SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
               Álvaro García A.
           Administración Publica
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
el desafío de América Latina es lograr un crecimiento económico
sostenido y alto, que sea incluyente, participativo y respete la
diversidad cultural y el medio ambiente
“transformación productiva” , vale decir, la capacidad de
  las sociedades para innovar, agregar valor y diversificar
  su economía

Esto en función de las capacidades productivas de cada
  país desarrollando estrategias y planes a de acuerdo
  con las tecnologías y la innovación
 La transformación productiva se logra mejorando la competitividad a través de la
   incorporación de la innovación a la actividad productiva, lo cual genera aumentos en la
   Productividad.

 La transformación productiva debe producir un cambio integral en todo el sistema
   socioeconómico, lo cual implica cambios en el sistema educativo, tecnología,
   infraestructura, relaciones sociales, aparato institucional y el sistema financiero, entre
   otros aspectos

 La transformación productiva como eje del desarrollo incorpora y difunde la innovación,
   al tiempo que permite crear una estrecha relación intersectorial, tanto con la agricultura
   como con el sector servicios, integrando así todo el sistema productivo

 La transformación productiva debe ser compatible con la conservación del medio
   ambiente y debe revertir las tendencias negativas sobre este. La transformación
   productiva busca impulsar la competitividad sin afectar de manera negativa la equidad

 La educación no sólo es la estrategia central sino el objetivo central del desarrollo
   científico y tecnológico. La reforma educativa debe incluir tanto el incremento de los
   años de escolaridad como la educación en Tecnología, la reestructuración de la
   formación de maestros, doctores e investigadores
Innovación y desarrollo de un país , explotar los recursos
   naturales y mejorar los procesos productivos , crear producto
   con valor agregado y la diversificación de los productos y la
   organización de todos los actores involucrados


Como es sabido por todos el sistema económico mundial se basa en la
competencia y esta tiene como punto de partida la innovación como
hablamos de un país esta ,innovación es un proceso arduo y difícil, que
depende fundamentalmente de la creatividad y las formas de cooperación,
colaboración y coordinación entre el sector privado, el sector público y el
sector                                                          académico

como ejemplos podemos dar el primer “Borrador” del Genoma
 y del genoma de Xylella fastidiosa o insecto que afectaba los cultivos de
naranja en el Brasil
Los sistemas de información y de gestión del
                   conocimiento

Para la mejor comunicación en los esfuerzos entre las distintas
entidades           Los    sistemas      de     información      (SI,
conjunto de metodologías y software de aplicación), la naturaleza de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en sí misma
(computadoras, software de sistema, telecomunicaciones) y la
gestión de la información (GI) son la base de modificaciones tecno–
económicas            de         gran          alcance          que
permiten combinar innovaciones radicales e incrementales para
promover innovaciones organizativas y el desarrollo de un conjunto
de capacidades emprendedoras y estratégicas, que determinan la
capacidad de competir globalmente en el mundo contemporáneo
La creación de alternativas: escenarios de desarrollo
científico–tecnológico y transformación productiva y social

El eje de la transformación productiva y social tiene que ver con un
criterio básico, que es la capacidad de competir basado en la tecnología,
la innovación y la agregación de valor. De otra parte,
el eje de desarrollo científico y tecnológico implica la acumulación de
capacidades de producción de artículos científicos y patentes, así como
su      expresión      en      nuevos     procesos      y     productos.
Esencialmente su grado de avance se correlaciona con la inversión en
formación de capital humano avanzado e investigación y desarrollo de
cada economía
Los supuestos escenarios
de América latina
Escenario A. Permanecer dentro de la misma estructura productiva, con bajo
nivel de desarrollo científico-tecnológico, que es la situación actual de muchos
países de la región.

Escenario B. Permanecer dentro de la misma estructura productiva, pero
aumentando el nivel de desarrollo científico-tecnológico, agregando valor a los
recursos naturales, que es la situación de varios países del cono sur, como es el
caso de la aplicación de la biotecnología en Chile al salmón, las frutas y el vino;
el caso de la soya en Argentina o la naranja en Brasil. Este es el escenario
calificado como “Agregar valor a los recursos naturales”

Escenario C. Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y
agregación de valor, pero con bajo o medio nivel de desarrollo científico-
tecnológico endógeno; este es el caso de varios países de Centroamérica que
han desarrollado nuevos sectores vía maquila (México y República
Dominicana), asociación con empresas transnacionales (Costa Rica) o captación
de inversión extranjera directa. Este es el escenario denominado
“Inserción basada en fuerzas exógenas”.
Escenario D. Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y
agregación de valor, con alto nivel de desarrollo científico-tecnológico, lo cual implica el
cambio del patrón de especialización con desarrollo de nuevos sectores y
transformación de los existentes, con base en un amplio desarrollo de capital humano
avanzado, infraestructuras de información y formación del talento humano. Este es el
caso de Japón, Singapur, Corea, España, Israel, China por citar pocos ejemplos. Este es el
escenario denominado “Cambio del patrón de especialización”.

Escenario E. Consiste en llegar al cambio del patrón de especialización vía la agregación
de valor a los recursos naturales, considerado también como un estado previo de una
estrategia de mayor alcance a largo plazo

Escenario F. Consiste en llegar al cuadrante del cambio del patrón de especialización vía
la inserción basada en fuerzas exógenas, considerado como un paso intermedio de una
estrategia de mayor alcance a largo plazo
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
TCI Network
 
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividadTCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
TCI Network
 
cambio organizacional
cambio organizacionalcambio organizacional
cambio organizacional
manuelalejandrogayoso
 
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCI Network
 
La información en la economía del conocimiento
La información en la economía del conocimientoLa información en la economía del conocimiento
La información en la economía del conocimiento
Lucero Vaccaro
 
Innovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial RegionalInnovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial Regional
Colegio Nacional de Economistas
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
Dorcas Montalvo Rojas
 
Hacia la Innovación
Hacia la InnovaciónHacia la Innovación
Hacia la Innovación
ClaudioPradoTerra
 
Ingenieria y sociedad.
Ingenieria y sociedad.Ingenieria y sociedad.
Ingenieria y sociedad.
Heymi Chantall GH
 

La actualidad más candente (9)

TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
 
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividadTCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
TCILatinAmerica16 El desafío de la productividad
 
cambio organizacional
cambio organizacionalcambio organizacional
cambio organizacional
 
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
 
La información en la economía del conocimiento
La información en la economía del conocimientoLa información en la economía del conocimiento
La información en la economía del conocimiento
 
Innovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial RegionalInnovación Empresarial Regional
Innovación Empresarial Regional
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
Hacia la Innovación
Hacia la InnovaciónHacia la Innovación
Hacia la Innovación
 
Ingenieria y sociedad.
Ingenieria y sociedad.Ingenieria y sociedad.
Ingenieria y sociedad.
 

Similar a Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.

Humanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y TecnologiaHumanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
mariogeopolitico
 
TECNOLOGIA E INNOVACION
TECNOLOGIA E INNOVACIONTECNOLOGIA E INNOVACION
TECNOLOGIA E INNOVACION
NELLY RODRIGUEZ LOPEZ
 
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIABRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
David Jose Varela Charris
 
Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico
Elvira Rivera Flores
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Prerer
 
Tecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacionTecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacion
ojitosverdes2014
 
Articles 108108 archivo
Articles 108108 archivoArticles 108108 archivo
Articles 108108 archivo
andres20velasquez20
 
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
Beto Lorka
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
daisymarisela
 
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdfDialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
MarioJessRiveraPined1
 
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteoricoSp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacionAlternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
yariiizZ
 
Alternativas de desarrollo sustentable
Alternativas de desarrollo sustentable Alternativas de desarrollo sustentable
Alternativas de desarrollo sustentable
yariiizZ
 
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICATRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
ghetsaul
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
Augusto Jesus Recuero Escobar
 
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíosInnovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
cnicchile
 
INNOVACIÓN GLOBAL
INNOVACIÓN GLOBALINNOVACIÓN GLOBAL
INNOVACIÓN GLOBAL
JoseAntonioLinderoPe1
 
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regionalInnovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Alex7745
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
Miguel Coello
 
Rafael Herrera - Innovación es más
Rafael Herrera - Innovación es másRafael Herrera - Innovación es más
Rafael Herrera - Innovación es más
innovaec
 

Similar a Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g. (20)

Humanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y TecnologiaHumanidades Ciencia Y Tecnologia
Humanidades Ciencia Y Tecnologia
 
TECNOLOGIA E INNOVACION
TECNOLOGIA E INNOVACIONTECNOLOGIA E INNOVACION
TECNOLOGIA E INNOVACION
 
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIABRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
BRECHA TECNOLÓGICA EN COLOMBIA
 
Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico Desarrollo científico y tecnologico
Desarrollo científico y tecnologico
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacionTecnologia e innovacion
Tecnologia e innovacion
 
Articles 108108 archivo
Articles 108108 archivoArticles 108108 archivo
Articles 108108 archivo
 
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
Manual de Prospectiva nº 51. CEPAL (capítulo I)
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
 
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdfDialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
Dialnet-FundamentosParaUnaPoliticaNacionalEnBiotecnologia-4808879.pdf
 
Sp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteoricoSp023 anexo 1 marcoteorico
Sp023 anexo 1 marcoteorico
 
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacionAlternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
Alternativas de desarrollo sustentable para un proyecto de innovacion
 
Alternativas de desarrollo sustentable
Alternativas de desarrollo sustentable Alternativas de desarrollo sustentable
Alternativas de desarrollo sustentable
 
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICATRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
 
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíosInnovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
Innovacion para el desarrollo de Chile: Avances y desafíos
 
INNOVACIÓN GLOBAL
INNOVACIÓN GLOBALINNOVACIÓN GLOBAL
INNOVACIÓN GLOBAL
 
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regionalInnovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
Innovacion, competitividad y nuevas tecnologias en el desarrollo regional
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Rafael Herrera - Innovación es más
Rafael Herrera - Innovación es másRafael Herrera - Innovación es más
Rafael Herrera - Innovación es más
 

Más de daniela_22

Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
daniela_22
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavo
daniela_22
 
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
Informe N°3 GUSTAVO CORREAInforme N°3 GUSTAVO CORREA
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
daniela_22
 
Informe n3.
Informe n3.Informe n3.
Informe n3.
daniela_22
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
daniela_22
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
daniela_22
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
daniela_22
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
daniela_22
 
Informe academico 2
Informe academico 2Informe academico 2
Informe academico 2
daniela_22
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela araya
daniela_22
 
Síntesis del concepto de prospectiva tavo
Síntesis del concepto de prospectiva tavoSíntesis del concepto de prospectiva tavo
Síntesis del concepto de prospectiva tavo
daniela_22
 
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
daniela_22
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
daniela_22
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
daniela_22
 

Más de daniela_22 (14)

Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 
Informe N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavoInforme N° 3 gustavo
Informe N° 3 gustavo
 
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
Informe N°3 GUSTAVO CORREAInforme N°3 GUSTAVO CORREA
Informe N°3 GUSTAVO CORREA
 
Informe n3.
Informe n3.Informe n3.
Informe n3.
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
 
Métodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectivaMétodos y herramientas para la prospectiva
Métodos y herramientas para la prospectiva
 
Informe academico 2
Informe academico 2Informe academico 2
Informe academico 2
 
Informe academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela arayaInforme academico n°1 daniela araya
Informe academico n°1 daniela araya
 
Síntesis del concepto de prospectiva tavo
Síntesis del concepto de prospectiva tavoSíntesis del concepto de prospectiva tavo
Síntesis del concepto de prospectiva tavo
 
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
 
Manual de prospectiva
Manual de prospectivaManual de prospectiva
Manual de prospectiva
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Hacia una nueva agenda del desarrollo alvaro g.

  • 1. Presentado por: Álvaro García A. Administración Publica Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • 2. el desafío de América Latina es lograr un crecimiento económico sostenido y alto, que sea incluyente, participativo y respete la diversidad cultural y el medio ambiente “transformación productiva” , vale decir, la capacidad de las sociedades para innovar, agregar valor y diversificar su economía Esto en función de las capacidades productivas de cada país desarrollando estrategias y planes a de acuerdo con las tecnologías y la innovación
  • 3.  La transformación productiva se logra mejorando la competitividad a través de la incorporación de la innovación a la actividad productiva, lo cual genera aumentos en la Productividad.  La transformación productiva debe producir un cambio integral en todo el sistema socioeconómico, lo cual implica cambios en el sistema educativo, tecnología, infraestructura, relaciones sociales, aparato institucional y el sistema financiero, entre otros aspectos  La transformación productiva como eje del desarrollo incorpora y difunde la innovación, al tiempo que permite crear una estrecha relación intersectorial, tanto con la agricultura como con el sector servicios, integrando así todo el sistema productivo  La transformación productiva debe ser compatible con la conservación del medio ambiente y debe revertir las tendencias negativas sobre este. La transformación productiva busca impulsar la competitividad sin afectar de manera negativa la equidad  La educación no sólo es la estrategia central sino el objetivo central del desarrollo científico y tecnológico. La reforma educativa debe incluir tanto el incremento de los años de escolaridad como la educación en Tecnología, la reestructuración de la formación de maestros, doctores e investigadores
  • 4. Innovación y desarrollo de un país , explotar los recursos naturales y mejorar los procesos productivos , crear producto con valor agregado y la diversificación de los productos y la organización de todos los actores involucrados Como es sabido por todos el sistema económico mundial se basa en la competencia y esta tiene como punto de partida la innovación como hablamos de un país esta ,innovación es un proceso arduo y difícil, que depende fundamentalmente de la creatividad y las formas de cooperación, colaboración y coordinación entre el sector privado, el sector público y el sector académico como ejemplos podemos dar el primer “Borrador” del Genoma y del genoma de Xylella fastidiosa o insecto que afectaba los cultivos de naranja en el Brasil
  • 5. Los sistemas de información y de gestión del conocimiento Para la mejor comunicación en los esfuerzos entre las distintas entidades Los sistemas de información (SI, conjunto de metodologías y software de aplicación), la naturaleza de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en sí misma (computadoras, software de sistema, telecomunicaciones) y la gestión de la información (GI) son la base de modificaciones tecno– económicas de gran alcance que permiten combinar innovaciones radicales e incrementales para promover innovaciones organizativas y el desarrollo de un conjunto de capacidades emprendedoras y estratégicas, que determinan la capacidad de competir globalmente en el mundo contemporáneo
  • 6.
  • 7. La creación de alternativas: escenarios de desarrollo científico–tecnológico y transformación productiva y social El eje de la transformación productiva y social tiene que ver con un criterio básico, que es la capacidad de competir basado en la tecnología, la innovación y la agregación de valor. De otra parte, el eje de desarrollo científico y tecnológico implica la acumulación de capacidades de producción de artículos científicos y patentes, así como su expresión en nuevos procesos y productos. Esencialmente su grado de avance se correlaciona con la inversión en formación de capital humano avanzado e investigación y desarrollo de cada economía
  • 8. Los supuestos escenarios de América latina
  • 9. Escenario A. Permanecer dentro de la misma estructura productiva, con bajo nivel de desarrollo científico-tecnológico, que es la situación actual de muchos países de la región. Escenario B. Permanecer dentro de la misma estructura productiva, pero aumentando el nivel de desarrollo científico-tecnológico, agregando valor a los recursos naturales, que es la situación de varios países del cono sur, como es el caso de la aplicación de la biotecnología en Chile al salmón, las frutas y el vino; el caso de la soya en Argentina o la naranja en Brasil. Este es el escenario calificado como “Agregar valor a los recursos naturales” Escenario C. Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, pero con bajo o medio nivel de desarrollo científico- tecnológico endógeno; este es el caso de varios países de Centroamérica que han desarrollado nuevos sectores vía maquila (México y República Dominicana), asociación con empresas transnacionales (Costa Rica) o captación de inversión extranjera directa. Este es el escenario denominado “Inserción basada en fuerzas exógenas”.
  • 10. Escenario D. Cambiar la estructura productiva vía innovación, diversificación y agregación de valor, con alto nivel de desarrollo científico-tecnológico, lo cual implica el cambio del patrón de especialización con desarrollo de nuevos sectores y transformación de los existentes, con base en un amplio desarrollo de capital humano avanzado, infraestructuras de información y formación del talento humano. Este es el caso de Japón, Singapur, Corea, España, Israel, China por citar pocos ejemplos. Este es el escenario denominado “Cambio del patrón de especialización”. Escenario E. Consiste en llegar al cambio del patrón de especialización vía la agregación de valor a los recursos naturales, considerado también como un estado previo de una estrategia de mayor alcance a largo plazo Escenario F. Consiste en llegar al cuadrante del cambio del patrón de especialización vía la inserción basada en fuerzas exógenas, considerado como un paso intermedio de una estrategia de mayor alcance a largo plazo
  • 11. fin