SlideShare una empresa de Scribd logo
MOOC “Uso educativo de la Narración Digital” - #EduNarraMooc
EL GUIÓN. Fases, estructuras y recursos
narrativos
“Sin idea no hay historia, pero siempre es posible estropear una
buena idea si no sabemos contarla...”.
Akira Kurosawa.
Aspectos previos a considerar
Los 3 aspectos fundamentales que debemos considerar y tener presentes a la hora de empezar a
crear el guión de cualquier narración en sí, son:
∙ Su significado: qué mensaje queremos transmitir (la idea).
∙ Su contenido: qué tema tratará (hechos y argumento).
∙ Su forma: qué técnica narrativa utilizaremos (cómo contaremos nuestra historia).
Ello marcará el tipo de narración digital que desarrollemos (sobre todo si está enfocada al ámbito
educativo). Básicamente, podríamos clasificar las narrativas en dos tipologías.
1. Narraciones instructivas o informativas (desarrollan algún tema, hecho histórico,
contenido concreto o un determinado proceso).
2. Narraciones personales (pueden abordar los mismos aspectos anteriores, pero
explicados desde experiencias propias reales o basadas la ficción).
En ambos casos, deberán ser historias que atraigan, que motiven, que impacten o emocionen.
Al final de este documento veremos algunos recursos que nos van a ayudar a crear un guión que
posea estas características. Pero veamos a continuación de qué fases se compone la creación del
posible guión para nuestra narración digital.
Fases del guión
Aunque muchas de las narraciones digitales se basen en soportes multimedia audiovisuales, la
primera habilidad que debemos poner en práctica a la hora de materializar una creación de este
tipo, se basa en la palabra escrita.
Es importante saber contar una historia y, como no, hacerla interesante y atractiva.
Antes de materializarla, debemos hacer un trabajo previo por escrito, en el que diseñemos
previamente la historia y sus componentes. Esto será posible con la generación de su
correspondiente guión.
El guión es una estructura que expresa el diseño previo de nuestra narración digital y que,
simplificando en dos fases, constaría de:
▪ 1ª fase: idea argumental, por escrito (script o guión narrativo).
▪ 2ª fase: estructura secuencial, basada en imágenes (storyboard o guion técnico).
Elementos o productos:
Vamos a ver a continuación, pasando por estas dos fases, qué elementos de nuestro guión
(productos) generaremos para nuestra narración digital. Estos dos productos nos ayudarán a poder
empezar a materializar posteriormente ésta en los formatos multimedia finales que hayamos
decidido.
Estas dos fases nos servirán de punto de partida y como “hoja de ruta” para poder desarrollar
posteriormente, y de forma funcional, nuestra narración digital.
Ambos elementos o productos deberemos registrarlos por escrito y de forma ordenada. Aunque
podríamos entrar en otros matices y elementos o productos complementarios que suelen formar
parte también de las fases de guión para una narración de tipo audiovisual (por ejemplo el story
line, la escaleta, etc.), nosotros sintetizaremos el proceso, centrándonos en dos elementos
esenciales, basados en las dos fases de creación anteriormente señaladas:
1. Idea y argumento del guión (guión narrativo):
Con la idea debemos escribir el concepto que se extrae de nuestra historia, aquello esencial que
queremos transmitir. En cuanto al argumento, éste sería la ampliación de la idea, un resumen que
no vaya más allá de una hoja, y en que definiremos, a modo de “sinopsis”, las premisas: “quién”,
“cómo”, “dónde”, “cuándo”, “qué” y “porqué” (personaje/s, momento, lugar, acciones…). El título de
nuestra narración podemos definirlo en fases posteriores, pero recomendamos que sea
representativo, atractivo y sugerente.
Así pues, en esta primera fase de elaboración del guión deberemos aportar, básicamente, la
siguiente información:
▪ ¿Quién?: el/los personaje/s y su personalidad.
▪ ¿Cuándo?: en qué momento transcurre.
▪ ¿Dónde?: en qué lugar se desarrolla la acción.
Los elementos que serán necesarios (a nivel técnico) para llevar a cabo la materialización de dicha
narrativa, son los que plasmaremos en la siguiente fase.
2. Storyboard secuencial del guión (guión técnico):
Partiendo del argumento que hayamos decidido para nuestra narración, el storyboard o guión
técnico de ésta sería la relación de secuencias gráficas, ordenadas narrativamente, a modo de
“esqueleto” narrativo. Los formatos de storyboard que podemos utilizar, pueden variar según los
requisitos a nivel técnico que contemple nuestra historia.
En definitiva, nos basaremos en realizar la descripción de las diferentes secuencias de la historia,
mediante imágenes acompañadas de las indicaciones técnicas (audio, subtítulos, gráficos e
imágenes, tipo de plano, etc.) que se requieren para cada una de las secuencias.
Como recurso, en el MOOC te ofreceremos algunos ejemplos de storyboards técnicos que te
pueden servir de inspiración, aunque también te recomendamos que explores otros posibles para
poder crear tu versión propia final.
Estructura básica de una narración:
Este sería el diagrama de la estructura narrativa clásica y lineal (basado en Diagrama visual del
retrato de la historia de Gillingham, 2001):
ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA NARRACIÓN:
Comienzo→
Problema→
Conflicto→
Crisis→
Clímax→
Resolución→
Final/conclusión/moraleja.
Una narración de tipo digital o audiovisual consta de tres elementos básicos para desarrollar su
estructura interna, que son los que nos ayudarán a plasmarla visualmente, de forma previa,
mediante el guión gráfico secuencial o storyboard que generemos. Los 3 elementos básicos son:
∙ Secuencia.
∙ Escena.
∙ Plano o toma.
Para intentar establecer una comparación, podríamos decir que en la narrativa escrita tradicional,
por ejemplo en una novela, esta estructura vendría marcada por capítulos (secuencias), párrafos
de cada capítulo (escenas) y frases (planos).
Linealidad y no linealidad:
Cabe decir que, en las narraciones de tipo digital, dado que suelen estar basadas, en muchas
ocasiones, en recursos interactivos de tipo hipertextual, multimedia, etc., y que, por otro lado, se
pueden desarrollar más enfocadas a lo transmedia, su estructura puede no ser lineal.
De todas formas, es interesante tomar como modelo de base el Diagrama que hemos ofrecido
anteriormente.
Otros aspectos a considerar a la hora de construir nuestro guión:
Deberemos tener en cuenta y decidir también los siguientes aspectos, así como de qué manera
formarán parte (o no) en nuestra narración:
∙ Género: una narración puede estar basada en una historia real o ficticia. Esta distinción
nos lleva a la primera y más simple división de los géneros narrativos, y que deberemos
decidir para nuestra historia: ¿realidad o ficción?
∙ Personaje/s: la historia debe contar con, al menos, un personaje. Deberemos definir (o al
menos tener claros) ciertos aspectos que ayudarán a conocerlo: cómo habla, cómo
piensa… También es importante, en cuanto al personaje, decidir el recurso narrativo que
utilizaremos en cuanto a focalización de la historia: ¿en primera persona? ¿en tercera
persona?... Lo veremos más adelante.
∙ Ritmo: se trata del dinamismo que aporta la intensidad dramática o emocional de las
diferentes partes de la historia y, por otro lado, es un aspecto importantísimo para poder
lograr que captemos la atención y no aburrir. El ritmo de nuestra historia no tiene nada que
ver con una posible sucesión rápida de planos y zooms, sino que se trata más bien de una
cuestión interna en la narración.
∙ Acción: la acción es la sucesión de causas y efectos que tienen lugar en nuestra historia y
que marcarán, como no, el ritmo de ésta.
∙ Drama: no debemos confundir “drama” con el concepto de “tragedia” o similar, sino que,
en este caso, nos referimos a la estructura con sentido que configurará la acción. Aquí
tendríamos la clásica estructura dividida en tres actos, que configurarían la base de
cualquier drama:
○ Planteamiento.
○ Nudo.
○ Desenlace.
∙ El conflicto: para que una historia funcione, suele ser conveniente que exista un conflicto
(aunque éste se halle “oculto”). Se trataría de las razones y motivaciones que llevan a
nuestro personaje a comportarse tal y como se comporta. Existen tres categorías de
conflicto:
○ Nuestro personaje en conflicto con otro personaje.
○ Nuestro personaje en conflicto con una fuerza no humana.
○ Nuestro personaje en conflicto consigo mismo.
∙ El diálogo: incluso en el cine mudo existe diálogo (mediante la mímica, los rótulos…). Su
función es proporcionar información sin que se detenga la acción, así como revelar
emociones y aportar caracterización al personaje que habla, entre otros aspectos. Dentro
del diálogo encontraríamos también lo que se conoce como “subtexto”, aquello que no se
dice directamente, que se halla entre líneas (por ejemplo: un determinado subtítulo, o bien
una voz en off explicando el pensamiento de un personaje).
Algunos posibles recursos narrativos
Los recursos narrativos son las estrategias que, como creadores de una historia, podemos utilizar y
deberemos también decidir a la hora de llevar a cabo nuestra narración. Te enumeramos algunos:
∙ Focalización: es decir, el punto de vista desde el que contaremos la historia. Puede ser
una focalización externa (se observa la historia desde fuera, normalmente aportando
diferentes puntos de vista); una focalización cero (sería una historia narrada con voz en off
por un narrador que cuenta lo que les va ocurriendo a los personajes); o una focalización
interna (nuestra historia se narra en primera persona, es decir, al contrario de la
focalización externa, en la interna se elige el punto de vista de un personaje).
∙ Caracterización: cada personaje debe poseer unos rasgos, una personalidad en relación
a la historia.
∙ Orden de la información: debemos distribuir y administrar la información de nuestra
narración de forma precisa y ordenada, sin excesos ni complicaciones.
∙ Dramatización: debemos tener en cuenta también cómo dosificaremos la acción y los
cambios de ritmo.
∙ El énfasis: consistiría en para la acción en un momento importante, para crear tensión.
∙ Anticipación: consistiría en ir ofreciendo información al espectador para que de forma
inconsciente trate de anticiparse a la acción, pero lo bueno es intentar dar un giro que
mantenga la atención y no haga de nuestra narración previsible y aburrida. Hasta el final
no se debe descubrir toda la cuestión.
∙ Suspense y/o sorpresa: en el suspense, el espectador conoce una información
desconocida para los personajes; en el caso de que sean tanto los personajes como el
espectador los que la desconocen, hablaríamos de sorpresa.
∙ Elipsis o paraelipsis: la primera consistiría en eliminar de nuestra narración todo lo
superfluo; y la segunda en ocultar un dato de vital importancia al espectador (un ejemplo
de paraelipsis sería la dad en la película “El sexto sentido” o “Los otros”).
∙ Trampa: consistiría en ofrecer pistas falsas, con la finalidad de desviar la atención del
espectador.
∙ Descanso: sirve para relajar la tensión y cambiar el ritmo. Normalmente se sitúa como
parte de la subtrama o la protagonizan los personajes secundarios.
∙ Gag repetitivo: se trata de una acción, generalmente de tipo cómico, que se repite varias
veces durante el transcurso de la historia, para aumentar así su propio sentido cómico.
“El guión: fases, estructuras y recursos narrativos”. #EduNarraMooc.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Animacion, historia
Animacion, historiaAnimacion, historia
Animacion, historia
dimacs
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheMelii Frassone
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
Paco Saucedo
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
Campus de Comunicación - UNP
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
todo empresas
 
El guión audiovisual, parte 1
El guión audiovisual, parte 1El guión audiovisual, parte 1
El guión audiovisual, parte 1
Héctor A. Aldana
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualMarina Sdb
 
Guion argumental
Guion argumentalGuion argumental
El storyboard y la imagen secuenciada
El storyboard y la imagen secuenciadaEl storyboard y la imagen secuenciada
El storyboard y la imagen secuenciada
IES Reyes Católicos EPV
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodísticaClaudia Ospina
 
Composición: Elipsis y transiciones
Composición: Elipsis y transicionesComposición: Elipsis y transiciones
Composición: Elipsis y transiciones
Vladimir
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
El Guión Técnico
El Guión Técnico El Guión Técnico
El Guión Técnico
Héctor A. Aldana
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
Valeria Cuzcano
 
Estructura del video documental
Estructura del video documentalEstructura del video documental
Estructura del video documentalluzmymiranda
 
Presentacion stop motion
Presentacion stop motionPresentacion stop motion
Presentacion stop motion
Lourdes López Viñolo
 

La actualidad más candente (20)

El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Animacion, historia
Animacion, historiaAnimacion, historia
Animacion, historia
 
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland BartheRecursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
Recursos de connotación fotográfica - Roland Barthe
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
El guión audiovisual, parte 1
El guión audiovisual, parte 1El guión audiovisual, parte 1
El guión audiovisual, parte 1
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Guion argumental
Guion argumentalGuion argumental
Guion argumental
 
El storyboard y la imagen secuenciada
El storyboard y la imagen secuenciadaEl storyboard y la imagen secuenciada
El storyboard y la imagen secuenciada
 
Infografía periodística
Infografía periodísticaInfografía periodística
Infografía periodística
 
Composición: Elipsis y transiciones
Composición: Elipsis y transicionesComposición: Elipsis y transiciones
Composición: Elipsis y transiciones
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
El Guión Técnico
El Guión Técnico El Guión Técnico
El Guión Técnico
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
Estructura del video documental
Estructura del video documentalEstructura del video documental
Estructura del video documental
 
Presentacion stop motion
Presentacion stop motionPresentacion stop motion
Presentacion stop motion
 

Similar a El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos

Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relato
claudio27
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Corto
CortoCorto
Elaboración de un guion
Elaboración de un guionElaboración de un guion
Elaboración de un guion
Laura Roldán Castro
 
Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)
Lic. Araceli Posada
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
Paula Iglesias
 
Guion etapas
Guion etapasGuion etapas
Guion etapas
Andrés Garay
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
MaribelRB
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Yanina Tornello
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º esorfarinas
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guiongerar none
 
Story mod1 ceibal
Story mod1 ceibalStory mod1 ceibal
Story mod1 ceibal
agrotala
 
Story mod1 ceibal
Story mod1 ceibalStory mod1 ceibal
Story mod1 ceibal
agrotala
 
Cuadernillo Narrativas Pictográficas
Cuadernillo Narrativas PictográficasCuadernillo Narrativas Pictográficas
Cuadernillo Narrativas Pictográficas
RosarioMuozAraya1
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Hugo Mejia
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
pilarlahoz
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 
Pasos para hacer una fotonovela
Pasos para hacer una fotonovelaPasos para hacer una fotonovela
Pasos para hacer una fotonovelaSilvina Denegri
 

Similar a El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos (20)

Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relato
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
Elaboración de un guion
Elaboración de un guionElaboración de un guion
Elaboración de un guion
 
Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
 
Guion etapas
Guion etapasGuion etapas
Guion etapas
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º eso
 
Acercamiento al guion
Acercamiento al guionAcercamiento al guion
Acercamiento al guion
 
Story mod1 ceibal
Story mod1 ceibalStory mod1 ceibal
Story mod1 ceibal
 
Story mod1 ceibal
Story mod1 ceibalStory mod1 ceibal
Story mod1 ceibal
 
Cuadernillo Narrativas Pictográficas
Cuadernillo Narrativas PictográficasCuadernillo Narrativas Pictográficas
Cuadernillo Narrativas Pictográficas
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
Pasos para hacer una fotonovela
Pasos para hacer una fotonovelaPasos para hacer una fotonovela
Pasos para hacer una fotonovela
 

Más de INTEF

Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
INTEF
 
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacionalRúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
INTEF
 
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
INTEF
 
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
INTEF
 
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
INTEF
 
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
INTEF
 
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
INTEF
 
La formación guía la puesta en escena de la educación digital
La formación guía la puesta en escena de la educación digitalLa formación guía la puesta en escena de la educación digital
La formación guía la puesta en escena de la educación digital
INTEF
 
Transformar la educación a través de proyectos de innovación
Transformar la educación a través de proyectos de innovaciónTransformar la educación a través de proyectos de innovación
Transformar la educación a través de proyectos de innovación
INTEF
 
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónicoDel fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
INTEF
 
"Flipando" en lengua
"Flipando" en lengua"Flipando" en lengua
"Flipando" en lengua
INTEF
 
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
INTEF
 
Survival Algeciras
Survival AlgecirasSurvival Algeciras
Survival Algeciras
INTEF
 
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
INTEF
 
Paso a paso reinventa tu centro de trabajo
Paso a paso reinventa tu centro de trabajoPaso a paso reinventa tu centro de trabajo
Paso a paso reinventa tu centro de trabajo
INTEF
 
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha CuentaminándonosMarketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
INTEF
 
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital DocenteConoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
INTEF
 
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
INTEF
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
INTEF
 
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigitalRúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
INTEF
 

Más de INTEF (20)

Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
Rúbrica Prototipado y Testeo (módulo 4)
 
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacionalRúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
Rúbrica u4 ejemplo pensamiento computacional
 
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
Comparativa de Iniciativas en Materia de Competecencia Digital del Alumnado e...
 
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 3 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
 
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 1 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
 
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMoocRúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
Rúbrica Unidad 5 MOOC "Realidad Virtual en Educación" (3ª Edición) - #VRMooc
 
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
 
La formación guía la puesta en escena de la educación digital
La formación guía la puesta en escena de la educación digitalLa formación guía la puesta en escena de la educación digital
La formación guía la puesta en escena de la educación digital
 
Transformar la educación a través de proyectos de innovación
Transformar la educación a través de proyectos de innovaciónTransformar la educación a través de proyectos de innovación
Transformar la educación a través de proyectos de innovación
 
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónicoDel fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
Del fracaso al éxito: nuestro hermanamiento electrónico
 
"Flipando" en lengua
"Flipando" en lengua"Flipando" en lengua
"Flipando" en lengua
 
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
Los Objetivos De Sostenibilidad en Educación: Trabajando por proyectos.
 
Survival Algeciras
Survival AlgecirasSurvival Algeciras
Survival Algeciras
 
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
On Line. Proyecto educativo Tecnológico de los Colegios El Valle.
 
Paso a paso reinventa tu centro de trabajo
Paso a paso reinventa tu centro de trabajoPaso a paso reinventa tu centro de trabajo
Paso a paso reinventa tu centro de trabajo
 
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha CuentaminándonosMarketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
Marketing Digital y Emocional Cogestionado por La Mancha Cuentaminándonos
 
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital DocenteConoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente
 
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
Programación y robótica en la escuela ¿Un juego de niños pasajero?
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
 
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigitalRúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
Rúbrica "Creación de una rúbrica de una tarea" #DiseñoEduDigital
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos

  • 1. MOOC “Uso educativo de la Narración Digital” - #EduNarraMooc EL GUIÓN. Fases, estructuras y recursos narrativos “Sin idea no hay historia, pero siempre es posible estropear una buena idea si no sabemos contarla...”. Akira Kurosawa. Aspectos previos a considerar Los 3 aspectos fundamentales que debemos considerar y tener presentes a la hora de empezar a crear el guión de cualquier narración en sí, son: ∙ Su significado: qué mensaje queremos transmitir (la idea). ∙ Su contenido: qué tema tratará (hechos y argumento). ∙ Su forma: qué técnica narrativa utilizaremos (cómo contaremos nuestra historia). Ello marcará el tipo de narración digital que desarrollemos (sobre todo si está enfocada al ámbito educativo). Básicamente, podríamos clasificar las narrativas en dos tipologías. 1. Narraciones instructivas o informativas (desarrollan algún tema, hecho histórico, contenido concreto o un determinado proceso). 2. Narraciones personales (pueden abordar los mismos aspectos anteriores, pero explicados desde experiencias propias reales o basadas la ficción). En ambos casos, deberán ser historias que atraigan, que motiven, que impacten o emocionen. Al final de este documento veremos algunos recursos que nos van a ayudar a crear un guión que posea estas características. Pero veamos a continuación de qué fases se compone la creación del posible guión para nuestra narración digital. Fases del guión Aunque muchas de las narraciones digitales se basen en soportes multimedia audiovisuales, la primera habilidad que debemos poner en práctica a la hora de materializar una creación de este tipo, se basa en la palabra escrita. Es importante saber contar una historia y, como no, hacerla interesante y atractiva. Antes de materializarla, debemos hacer un trabajo previo por escrito, en el que diseñemos previamente la historia y sus componentes. Esto será posible con la generación de su correspondiente guión.
  • 2. El guión es una estructura que expresa el diseño previo de nuestra narración digital y que, simplificando en dos fases, constaría de: ▪ 1ª fase: idea argumental, por escrito (script o guión narrativo). ▪ 2ª fase: estructura secuencial, basada en imágenes (storyboard o guion técnico). Elementos o productos: Vamos a ver a continuación, pasando por estas dos fases, qué elementos de nuestro guión (productos) generaremos para nuestra narración digital. Estos dos productos nos ayudarán a poder empezar a materializar posteriormente ésta en los formatos multimedia finales que hayamos decidido. Estas dos fases nos servirán de punto de partida y como “hoja de ruta” para poder desarrollar posteriormente, y de forma funcional, nuestra narración digital. Ambos elementos o productos deberemos registrarlos por escrito y de forma ordenada. Aunque podríamos entrar en otros matices y elementos o productos complementarios que suelen formar parte también de las fases de guión para una narración de tipo audiovisual (por ejemplo el story line, la escaleta, etc.), nosotros sintetizaremos el proceso, centrándonos en dos elementos esenciales, basados en las dos fases de creación anteriormente señaladas: 1. Idea y argumento del guión (guión narrativo): Con la idea debemos escribir el concepto que se extrae de nuestra historia, aquello esencial que queremos transmitir. En cuanto al argumento, éste sería la ampliación de la idea, un resumen que no vaya más allá de una hoja, y en que definiremos, a modo de “sinopsis”, las premisas: “quién”, “cómo”, “dónde”, “cuándo”, “qué” y “porqué” (personaje/s, momento, lugar, acciones…). El título de nuestra narración podemos definirlo en fases posteriores, pero recomendamos que sea representativo, atractivo y sugerente. Así pues, en esta primera fase de elaboración del guión deberemos aportar, básicamente, la siguiente información: ▪ ¿Quién?: el/los personaje/s y su personalidad. ▪ ¿Cuándo?: en qué momento transcurre. ▪ ¿Dónde?: en qué lugar se desarrolla la acción. Los elementos que serán necesarios (a nivel técnico) para llevar a cabo la materialización de dicha narrativa, son los que plasmaremos en la siguiente fase. 2. Storyboard secuencial del guión (guión técnico): Partiendo del argumento que hayamos decidido para nuestra narración, el storyboard o guión técnico de ésta sería la relación de secuencias gráficas, ordenadas narrativamente, a modo de “esqueleto” narrativo. Los formatos de storyboard que podemos utilizar, pueden variar según los requisitos a nivel técnico que contemple nuestra historia.
  • 3. En definitiva, nos basaremos en realizar la descripción de las diferentes secuencias de la historia, mediante imágenes acompañadas de las indicaciones técnicas (audio, subtítulos, gráficos e imágenes, tipo de plano, etc.) que se requieren para cada una de las secuencias. Como recurso, en el MOOC te ofreceremos algunos ejemplos de storyboards técnicos que te pueden servir de inspiración, aunque también te recomendamos que explores otros posibles para poder crear tu versión propia final. Estructura básica de una narración: Este sería el diagrama de la estructura narrativa clásica y lineal (basado en Diagrama visual del retrato de la historia de Gillingham, 2001): ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA NARRACIÓN: Comienzo→ Problema→ Conflicto→ Crisis→ Clímax→ Resolución→ Final/conclusión/moraleja.
  • 4. Una narración de tipo digital o audiovisual consta de tres elementos básicos para desarrollar su estructura interna, que son los que nos ayudarán a plasmarla visualmente, de forma previa, mediante el guión gráfico secuencial o storyboard que generemos. Los 3 elementos básicos son: ∙ Secuencia. ∙ Escena. ∙ Plano o toma. Para intentar establecer una comparación, podríamos decir que en la narrativa escrita tradicional, por ejemplo en una novela, esta estructura vendría marcada por capítulos (secuencias), párrafos de cada capítulo (escenas) y frases (planos). Linealidad y no linealidad: Cabe decir que, en las narraciones de tipo digital, dado que suelen estar basadas, en muchas ocasiones, en recursos interactivos de tipo hipertextual, multimedia, etc., y que, por otro lado, se pueden desarrollar más enfocadas a lo transmedia, su estructura puede no ser lineal. De todas formas, es interesante tomar como modelo de base el Diagrama que hemos ofrecido anteriormente. Otros aspectos a considerar a la hora de construir nuestro guión: Deberemos tener en cuenta y decidir también los siguientes aspectos, así como de qué manera formarán parte (o no) en nuestra narración: ∙ Género: una narración puede estar basada en una historia real o ficticia. Esta distinción nos lleva a la primera y más simple división de los géneros narrativos, y que deberemos decidir para nuestra historia: ¿realidad o ficción? ∙ Personaje/s: la historia debe contar con, al menos, un personaje. Deberemos definir (o al menos tener claros) ciertos aspectos que ayudarán a conocerlo: cómo habla, cómo piensa… También es importante, en cuanto al personaje, decidir el recurso narrativo que utilizaremos en cuanto a focalización de la historia: ¿en primera persona? ¿en tercera persona?... Lo veremos más adelante. ∙ Ritmo: se trata del dinamismo que aporta la intensidad dramática o emocional de las diferentes partes de la historia y, por otro lado, es un aspecto importantísimo para poder lograr que captemos la atención y no aburrir. El ritmo de nuestra historia no tiene nada que ver con una posible sucesión rápida de planos y zooms, sino que se trata más bien de una cuestión interna en la narración. ∙ Acción: la acción es la sucesión de causas y efectos que tienen lugar en nuestra historia y que marcarán, como no, el ritmo de ésta. ∙ Drama: no debemos confundir “drama” con el concepto de “tragedia” o similar, sino que, en este caso, nos referimos a la estructura con sentido que configurará la acción. Aquí tendríamos la clásica estructura dividida en tres actos, que configurarían la base de cualquier drama: ○ Planteamiento.
  • 5. ○ Nudo. ○ Desenlace. ∙ El conflicto: para que una historia funcione, suele ser conveniente que exista un conflicto (aunque éste se halle “oculto”). Se trataría de las razones y motivaciones que llevan a nuestro personaje a comportarse tal y como se comporta. Existen tres categorías de conflicto: ○ Nuestro personaje en conflicto con otro personaje. ○ Nuestro personaje en conflicto con una fuerza no humana. ○ Nuestro personaje en conflicto consigo mismo. ∙ El diálogo: incluso en el cine mudo existe diálogo (mediante la mímica, los rótulos…). Su función es proporcionar información sin que se detenga la acción, así como revelar emociones y aportar caracterización al personaje que habla, entre otros aspectos. Dentro del diálogo encontraríamos también lo que se conoce como “subtexto”, aquello que no se dice directamente, que se halla entre líneas (por ejemplo: un determinado subtítulo, o bien una voz en off explicando el pensamiento de un personaje). Algunos posibles recursos narrativos Los recursos narrativos son las estrategias que, como creadores de una historia, podemos utilizar y deberemos también decidir a la hora de llevar a cabo nuestra narración. Te enumeramos algunos: ∙ Focalización: es decir, el punto de vista desde el que contaremos la historia. Puede ser una focalización externa (se observa la historia desde fuera, normalmente aportando diferentes puntos de vista); una focalización cero (sería una historia narrada con voz en off por un narrador que cuenta lo que les va ocurriendo a los personajes); o una focalización interna (nuestra historia se narra en primera persona, es decir, al contrario de la focalización externa, en la interna se elige el punto de vista de un personaje). ∙ Caracterización: cada personaje debe poseer unos rasgos, una personalidad en relación a la historia. ∙ Orden de la información: debemos distribuir y administrar la información de nuestra narración de forma precisa y ordenada, sin excesos ni complicaciones. ∙ Dramatización: debemos tener en cuenta también cómo dosificaremos la acción y los cambios de ritmo. ∙ El énfasis: consistiría en para la acción en un momento importante, para crear tensión. ∙ Anticipación: consistiría en ir ofreciendo información al espectador para que de forma inconsciente trate de anticiparse a la acción, pero lo bueno es intentar dar un giro que mantenga la atención y no haga de nuestra narración previsible y aburrida. Hasta el final no se debe descubrir toda la cuestión. ∙ Suspense y/o sorpresa: en el suspense, el espectador conoce una información desconocida para los personajes; en el caso de que sean tanto los personajes como el espectador los que la desconocen, hablaríamos de sorpresa.
  • 6. ∙ Elipsis o paraelipsis: la primera consistiría en eliminar de nuestra narración todo lo superfluo; y la segunda en ocultar un dato de vital importancia al espectador (un ejemplo de paraelipsis sería la dad en la película “El sexto sentido” o “Los otros”). ∙ Trampa: consistiría en ofrecer pistas falsas, con la finalidad de desviar la atención del espectador. ∙ Descanso: sirve para relajar la tensión y cambiar el ritmo. Normalmente se sitúa como parte de la subtrama o la protagonizan los personajes secundarios. ∙ Gag repetitivo: se trata de una acción, generalmente de tipo cómico, que se repite varias veces durante el transcurso de la historia, para aumentar así su propio sentido cómico. “El guión: fases, estructuras y recursos narrativos”. #EduNarraMooc. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional