SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Tratamiento
farmacológico
de la
enfermedad de
Alzheimer
BTA 2.0 2014; (1)
BTA2.0
Justificación
Enfermedad de
Alzheimer (EA)
DependenciaPrevalencia
Familia Gasto farmacéutico
5,6% >75 años. Aumento
exponencial con la edad
Aumento progresivo en número
de pacientes y en grado para
cada paciente
Aumento progresivo (~42
millones euros últimos 12 meses)
Importante repercusión social
y económica
BTA2.0
Objetivos
• Aportar información sobre el tratamiento
farmacológico de la enfermedad de
Alzheimer, principalmente en cuanto a:
- inicio, mantenimiento y retirada del
tratamiento
- uso de fármacos en asociación
- tratamiento de la agresividad
- medicamentos, suplementos y plantas no
recomendados
BTA2.0
Valoración del deterioro
cognitivo
MMSE (Mini Mental State Examination):
- Test más utilizado
- Interpretación:
EA leve MMSE = 21–26
EA moderada MMSE = 10–20
EA moderadamente grave MMSE = 10–14
EA grave MMSE <10
- Limitaciones:
- dificultad para identificar cambios a lo largo del tiempo
- dependiente del nivel educativo del paciente
Mec Lobo (Mini Examen Cognitivo): versión del MMSE validada y traducida
al castellano
GDS - Fast Global Deterioration Scale - Functional Assessment Staging:
versión adaptada y traducida al castellano
BTA2.0
Medicamentos para el
tratamiento de la EA
• Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IAC)
- donepezilo
- galantamina
- rivastigmina
• Modulador de receptores glutamatérgicos
- memantina
BTA2.0
Paciente diagnosticado de EA
Educar al paciente y familia sobre el proceso de la enfermedad.
Discutir los aspectos medico-legales
Informar sobre grupos de apoyo.
Referir a nivel especializado si no se puede realizar un seguimiento adecuado o si el paciente o familia lo requiere.
Diagnóstico EA leve Diagnóstico EA moderada a grave
Comenzar tratamiento con IAC Comenzar tratamiento con IAC con o
sin memantina (*)
Revaluar cada 2 a 4 semanas tras inicio
del tratamiento; tratar reacciones adversas
graves
Tolera la medicación y
utiliza dosis estables
No tolera la medicación o sufre
deterioro funcional o necesita
mayor intervención del cuidador
Seguimiento cada 3 o 6
meses y continuar el
tratamiento mientras la
situación del paciente sea
estable
Cambiar a otro IAC
Revaluar cada 2 a 4 semanas
tras ajuste de medicación, tratar
reacciones adversas graves
El paciente se deteriora a EA
moderado a grave
Añadir memantina (*)
Interrumpir los medicamentos si:
- No hay cumplimiento del tratamiento - El paciente desarrolla comorbilidad o entra en situación terminal
- Continúa el deterioro - El paciente o el cuidador elige interrumpir el tratamiento
Algoritmo del
tratamiento
farmacológico
de la
enfermedad
de Alzheimer
Evaluar la funcionalidad basal y el estado medico y psiquiátrico
Minimizar el uso de medicación anticolinérgica
Revisar opciones de medicación considerando eficacia potencial, reacciones adversas y coste
Adaptado de:
Winslow. 2011
(*) Añadir memantina a un IAC ha mostrado beneficio en algunos pacientes con EA de moderada a grave, aunque no está establecida la significación clínica.
EA: Enfermedad de Alzheimer, IAC: Inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina, galantamina.
BTA2.0
Tratamiento con IAC:
recomendaciones
• EA leve o moderada: (grado A) tratamiento con un
IAC:
- donepezilo oral 5-10 mg/d
- galantamina oral 16-24 mg/d
- rivastigmina oral 6-12 mg/d (transdérmica
4,6-9,5 mg/día como alternativa, cuando no se
puede utilizar la vía oral)
• EA grave: (grado B) tratamiento con un IAC
- donepezilo o
- galantamina
BTA2.0
Tratamiento con IAC: Seguridad
• Reacciones adversas:
- frecuentes: nauseas, diarrea y vómitos (puede usarse
domperidona para tratar las reacciones gastrointestinales
leves).
- menos frecuentes: anorexia, pérdida de peso, trastornos
del sueño, calambres musculares, incontinencia urinaria,
bradicardia y síncope.
• Precaución en: antecedentes de epilepsia; asma o EPOC;
arritmias (excepto fibrilación auricular); síncope;
hipotensión; presencia de bradicardia o QT prolongado;
úlcera péptica activa; retención urinaria; insuficiencia renal
o hepática.
BTA2.0
Tratamiento IAC puntos clave
• Los IAC son modestamente eficaces, limitados por sus
efectos adversos.
• Iniciar con medicamento de menor coste, considerando
la dosificación.
• Tener en cuenta las reacciones adversas, las
expectativas de adherencia al tratamiento y los
medicamentos utilizados para otras comorbilidades
(posibles interacciones).
• Si no tolera o no mejora con un IAC podría
beneficiarse de cambiar a otro diferente (evidencia
débil, procedente de estudios abiertos).
BTA2.0 Memantina: Recomendaciones
de uso
• EA moderada a grave (grado A) para síntomas
cognitivos y funcionales.
Iniciar con 5 mg/día, aumentando 5 mg/día cada
semana, hasta alcanzar la dosis de 20 mg/día.
BTA2.0
Memantina: Seguridad
• Reacciones adversas: náuseas (2,8%), vómitos
(3%), mareo (6,9%), confusión (7,9%), fatiga
(2,3%), cefalea y alucinaciones.
• Precauciones: epilepsia, insuficiencia renal o
retención urinaria
BTA2.0
Recomendaciones de uso
combinado IAC + memantina
• EA moderada a grave (grado B) en
pacientes tratados con donepezilo a
dosis estables (relevancia clínica del
efecto cuestionada).
• EA de leve a moderada:
No recomendada (grado B)
BTA2.0 Antipsicóticos en agresividad
Sólo en agresividad persistente que no responde a
otros tratamientos, con riesgo de lesiones para el
paciente u otros. Uso a corto plazo (hasta 6
semanas).
- Risperidona
- Quetiapina (ámbito SAS, con visado).
BTA2.0 Antipsicóticos: puntos clave
• Considerar, tras cuidadosa evaluación
beneficio-riesgo discutida con el cuidador y,
cuando sea posible, con el paciente.
• Se asocian a aumento de mortalidad e ictus
y a efectos adversos como: sedación,
signos extrapiramidales, discinesia tardía,
aumento de peso, síndrome metabólico.
• Utilizar dosis baja con vigilancia estrecha y
mínimo tiempo posible.
• Retirar cuando remiten los síntomas
BTA2.0
Medicamentos no recomendados por insuficiente evidencia y/o
beneficio sobre los síntomas de la EA
BTA2.0
Seguimiento y toma de
decisiones
Evaluación periódica continuada: cognitiva, funcional, motora y de
conducta; y, del grado de sobrecarga del cuidador
Duración: No existe evidencia para recomendación concreta
Continuación o interrupción:
- revaluar la continuación cada 6 meses (Comisión de
Transparencia de Francia).
- mantener sólo: cuando mejoran el MMSE o queda estabilizado
durante los primeros meses de tratamiento y existe una mejora de
comportamiento y funcional objetiva (NICE)
- interrupción: Considerar cuando el deterioro continúa a pesar
de la terapia máxima.
BTA2.0
Puntos clave
• Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento
(consultando al cuidador).
• Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para
el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de
conducta.
• No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin
respaldo de evidencia suficiente.
• Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
• Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el
deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado
un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias
clínicas problemáticas.
BTA2.0 Bibliografía recomendada:
• Guías de Práctica Clínica en el SNS: Guía de Práctica
Clínica sobre la atención integral a las personas con
enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 2009
• NICE. Donepezil, galantamine, rivastigmine and
memantine for the treatment of Alzheimer’s disease.
NICE technology appraisal guidance 217. Mar 2011.
• Winslow BT et al. Treatment of Alzheimer Disease.
Am Fam Physician. 2011;83(12):1403-12.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2014; 29(1)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 

Similar a Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer

Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Cadime Easp
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
BI10632
 
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularUna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Kuky Guirao Salinas
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
PalSilvestre
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Kuky Guirao Salinas
 
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularuna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
fguiraos
 
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retiradaBenzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Cadime Easp
 
enferm envejecimiento
enferm envejecimientoenferm envejecimiento
enferm envejecimiento
Mode Jimenez Maestre
 
Taller desprescripción
Taller desprescripciónTaller desprescripción
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
Angel López Hernanz
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
solrac26
 
Clini fam 2010-caso1
Clini fam 2010-caso1Clini fam 2010-caso1
Clini fam 2010-caso1
Javier Blanquer
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Residentes_de_Galdakao
 

Similar a Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer (20)

Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridadRevisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
Revisión de prescripciones para evitar problemas de seguridad
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularUna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
 
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularuna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
 
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retiradaBenzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
 
enferm envejecimiento
enferm envejecimientoenferm envejecimiento
enferm envejecimiento
 
Taller desprescripción
Taller desprescripciónTaller desprescripción
Taller desprescripción
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
 
Diabetes generalidades
Diabetes generalidadesDiabetes generalidades
Diabetes generalidades
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
Clini fam 2010-caso1
Clini fam 2010-caso1Clini fam 2010-caso1
Clini fam 2010-caso1
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Cadime Easp
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer BTA 2.0 2014; (1)
  • 2. BTA2.0 Justificación Enfermedad de Alzheimer (EA) DependenciaPrevalencia Familia Gasto farmacéutico 5,6% >75 años. Aumento exponencial con la edad Aumento progresivo en número de pacientes y en grado para cada paciente Aumento progresivo (~42 millones euros últimos 12 meses) Importante repercusión social y económica
  • 3. BTA2.0 Objetivos • Aportar información sobre el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer, principalmente en cuanto a: - inicio, mantenimiento y retirada del tratamiento - uso de fármacos en asociación - tratamiento de la agresividad - medicamentos, suplementos y plantas no recomendados
  • 4. BTA2.0 Valoración del deterioro cognitivo MMSE (Mini Mental State Examination): - Test más utilizado - Interpretación: EA leve MMSE = 21–26 EA moderada MMSE = 10–20 EA moderadamente grave MMSE = 10–14 EA grave MMSE <10 - Limitaciones: - dificultad para identificar cambios a lo largo del tiempo - dependiente del nivel educativo del paciente Mec Lobo (Mini Examen Cognitivo): versión del MMSE validada y traducida al castellano GDS - Fast Global Deterioration Scale - Functional Assessment Staging: versión adaptada y traducida al castellano
  • 5. BTA2.0 Medicamentos para el tratamiento de la EA • Inhibidores de la acetilcolinesterasa (IAC) - donepezilo - galantamina - rivastigmina • Modulador de receptores glutamatérgicos - memantina
  • 6. BTA2.0 Paciente diagnosticado de EA Educar al paciente y familia sobre el proceso de la enfermedad. Discutir los aspectos medico-legales Informar sobre grupos de apoyo. Referir a nivel especializado si no se puede realizar un seguimiento adecuado o si el paciente o familia lo requiere. Diagnóstico EA leve Diagnóstico EA moderada a grave Comenzar tratamiento con IAC Comenzar tratamiento con IAC con o sin memantina (*) Revaluar cada 2 a 4 semanas tras inicio del tratamiento; tratar reacciones adversas graves Tolera la medicación y utiliza dosis estables No tolera la medicación o sufre deterioro funcional o necesita mayor intervención del cuidador Seguimiento cada 3 o 6 meses y continuar el tratamiento mientras la situación del paciente sea estable Cambiar a otro IAC Revaluar cada 2 a 4 semanas tras ajuste de medicación, tratar reacciones adversas graves El paciente se deteriora a EA moderado a grave Añadir memantina (*) Interrumpir los medicamentos si: - No hay cumplimiento del tratamiento - El paciente desarrolla comorbilidad o entra en situación terminal - Continúa el deterioro - El paciente o el cuidador elige interrumpir el tratamiento Algoritmo del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer Evaluar la funcionalidad basal y el estado medico y psiquiátrico Minimizar el uso de medicación anticolinérgica Revisar opciones de medicación considerando eficacia potencial, reacciones adversas y coste Adaptado de: Winslow. 2011 (*) Añadir memantina a un IAC ha mostrado beneficio en algunos pacientes con EA de moderada a grave, aunque no está establecida la significación clínica. EA: Enfermedad de Alzheimer, IAC: Inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina, galantamina.
  • 7. BTA2.0 Tratamiento con IAC: recomendaciones • EA leve o moderada: (grado A) tratamiento con un IAC: - donepezilo oral 5-10 mg/d - galantamina oral 16-24 mg/d - rivastigmina oral 6-12 mg/d (transdérmica 4,6-9,5 mg/día como alternativa, cuando no se puede utilizar la vía oral) • EA grave: (grado B) tratamiento con un IAC - donepezilo o - galantamina
  • 8. BTA2.0 Tratamiento con IAC: Seguridad • Reacciones adversas: - frecuentes: nauseas, diarrea y vómitos (puede usarse domperidona para tratar las reacciones gastrointestinales leves). - menos frecuentes: anorexia, pérdida de peso, trastornos del sueño, calambres musculares, incontinencia urinaria, bradicardia y síncope. • Precaución en: antecedentes de epilepsia; asma o EPOC; arritmias (excepto fibrilación auricular); síncope; hipotensión; presencia de bradicardia o QT prolongado; úlcera péptica activa; retención urinaria; insuficiencia renal o hepática.
  • 9. BTA2.0 Tratamiento IAC puntos clave • Los IAC son modestamente eficaces, limitados por sus efectos adversos. • Iniciar con medicamento de menor coste, considerando la dosificación. • Tener en cuenta las reacciones adversas, las expectativas de adherencia al tratamiento y los medicamentos utilizados para otras comorbilidades (posibles interacciones). • Si no tolera o no mejora con un IAC podría beneficiarse de cambiar a otro diferente (evidencia débil, procedente de estudios abiertos).
  • 10. BTA2.0 Memantina: Recomendaciones de uso • EA moderada a grave (grado A) para síntomas cognitivos y funcionales. Iniciar con 5 mg/día, aumentando 5 mg/día cada semana, hasta alcanzar la dosis de 20 mg/día.
  • 11. BTA2.0 Memantina: Seguridad • Reacciones adversas: náuseas (2,8%), vómitos (3%), mareo (6,9%), confusión (7,9%), fatiga (2,3%), cefalea y alucinaciones. • Precauciones: epilepsia, insuficiencia renal o retención urinaria
  • 12. BTA2.0 Recomendaciones de uso combinado IAC + memantina • EA moderada a grave (grado B) en pacientes tratados con donepezilo a dosis estables (relevancia clínica del efecto cuestionada). • EA de leve a moderada: No recomendada (grado B)
  • 13. BTA2.0 Antipsicóticos en agresividad Sólo en agresividad persistente que no responde a otros tratamientos, con riesgo de lesiones para el paciente u otros. Uso a corto plazo (hasta 6 semanas). - Risperidona - Quetiapina (ámbito SAS, con visado).
  • 14. BTA2.0 Antipsicóticos: puntos clave • Considerar, tras cuidadosa evaluación beneficio-riesgo discutida con el cuidador y, cuando sea posible, con el paciente. • Se asocian a aumento de mortalidad e ictus y a efectos adversos como: sedación, signos extrapiramidales, discinesia tardía, aumento de peso, síndrome metabólico. • Utilizar dosis baja con vigilancia estrecha y mínimo tiempo posible. • Retirar cuando remiten los síntomas
  • 15. BTA2.0 Medicamentos no recomendados por insuficiente evidencia y/o beneficio sobre los síntomas de la EA
  • 16. BTA2.0 Seguimiento y toma de decisiones Evaluación periódica continuada: cognitiva, funcional, motora y de conducta; y, del grado de sobrecarga del cuidador Duración: No existe evidencia para recomendación concreta Continuación o interrupción: - revaluar la continuación cada 6 meses (Comisión de Transparencia de Francia). - mantener sólo: cuando mejoran el MMSE o queda estabilizado durante los primeros meses de tratamiento y existe una mejora de comportamiento y funcional objetiva (NICE) - interrupción: Considerar cuando el deterioro continúa a pesar de la terapia máxima.
  • 17. BTA2.0 Puntos clave • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador). • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente. • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente. • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas.
  • 18. BTA2.0 Bibliografía recomendada: • Guías de Práctica Clínica en el SNS: Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 2009 • NICE. Donepezil, galantamine, rivastigmine and memantine for the treatment of Alzheimer’s disease. NICE technology appraisal guidance 217. Mar 2011. • Winslow BT et al. Treatment of Alzheimer Disease. Am Fam Physician. 2011;83(12):1403-12.
  • 19. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2014; 29(1) http://www.cadime.es/