SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL MANEJO
PSIQUIÁTRICO
DEL SÍNDROME
DE ABSTINENCIA
DEL PACIENTE
ALCOHÓLICO EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN
Directorio
SECRETARIA DE SALUD
Dr. Julio Frenk Mora
Secretario de Salud
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
Dr. Roberto Tapia Conyer
Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud
Dr. Roberto Castañón Romo
Subsecretario de Relaciones Institucionales
Lic. María Eugenia de León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Guido Belsasso
Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones
Lic. Gustavo Lomelín Cornejo
Director General de Comunicación Social
Consejo Nacional contra las Adicciones
Dr. Guido Belsasso
Comisionado
Dr. Salvador González
Director General de los Servicios de Salud Mental (SERSAME)
Dr. Agustín Vélez
Director General Técnico de Adicciones y Salud Mental
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz
Vocal Ejecutivo del Programa de Acción. Adicciones
Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas.
Dr. Rafael Velasco Fernández
Centro de Estudios sobre el Alcohol y Alcoholismo, A.C. (CESAAL)
Hortensia No. 149, Col. Florida 01050 México, D.F. Tels. 56 61 08 03 / 56 61 92 03
Se agradecen los comentarios del Dr. Sion Farca
Responsable de la publicación: Dra. Patricia Fuentes de Iturbe
Consejo Nacional contra las Adicciones
Reforma # 450, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, D.F.
Tels. 52 07 33 41 / 52 07 33 58
www.salud.gob.mx/unidades/conadic
Servicios de Salud Mental (SERSAME)
Información: 01 800 911 2000
Periférico sur 2905, Col. San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras 10200
México, D.F. Tels. 55 95 81 66 / 55 95 56 51
Introducción
El alcohol es una droga que causa dependencia o adicción y
puede producir un síndrome de abstinencia de carácter
psicofísico.
Para fines prácticos, puede considerarse “alcohólico” a todo
individuo que ingiere bebidas alcohólicas repetidamente, hasta
el punto de que excede a lo que está socialmente aceptado e
interfiere con su salud, sus relaciones interpersonales o su
capacidad para el trabajo.
El síndrome de abstinencia (o síndrome de supresión) es el
conjunto de trastornos físicos y psicológicos que presenta quien
ya ha desarrollado dependencia de una droga (en este caso el
alcohol) cuando suspende su consumo bruscamente, o lo
disminuye en forma significativa después de un período
prolongado de ingestión.
Cuando el objetivo principal es el de retirar al paciente de un
período de intoxicación severa, el médico puede llevar a cabo la
desintoxicación en el hogar mediante la prescripción de una
corta serie de dosis de benzodiacepinas, con el fin de prevenir
la aparición del síndrome de abstinencia.
Objetivos
Proporcionar al médico general información sobre
algunas medidas para el manejo psiquiátrico del
síndrome de abstinencia en los pacientes
alcohólicos, y mostrar algunos ejemplos de
programas de desintoxicación.
¿Quién necesita este tratamiento?
La mayoría de los pacientes no requiere de medicación al dejar
de beber. Sin embargo, si la persona presenta un síndrome de
abstinencia al reducir o suprimir el consumo de alcohol, se hace
necesario aplicar un programa de desintoxicación.1
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
Paso Núm. 1
Detección
Identificación del paciente en riesgo por su manera de beber
La probabilidad de que el paciente sufra consecuencias peligrosas por
su ingestión de alcohol está íntimamente relacionada con el nivel de
consumo. La primera tarea es, por lo tanto, averiguar de manera
sistemática desde cuándo bebe, cuánto bebe y qué tan a menudo lo
hace.
Una persona corre el riesgo de convertirse en alcohólica cuando
ingiere alcohol con regularidad, alcanzando estados frecuentes de
ebriedad manifiesta (una o más veces por semana), sobre todo si lo
hace para aliviar la angustia o la depresión.
2
Evaluación de la actitud del paciente hacia
su propia forma de beber
El llamado cuestionario CAGE (Cut down, Annoyance, Guilt, Eye-
Opener) es un instrumento muy sencillo de cuatro preguntas y de
fácil aplicación, que ayuda a detectar problemas relacionados con la
ingestión de alcohol.
1. ¿Alguna vez ha sentido la conveniencia de disminuir su consumo
de alcohol o de dejar de beber totalmente?
2. ¿Se ha enojado con alguien por sus críticas hacia la forma en que
usted bebe?
3. ¿Alguna vez se ha sentido culpable o avergonzado por su forma
de beber?
4. ¿Ha bebido por las mañanas como primera actividad al despertar
para evitar las molestias de la “cruda”?
Respuesta
La presencia de alcoholismo o dependencia del alcohol es probable si
el paciente responde afirmativamente a dos o más de las preguntas.
Paso Núm. 2
El instrumento
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
3
Manejo del síndrome de abstinencia
Es necesario comprobar mediante la exploración clínica si existe
temblor de las manos, sudación y aliento alcohólico.
Se debe realizar un examen del pulso y la presión arterial del
paciente, así como del tamaño y consistencia del hígado. También se
debe verificar si hay vómito con sangre o evacuaciones abundantes o
negras.
Como apoyo para el diagnóstico y el pronóstico, y como verificación
de la efectividad del tratamiento, pueden solicitarse pruebas de
laboratorio de química sanguínea, de funcionamiento hepático y
biometría hemática.
El síndrome de abstinencia del alcohol se presenta cuando la
alcoholemia del sujeto (cantidad de alcohol en la sangre), baja del
nivel con el que la persona se ha acostumbrado a funcionar.
Generalmente ocurre de 24 a 72 horas después de suprimir la ingesta
de alcohol.
Existen grados del síndrome de abstinencia del alcohol: leve,
moderado y severo, aunque no estén del todo definidos, y en la
práctica no siempre puedan delimitarse.
Síndrome de abstinencia leve
Pérdida de apetito.
Falta de sueño.
Temblores leves.
Sudación discreta.
Náuseas ocasionales.
Agitación.
Inquietud.
Paso Núm. 3
Tratamiento
Evaluación del posible daño relacionado
con el consumo de alcohol
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
4
Programa de desintoxicación
Recomendar acudir al médico si hay datos de sangrado en el
vómito o por el recto, o si las pruebas de laboratorio están
alteradas.
Recomendar la suspensión total de la bebida y permanecer en
casa por una semana.
Aconsejar el consumo abundante de líquidos.
Prescribir una serie de dosis de diacepam (valium), iniciando
con 35 mg, y reduciendo la cantidad progresivamente en un
período de siete días (Ejemplo núm. 1).
Asegurar que la familia y los amigos del paciente supervisen
las recomendaciones, muestren su comprensión hacia el
enfermo y le brinden su apoyo.
Realizar consultas regularmente, ya sea en la casa del
paciente o en el consultorio médico, durante los
primeros tres o cuatro días.
EJEMPLO núm. 1. Dosis de Diacepam
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8:00
hrs.
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
5 mg
5 mg
***
12:00
hrs.
5 mg
5 mg
5 mg
***
***
***
***
17:00
hrs.
10 mg
5 mg
5 mg
5 mg
***
***
***
22:00
hrs.
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
TOTAL
35 mg
30 mg
25 mg
20 mg
15 mg
10 mg
5 mg
FIN
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
5
Síndrome de abstinencia moderado
Programa de desintoxicación
Prescribir una serie de dosis de diacepam
empezando con 40 mg. Cuando hay agitación severa
o alucinosis alcohólica la dosis inicial puede ser de
hasta 60 mg, disminuyendo la cantidad
gradualmente en la misma proporción que se
muestra en el Ejemplo núm. 2.
Examinar el pulso y la presión arterial, así como los
niveles de conciencia y orientación. Generalmente, la
conciencia deteriorada constituye un signo de un
síndrome de abstinencia más severo, y puede ser
necesaria la hospitalización del paciente.
Se aconseja efectuar consultas regularmente durante
los primeros cinco días, ya sea en la casa del paciente
o en el consultorio médico.
Seguir las mismas recomendaciones mencionadas para
el síndrome de abstinencia leve.
Falta de apetito.
Náuseas y vómitos ocasionales.
Falta de sueño.
Temblor moderado.
Sudación moderada.
Sentimientos de angustia.
Agitación.
Deseo intenso de ingerir alcohol.
Fallas en la memoria.
Antecedentes de lagunas mentales.
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
6
EJEMPLO núm. 2. Dosis de Diacepam
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
8:00
hrs.
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
5 mg
5 mg
***
12:00
hrs.
10 mg
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
***
***
***
***
17:00
hrs.
10 mg
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
5 mg
***
***
***
22:00
hrs.
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
10 mg
5 mg
5 mg
TOTAL
40 mg
40 mg
40 mg
30 mg
25 mg
20 mg
15 mg
10 mg
5 mg
FIN
Generalmente, la falta de sueño, la ansiedad y los síntomas
depresivos no responden favorablemente al medicamento si el
paciente continúa bebiendo, por lo que debe insistirse en la
suspensión total de la ingesta de alcohol, después de la cual, la
mayoría de los síntomas desaparece gradualmente.
Además, la ingestión de alcohol por quien
recibe diacepam es riesgosa, pues se
suman los efectos depresivos del Sistema
Nervioso Central de ambas drogas.
Los intentos de suicidio pueden
presentarse en este período, por lo que
es recomendable mantener al paciente
bajo vigilancia estricta.
Es importante recordar que, aunque se recomienda mantener a la
persona debidamente hidratada, ello debe hacerse tomando en
cuenta sus condiciones cardiovasculares y su funcionamiento
hepático.
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
7
Síndrome de abstinencia severo
Negativa a ingerir alimentos.
Náusea y vómito.
Incapacidad para conciliar el sueño.
Temblor de moderado a severo.
Sudación de moderada a severa.
Angustia y agitación severas.
Deseo muy intenso de ingerir alcohol.
Pérdida de la memoria para los hechos recientes.
Convulsiones.
Delirium tremens.
Alucinosis alcohólica.
El Delirium tremens es un trastorno psicofísico caracterizado
principalmente por la incapacidad para percibir la realidad, confusión,
alucinaciones, angustia, temblor generalizado, sudación excesiva,
deshidratación, y ocasionalmente convulsiones. Se presenta en los
alcohólicos crónicos, de uno a tres días después de que dejaron de
beber abruptamente.
La alucinosis alcohólica constituye un estado psicótico con alucinaciones,
generalmente vívidas y dramáticas, en ausencia de delirio. Es
importante evitar que el paciente pueda autoinfligirse daño o lastimar
a otras personas.
Se aconseja remitir al paciente a un hospital general para su
internamiento y desintoxicación.
Medicamentos utilizados para la desintoxicación
El diacepam es el fármaco de elección, ya que disminuye los temblores,
la agitación general y el insomnio. Asimismo, es un medicamento
anticonvulsivo.
Adicionalmente, en el manejo del síndrome de abstinencia de cualquier
grado es necesario administrar, tiamina (vitamina B12), que
habitualmente se aplica en una dosis de 10,000 unidades internacionales
por vía intramuscular diariamente durante cinco días.
Lo anterior tiene como objeto prevenir el desarrollo de la encefalopatía
de Wernicke, que puede producir secuelas permanentes.
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
8
Recomendaciones finales
Cuando el principal objetivo es que la persona deje de beber
totalmente, ésta debe tomar conciencia de que adquiere un
compromiso importante, asumiendo un cambio total en su forma de
vida. Aliente a su paciente a pensar y reflexionar en algunas opciones
en sustitución de la bebida. Sugiérale la posibilidad de pertenecer a
un grupo de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos (AA).
Si después de varias sesiones no se logra una notable y comprobable
disminución de la ingesta, el médico puede reconsiderar los
planteamientos previos. Por ejemplo, ¿hay la certeza de que el
paciente desea cambiar sus hábitos realmente?
Aunque la mayoría de los casos de síndrome de abstinencia puede
ser atendida en una institución de salud del primer nivel, algunos
pacientes necesitarán ser referidos inmediatamente a un hospital
general o a una unidad psiquiátrica, especialmente si se presentan:
Complicaciones médicas importantes.
Síndrome de abstinencia severo, particularmente cuando
se acompaña de convulsiones o Delirium tremens.
Complicaciones psiquiátricas y antecedentes de fracaso en
anteriores programas de tratamiento.
Es conveniente recordar a los profesionales de la salud que un
sujeto intoxicado con alcohol que sufre complicaciones, es un
enfermo que necesita atención médica de urgencia. En ocasiones,
si ésta se suministra adecuadamente, puede significar la salvación
de una vida o el inicio de una nueva forma de existencia.
MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
SERVICIOS DE SALUD MENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
moira_IQ
 
Historial medico
Historial medicoHistorial medico
Historial medico
chewaro
 
Tratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresionTratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresion
Joselyn Paredes
 
Tratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresiónTratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresión
franco gerardo
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
susylizara
 

La actualidad más candente (20)

(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Adicción o libertad: ¡Tú eliges!
Adicción o libertad: ¡Tú eliges!Adicción o libertad: ¡Tú eliges!
Adicción o libertad: ¡Tú eliges!
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
 
Historial medico
Historial medicoHistorial medico
Historial medico
 
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Alcohol y Atencion Primaria de la Salud
Alcohol y Atencion Primaria de la SaludAlcohol y Atencion Primaria de la Salud
Alcohol y Atencion Primaria de la Salud
 
Charla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayoresCharla "depresión o pena" para persona mayores
Charla "depresión o pena" para persona mayores
 
Drogas y stupefaciente
Drogas y stupefacienteDrogas y stupefaciente
Drogas y stupefaciente
 
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
 
Consejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSSConsejos Medicina Interna para MPSS
Consejos Medicina Interna para MPSS
 
Tratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresionTratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresion
 
Trastornos psiquiátricos en ap
Trastornos psiquiátricos en apTrastornos psiquiátricos en ap
Trastornos psiquiátricos en ap
 
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
 
Tratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresiónTratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresión
 
Plantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis InformacionPlantilla Analisis Informacion
Plantilla Analisis Informacion
 

Destacado

Destacado (10)

Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
 
Guias alcohol uk
Guias alcohol ukGuias alcohol uk
Guias alcohol uk
 
Unisep alcohol 2completo
Unisep alcohol 2completoUnisep alcohol 2completo
Unisep alcohol 2completo
 
Guias cij
Guias cijGuias cij
Guias cij
 
Dx dual unisep
Dx dual unisepDx dual unisep
Dx dual unisep
 
Mariguan unisep
Mariguan unisepMariguan unisep
Mariguan unisep
 
11may13
11may1311may13
11may13
 
Cocaina unisep
Cocaina unisepCocaina unisep
Cocaina unisep
 
Drogas de diseno (1)
Drogas de diseno (1)Drogas de diseno (1)
Drogas de diseno (1)
 
Repormasyon at Kontra Repormasyon
Repormasyon at Kontra RepormasyonRepormasyon at Kontra Repormasyon
Repormasyon at Kontra Repormasyon
 

Similar a Guiapsiquiatrica

El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
norajaya
 
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Bernardette Cazon
 

Similar a Guiapsiquiatrica (20)

Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
Manejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismoManejo del tabaquismo
Manejo del tabaquismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Escalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeriaEscalas y valoraciones en enfermeria
Escalas y valoraciones en enfermeria
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
alcoholismo
alcoholismoalcoholismo
alcoholismo
 
El alcohol
El alcoholEl alcohol
El alcohol
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
SESION 17.pptx
SESION 17.pptxSESION 17.pptx
SESION 17.pptx
 
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
 
Cesación de fumar
Cesación de fumarCesación de fumar
Cesación de fumar
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
 
[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx[Alcoholismo].pptx
[Alcoholismo].pptx
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Guiapsiquiatrica

  • 1. GUÍA PARA EL MANEJO PSIQUIÁTRICO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL PACIENTE ALCOHÓLICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 2. Directorio SECRETARIA DE SALUD Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud Dr. Roberto Castañón Romo Subsecretario de Relaciones Institucionales Lic. María Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Guido Belsasso Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones Lic. Gustavo Lomelín Cornejo Director General de Comunicación Social Consejo Nacional contra las Adicciones Dr. Guido Belsasso Comisionado Dr. Salvador González Director General de los Servicios de Salud Mental (SERSAME) Dr. Agustín Vélez Director General Técnico de Adicciones y Salud Mental Dr. David Kershenobich Stalnikowitz Vocal Ejecutivo del Programa de Acción. Adicciones Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas. Dr. Rafael Velasco Fernández Centro de Estudios sobre el Alcohol y Alcoholismo, A.C. (CESAAL) Hortensia No. 149, Col. Florida 01050 México, D.F. Tels. 56 61 08 03 / 56 61 92 03 Se agradecen los comentarios del Dr. Sion Farca Responsable de la publicación: Dra. Patricia Fuentes de Iturbe Consejo Nacional contra las Adicciones Reforma # 450, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, D.F. Tels. 52 07 33 41 / 52 07 33 58 www.salud.gob.mx/unidades/conadic Servicios de Salud Mental (SERSAME) Información: 01 800 911 2000 Periférico sur 2905, Col. San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras 10200 México, D.F. Tels. 55 95 81 66 / 55 95 56 51
  • 3. Introducción El alcohol es una droga que causa dependencia o adicción y puede producir un síndrome de abstinencia de carácter psicofísico. Para fines prácticos, puede considerarse “alcohólico” a todo individuo que ingiere bebidas alcohólicas repetidamente, hasta el punto de que excede a lo que está socialmente aceptado e interfiere con su salud, sus relaciones interpersonales o su capacidad para el trabajo. El síndrome de abstinencia (o síndrome de supresión) es el conjunto de trastornos físicos y psicológicos que presenta quien ya ha desarrollado dependencia de una droga (en este caso el alcohol) cuando suspende su consumo bruscamente, o lo disminuye en forma significativa después de un período prolongado de ingestión. Cuando el objetivo principal es el de retirar al paciente de un período de intoxicación severa, el médico puede llevar a cabo la desintoxicación en el hogar mediante la prescripción de una corta serie de dosis de benzodiacepinas, con el fin de prevenir la aparición del síndrome de abstinencia. Objetivos Proporcionar al médico general información sobre algunas medidas para el manejo psiquiátrico del síndrome de abstinencia en los pacientes alcohólicos, y mostrar algunos ejemplos de programas de desintoxicación. ¿Quién necesita este tratamiento? La mayoría de los pacientes no requiere de medicación al dejar de beber. Sin embargo, si la persona presenta un síndrome de abstinencia al reducir o suprimir el consumo de alcohol, se hace necesario aplicar un programa de desintoxicación.1 MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 4. Paso Núm. 1 Detección Identificación del paciente en riesgo por su manera de beber La probabilidad de que el paciente sufra consecuencias peligrosas por su ingestión de alcohol está íntimamente relacionada con el nivel de consumo. La primera tarea es, por lo tanto, averiguar de manera sistemática desde cuándo bebe, cuánto bebe y qué tan a menudo lo hace. Una persona corre el riesgo de convertirse en alcohólica cuando ingiere alcohol con regularidad, alcanzando estados frecuentes de ebriedad manifiesta (una o más veces por semana), sobre todo si lo hace para aliviar la angustia o la depresión. 2 Evaluación de la actitud del paciente hacia su propia forma de beber El llamado cuestionario CAGE (Cut down, Annoyance, Guilt, Eye- Opener) es un instrumento muy sencillo de cuatro preguntas y de fácil aplicación, que ayuda a detectar problemas relacionados con la ingestión de alcohol. 1. ¿Alguna vez ha sentido la conveniencia de disminuir su consumo de alcohol o de dejar de beber totalmente? 2. ¿Se ha enojado con alguien por sus críticas hacia la forma en que usted bebe? 3. ¿Alguna vez se ha sentido culpable o avergonzado por su forma de beber? 4. ¿Ha bebido por las mañanas como primera actividad al despertar para evitar las molestias de la “cruda”? Respuesta La presencia de alcoholismo o dependencia del alcohol es probable si el paciente responde afirmativamente a dos o más de las preguntas. Paso Núm. 2 El instrumento MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 5. 3 Manejo del síndrome de abstinencia Es necesario comprobar mediante la exploración clínica si existe temblor de las manos, sudación y aliento alcohólico. Se debe realizar un examen del pulso y la presión arterial del paciente, así como del tamaño y consistencia del hígado. También se debe verificar si hay vómito con sangre o evacuaciones abundantes o negras. Como apoyo para el diagnóstico y el pronóstico, y como verificación de la efectividad del tratamiento, pueden solicitarse pruebas de laboratorio de química sanguínea, de funcionamiento hepático y biometría hemática. El síndrome de abstinencia del alcohol se presenta cuando la alcoholemia del sujeto (cantidad de alcohol en la sangre), baja del nivel con el que la persona se ha acostumbrado a funcionar. Generalmente ocurre de 24 a 72 horas después de suprimir la ingesta de alcohol. Existen grados del síndrome de abstinencia del alcohol: leve, moderado y severo, aunque no estén del todo definidos, y en la práctica no siempre puedan delimitarse. Síndrome de abstinencia leve Pérdida de apetito. Falta de sueño. Temblores leves. Sudación discreta. Náuseas ocasionales. Agitación. Inquietud. Paso Núm. 3 Tratamiento Evaluación del posible daño relacionado con el consumo de alcohol MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 6. 4 Programa de desintoxicación Recomendar acudir al médico si hay datos de sangrado en el vómito o por el recto, o si las pruebas de laboratorio están alteradas. Recomendar la suspensión total de la bebida y permanecer en casa por una semana. Aconsejar el consumo abundante de líquidos. Prescribir una serie de dosis de diacepam (valium), iniciando con 35 mg, y reduciendo la cantidad progresivamente en un período de siete días (Ejemplo núm. 1). Asegurar que la familia y los amigos del paciente supervisen las recomendaciones, muestren su comprensión hacia el enfermo y le brinden su apoyo. Realizar consultas regularmente, ya sea en la casa del paciente o en el consultorio médico, durante los primeros tres o cuatro días. EJEMPLO núm. 1. Dosis de Diacepam DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8:00 hrs. 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg *** 12:00 hrs. 5 mg 5 mg 5 mg *** *** *** *** 17:00 hrs. 10 mg 5 mg 5 mg 5 mg *** *** *** 22:00 hrs. 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg TOTAL 35 mg 30 mg 25 mg 20 mg 15 mg 10 mg 5 mg FIN MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 7. 5 Síndrome de abstinencia moderado Programa de desintoxicación Prescribir una serie de dosis de diacepam empezando con 40 mg. Cuando hay agitación severa o alucinosis alcohólica la dosis inicial puede ser de hasta 60 mg, disminuyendo la cantidad gradualmente en la misma proporción que se muestra en el Ejemplo núm. 2. Examinar el pulso y la presión arterial, así como los niveles de conciencia y orientación. Generalmente, la conciencia deteriorada constituye un signo de un síndrome de abstinencia más severo, y puede ser necesaria la hospitalización del paciente. Se aconseja efectuar consultas regularmente durante los primeros cinco días, ya sea en la casa del paciente o en el consultorio médico. Seguir las mismas recomendaciones mencionadas para el síndrome de abstinencia leve. Falta de apetito. Náuseas y vómitos ocasionales. Falta de sueño. Temblor moderado. Sudación moderada. Sentimientos de angustia. Agitación. Deseo intenso de ingerir alcohol. Fallas en la memoria. Antecedentes de lagunas mentales. MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 8. 6 EJEMPLO núm. 2. Dosis de Diacepam DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8:00 hrs. 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg 5 mg 5 mg *** 12:00 hrs. 10 mg 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg *** *** *** *** 17:00 hrs. 10 mg 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg 5 mg *** *** *** 22:00 hrs. 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 10 mg 5 mg 5 mg TOTAL 40 mg 40 mg 40 mg 30 mg 25 mg 20 mg 15 mg 10 mg 5 mg FIN Generalmente, la falta de sueño, la ansiedad y los síntomas depresivos no responden favorablemente al medicamento si el paciente continúa bebiendo, por lo que debe insistirse en la suspensión total de la ingesta de alcohol, después de la cual, la mayoría de los síntomas desaparece gradualmente. Además, la ingestión de alcohol por quien recibe diacepam es riesgosa, pues se suman los efectos depresivos del Sistema Nervioso Central de ambas drogas. Los intentos de suicidio pueden presentarse en este período, por lo que es recomendable mantener al paciente bajo vigilancia estricta. Es importante recordar que, aunque se recomienda mantener a la persona debidamente hidratada, ello debe hacerse tomando en cuenta sus condiciones cardiovasculares y su funcionamiento hepático. MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 9. 7 Síndrome de abstinencia severo Negativa a ingerir alimentos. Náusea y vómito. Incapacidad para conciliar el sueño. Temblor de moderado a severo. Sudación de moderada a severa. Angustia y agitación severas. Deseo muy intenso de ingerir alcohol. Pérdida de la memoria para los hechos recientes. Convulsiones. Delirium tremens. Alucinosis alcohólica. El Delirium tremens es un trastorno psicofísico caracterizado principalmente por la incapacidad para percibir la realidad, confusión, alucinaciones, angustia, temblor generalizado, sudación excesiva, deshidratación, y ocasionalmente convulsiones. Se presenta en los alcohólicos crónicos, de uno a tres días después de que dejaron de beber abruptamente. La alucinosis alcohólica constituye un estado psicótico con alucinaciones, generalmente vívidas y dramáticas, en ausencia de delirio. Es importante evitar que el paciente pueda autoinfligirse daño o lastimar a otras personas. Se aconseja remitir al paciente a un hospital general para su internamiento y desintoxicación. Medicamentos utilizados para la desintoxicación El diacepam es el fármaco de elección, ya que disminuye los temblores, la agitación general y el insomnio. Asimismo, es un medicamento anticonvulsivo. Adicionalmente, en el manejo del síndrome de abstinencia de cualquier grado es necesario administrar, tiamina (vitamina B12), que habitualmente se aplica en una dosis de 10,000 unidades internacionales por vía intramuscular diariamente durante cinco días. Lo anterior tiene como objeto prevenir el desarrollo de la encefalopatía de Wernicke, que puede producir secuelas permanentes. MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN
  • 10. 8 Recomendaciones finales Cuando el principal objetivo es que la persona deje de beber totalmente, ésta debe tomar conciencia de que adquiere un compromiso importante, asumiendo un cambio total en su forma de vida. Aliente a su paciente a pensar y reflexionar en algunas opciones en sustitución de la bebida. Sugiérale la posibilidad de pertenecer a un grupo de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos (AA). Si después de varias sesiones no se logra una notable y comprobable disminución de la ingesta, el médico puede reconsiderar los planteamientos previos. Por ejemplo, ¿hay la certeza de que el paciente desea cambiar sus hábitos realmente? Aunque la mayoría de los casos de síndrome de abstinencia puede ser atendida en una institución de salud del primer nivel, algunos pacientes necesitarán ser referidos inmediatamente a un hospital general o a una unidad psiquiátrica, especialmente si se presentan: Complicaciones médicas importantes. Síndrome de abstinencia severo, particularmente cuando se acompaña de convulsiones o Delirium tremens. Complicaciones psiquiátricas y antecedentes de fracaso en anteriores programas de tratamiento. Es conveniente recordar a los profesionales de la salud que un sujeto intoxicado con alcohol que sufre complicaciones, es un enfermo que necesita atención médica de urgencia. En ocasiones, si ésta se suministra adecuadamente, puede significar la salvación de una vida o el inicio de una nueva forma de existencia. MANEJOPSIQUIÁTRICODELSÍNDROMEDEABSTINENCIADELPACIENTEALCOHÓLICOENELPRIMERNIVELDEATENCIÓN