMERGENCIAS Se constituye la Comisión de Emergencias, como máximo órgano responsable del Centro, con la finalidad de conseguir y garantizar las condiciones de seguridad en las instalaciones y de sus ocupantes, a través de la redacción, implantación, difusión y actualización permanente de este Plan. La Comisión de Emergencias está compuesta por los Responsables del Plan y por: 1. “.........................................................................” 2. “.........................................................................” 3. “.........................................................................” 4. “.........................................................................” La Comisión de Emergencias se reunirá ordinariamente dos veces al año. Con carácter extraordinario, se reunirá cuando sea necesario por razones de urgencia y, en todo caso,
  • 2. inmediatamente después de que se realice un simulacro o tenga lugar cualquier incidencia que afecte a la seguridad del edificio. Funciones que le corresponden: Redacción del Plan y actualización permanente del mismo. Controlar las actuaciones preventivas y proponer las medidas que procedan. Organizar ejercicios y simulacros de puesta en práctica del Plan. ♦ RESPONSABLES DEL PLAN Nombre: 1. “.............................................................................................” 2. “.............................................................................................” ♦ TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIA Para llamar a los socorros exteriores se utilizará el teléfono ubicado en: “..............................................................................................................” Procedimientos alternativos si no es posible utilizar ese teléfono: “..............................................................................................................” TELÉFONO DE EMERGENCIAS: ............ PARA LLAMAR A BOMBEROS Teléfono de emergencia de los Bomberos: “.........................................................” La Estación de Bomberos más próximo está situado en “.........................................................” La duración del recorrido desde esta Estación hasta el edificio es de “............. minutos” PARA LLAMAR A ASISTENCIA MÉDICA Teléfono de ambulancias: “.....................................................” Nombre, dirección y teléfono del Centro Médico más cercano: “..................................................................................................” PARA LLAMAR A CUERPOS DE SEGURIDAD CIUDADANA Teléfono de Comisaria local: “..................................................................................” Teléfono del Servicio de Serenazgo: “..................................................................................” Teléfono de la Policía Nacional: “..................................................................................” VARIACIONES SEGÚN HORARIO Y NIVEL DE ACTIVIDAD En caso de alerta de emergencia cuando el Centro está desocupado, la responsabilidad de acudir de inmediato ante un aviso de alerta, con las llaves necesarias para facilitar el acceso a Bomberos o Policía y hacerse cargo del edificio hasta que se retorne a la normalidad corresponderá a: “................................................................................................”
  • 3. 3. NORMAS DE ACCIÓN EN EMERGENCIAS 3.1. ESQUEMA DE ACCIONES BÁSICAS ASISTENCIA A LAS VICTIMAS NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA LLAMADAS A TELEFONOS DE EMERGENCIA FIN DE LA EMERGENCIA EVACUACION DETECCION DE LA EMERGENCIA 3.2. FASE DE DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA Al descubrir una situación de emergencia, los Responsables del Plan valorarán la situación y, según las circunstancias, optarán por disponer: ♦ La evacuación inmediata, si se considera la posibilidad de peligro para los ocupantes. ♦ La llamada inmediata a los Bomberos y/o demás teléfonos de emergencia. ♦ Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a los demás ocupantes asegurando su evacuación si fuera necesario. Una vez garantizado ese objetivo, y hasta la llegada de los Equipos de Ayuda Externa (Instituciones Publicas y Privadas, que puedan responder ante una determinada emergencia), se intentarán los rescates, salvamentos y asistencia a las víctimas que sean posibles y no impliquen riesgos mayores. ♦ Las acciones necesarias para la neutralización de la emergencia con el personal y los medios disponibles en el Centro, si puede hacerse sin correr riesgos innecesarios. ♦ Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar el pánico. 3.3. EVACUACIÓN ♦ La evacuación se desarrollará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin correr, ni gritar ni provocar el pánico. Se cortará de raíz todo inicio de actitudes de precipitación o nerviosismo. ♦ Para evitar el pánico, la salida se hará de la misma forma en la que, diariamente, se hace para las actividades comunes.
  • 4. ♦ En el caso de que hubiera niños muy pequeños o personas minusválidas o con dificultades motoras, se organizarán y controlarán las ayudas necesarias. ♦ Los trayectos de evacuación desde cada zona hasta el punto de concentración exterior será el establecido en los planos del Plan y sólo podrá modificarse si queda bloqueado o se supone riesgo grave. ♦ No se usarán, ni se permitirá el uso de los ascensores en caso de incendio. ♦ Si el humo invade los trayectos de evacuación, se indicará a los ocupantes que avancen agachados (a “cuatro patas”) o rampeando. ♦ No se utilizarán las escaleras si el humo las ha invadido. ♦ Si el fuego o el humo impiden la salida por la puerta se hará por las ventanas, en donde sea posible y de forma segura para evitar accidentes por caída. ♦ Los Responsables del Plan saldrán los últimos después de comprobar que no queda ningún rezagado (en baños, pasadizos y otros recintos no ocupados habitualmente). ♦ Se asegurarán de que todos los ocupantes hayan salido y no se hayan quedado en sitios como baños o recintos apartados. ♦ Al salir, los Responsables del Plan cerrarán todas las puertas y ventanas. ♦ Si los trayectos de evacuación hasta el punto de concentración exterior pasan por vías abiertas al tráfico, se organizará el control del tráfico de vehículos para que no obstaculicen la rapidez en la evacuación. ♦ Se impedirá el regreso de los ocupantes al interior del Centro, una vez abandonado, hasta que sea autorizado por los Bomberos. ♦ En el punto de concentración, se procederá al recuento de los evacuados comprobando que no hay ausencias o, si las hubiera, informando rápidamente de ello a los Socorristas. ♦ Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, los ♦ Responsables del Plan se mantendrán con los ocupantes dentro del recinto donde hayan quedado atrapados hasta que puedan ser rescatados, tomando las siguientes precauciones: Cerrar puertas y ventanas para disminuir la propagación del humo y evitar las corrientes de aire. Tapar las rendijas de las puertas con trapos húmedos para disminuir el paso del humo por ellas Si en la habitación hay rejillas de aire acondicionado, taponarlas con trapos húmedos. Alejar todo material combustible de las puertas. Sólo cuando se esté seguro de que es imprescindible, abrir una ventana para advertir de su presencia hasta que alguien lo vea. Cerrar la ventana enseguida. Esperar a ser rescatados y, si hay humo, hacer tenderse en el suelo a todos los ocupantes. 3.4. LLAMADAS A TELÉFONOS DE EMERGENCIA Cuando la evacuación esté asegurada (o mientras se desarrollando si es posible) se efectuará la llamada inmediata a Bomberos y/o demás socorros exteriores. Al efectuar estas llamadas, se hablará con tranquilidad y brevemente, dando la dirección exacta y todos los datos posibles sobre la situación de emergencia. A la llegada de Bomberos o demás socorristas, se les informará de la situación y se mantendrá en contacto permanente con sus responsables para colaborar con ellos. 3.5. ASISTENCIA A HERIDOS Se asistirá a las víctimas, prestando los primeros auxilios con los medios disponibles en el Centro, hasta la llegada de los socorros exteriores. Posteriormente, se dispondrá la llamada solicitando el envío de ambulancias para el traslado de heridos al Centro Médico más cercano. Finalizado el traslado de heridos al Centro Médico, se organizará la información a los familiares de los afectados.
  • 5. 3.6. NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Una vez evacuados los ocupantes y controlada su seguridad, se efectuarán las operaciones que procedan de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando los medios disponibles en el Centro hasta la llegada de socorros exteriores y sin correr riesgos innecesarios. Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgos innecesarios: ♦ Desconectar la alimentación de energía eléctrica. ♦ Retirar a lugar seguro las materias combustibles a las que pudieran propagarse el incendio. ♦ Recoger la documentación o material de gran valor que pudiera dañarse. ♦ Cualquier otra actuación que se considere necesaria y que no implique riesgo. ♦ No se entrará en un recinto donde haya fuego. ♦ Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión. ♦ Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas. ♦ Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre éste y la salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda. ♦ Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las llamas. ♦ No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica. ♦ Si arden cortinas o faldas de la mesa camilla, se arrancarán inmediatamente, tirándolas al suelo y, después, se apagarán con extintor, agua o incluso pisándolas. ♦ Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para impedir una reignición posterior. ♦ Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego. ♦ Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza si es necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas, y se le trasladará urgentemente al Hospital. ♦ En caso de hundimientos o desprendimientos en la construcción, se impedirá el acceso a la zona afectada hasta la llegada de los Bomberos. ♦ En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los afectados. Si el electrocutado no respira, se iniciará de inmediato la reanimación cardio-pulmonar. 3.7. FIN DE LA EMERGENCIA Neutralizada la emergencia, se comprobarán los daños y se gestionará la realización de los trabajos de rehabilitación necesarios. En Centros donde haya residentes, se organizará el albergue provisional de los ocupantes. Una vez recuperada la normalidad los ocupantes habituales regresarán al Centro o a donde proceda en cada caso. Finalmente, se investigarán las causas de origen y propagación de la emergencia, así como sus consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias 4. ACCIONES PREVENTIVAS Detección de riesgos Se procederá a las actuaciones que se requieran en cada caso ante cualquier situación de riesgo o de deterioro o mal funcionamiento que se pudiera observar en las instalaciones del Centro para garantizar su seguridad. Revisión anual de las instalaciones
  • 6. Se realizará una revisión anual por personal calificado, de las que se requerirá la correspondiente certificación de que sus condiciones son las correctas, en las siguientes instalaciones:. ♦ Instalaciones eléctricas y alumbrado de emergencia ♦ Ascensor ♦ Instalaciones y medios de detección y extinción de incendios (Extintores,...) ♦ Se requerirá, con periodicidad anual, una inspección de las condiciones de seguridad del Centro. Ubicación de ocupantes: Los niños más pequeños y los ocupantes que sufran algún tipo de discapacidad no se ubicarán habitualmente en zonas alejadas de alguna salida al exterior ni en zonas cuya evacuación exija subir escaleras (sótanos o semisótanos). Chequeo periódico de las condiciones de seguridad: Los Responsables del Plan elaborarán listados de chequeo con las que comprobarán, al menos una vez al mes, las condiciones del Centro y de sus instalaciones que les permitirán cumplir con eficacia sus respectivas actuaciones en caso de emergencia. Las deficiencias que pudieran encontrar en esos controles se resolverán de inmediato o, si ello no es posible, se trasladarán a las entidades o autoridades encargadas de la gestión que corresponda. 5. FORMACIÓN Y SIMULACROS La Comisión de Emergencias programará y organizará en cada una de sus reuniones las siguientes actividades formativas: ♦ Actividades de formación en materia de prevención que considere necesarias para los Responsables del Plan. ♦ Prácticas de extinción de incendios y de Primeros auxilios. ♦ Visitas formativas a los Parques de Bomberos. ♦ Simulacros de evacuación periódicos (uno, al menos, cada año). Cada simulacro debe ser seguido de un análisis de su desarrollo a fin de decidir las modificaciones que la experiencia aconseje introducir. 6. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN La Comisión de Emergencias, en cada una de sus reuniones y, siempre, inmediatamente después de haber surgido una situación de emergencia, analizará el desarrollo y el cumplimiento de las previsiones del Plan para actualizar y perfeccionar su contenido. 7. PLANOS. Añadir al Plan un plano de planta del Centro (a escala 1:50 o 1:100 si es posible) y un plano o croquis de emplazamiento en los que se marcarán los datos que se indican a continuación. Si no se tienen, gestionar su confección. En el PLANO O CROQUIS DE PLANTA señalar: ♦ Accesos y salidas al Centro. ♦ Recorridos de evacuación (zonas de paso, pasillos y escaleras). ♦ Medios de extinción. ♦ Uso o actividad principal en cada recinto
  • 7. ♦ Locales de riesgo (salas de calderas, archivos, almacenamientos,....). En el PLANO O CROQUIS DE EMPLAZAMIENTO señalar: ♦ Calles próximas (nombre) ♦ Industrias y actividades colindantes. ♦ Hidrantes próximos (tomas de agua para Bomberos). ♦ Punto de concentración exterior para los evacuados (Indicar las rutas de salida desde cada aula o zona hasta los puntos de concentración situados fuera del edificio o en patios en donde se garantice seguridad suficiente frente a los riesgos derivados de la emergencia y del tráfico de vehículos.