SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de
Chile
“Curso de Neuroanatomía”. hbravo@med.puc.cl.
Hemisferios y corteza cerebral
Hemisferios cerebrales
Los hemisferios cerebrales constituyen la región más voluminosa del sistema nervioso, en
conjunto tienen forma ovoidea, siendo más redondeados en el extremo anterior. Ellos están
separados por una profunda cisura interhemisférica la que contiene la hoz del cerebro que es
una dependencia de la duramadre. En la superficie de los hemisferios se describen las
circunvoluciones o giros, separados por los surcos y cisuras. Cada hemisferio está subdividido
en lóbulos. Estos son los lóbulos frontales, parietales, temporales, occipitales y de la ínsula.
El lóbulo frontal es el más anterior, está separado del parietal, por la cisura central. La cara
lateral y superior de este lóbulo tiene tres surcos que delimitan cuatro circunvoluciones. El
surco precentral es paralelo a la cisura central y delimita con esta la circunvolución
precentral. Los surcos frontales superior e inferior, delimitan las circunvoluciones frontal
superior, media e inferior. En la cara inferior o superficie orbital del lóbulo frontal se
describen los surcos: olfatorio, lateral, medial y orbital transverso. Estos delimitan las
circunvoluciones: recta, orbital medial, orbital posterior, orbital anterior y orbital lateral.
En la cara medial este lóbulo presenta la circunvolución frontal superior y entre ésta y el
cuerpo calloso encontramos la circunvolución cingulada, separada por la cisura calloso
marginal. En la zona anterior del cuerpo calloso y por debajo del rostrum se localiza la
circunvolución subcallosa que se considera área olfativa primaria. También es posible localizar
en esta cara el lobulillo paracentral en relación al extremo superior de la cisura central.
En el lóbulo frontal se describen el área motora primaria (4), el área motora secundaria (43),
el área motora suplementaria, la corteza premotora (6 y 8), el área prefrontal (9 a 12), el
área del lenguaje hablado de Broca (44, 45), el área olfativa primaria en la circunvolución
subcallosa . Todas estas áreas participan en una variedad de funciones tales como iniciar
movimientos voluntarios, conductas emotivas y de memoria de larga duración, producción de
lenguaje hablado, olfación.
El lóbulo parietal se localiza por detrás de la cisura central y sobre la cisura lateral. Hacia
posterior su límite es la proyección de la cisura parieto-occipital. Este lóbulo contiene los surcos
postcentral e intraparietal, los que delimitan: la circunvolución postcentral y los lobulillos
parietal superior y parietal inferior. En este último se describe la circunvolucion
supramarginal en relación a la cisura lateral y la circunvolución angular en relación al
extremo posterior del surco temporal superior. En el lóbulo parietal se encuentran el área
sensitiva primaria (áreas 1,2,3 ), parte del área sensitiva secundaria y las áreas asociativas 5 y
7 del lobulillo parietal superior. Tambien están el área 40 en la circunvolución supramarginal.
Se sabe que una lesión de esta última área produce agnosia táctil ( Incapacidad de reconocer
objetos familiares por medio del tacto) .
El lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura lateral y por delante de la proyección de
la cisura parieto-occipital. En este lóbulo se describen las circunvoluciones temporales
superior, media e inferior, separadas por los surcos temporales superior e inferior. Las áreas
funcionales que se describen en este lóbulo son el área auditiva primaria ( 41) el área
auditiva secundaria (42), una área olfativa primaria en el uncus y áreas asociativas
superiores.
El lóbulo occipital se encuentra posterior a la cisura parieto-occipital. En la cara externa o lateral
se describen las circunvoluciones occipital superior e inferior separadas por el surco occipital
lateral. También se encuentra aquí el surco lunatus. Por la cara medial este lóbulo presenta la
cisura calcarina, alrededor de la que se encuentra el área visual primaria(17), en las
circunvoluciones pericalcarinas. Las áreas visuales asociativas corresponden a las áreas 18 y
19, las cuales rodean al área 17.
En la cara inferior de la región media y posterior del cerebro se encuentran las circunvoluciones
parahipocampal en cuyo extremo anterior y medialmente se localiza el uncus. Hacia lateral
está el surco colateral que separa de la circunvolución témporo-occipital medial.
Por último el lóbulo de la ínsula se encuentra oculto en el fondo de la cisura lateral. Este lóbulo
tiene varias circunvoluciones cuya estimulación produce respuestas de tipo visceral.
Corteza cerebral
La corteza cerebral es un manto de sustancia gris que cubre los hemisferios y cuya
manifestación externa corresponde a las circunvoluciones. En la corteza cerebral existen
intrincados circuitos neuronianos que son responsables de la capacidad de analizar, interpretar, y
almacenar, la información que a ella llega. Toda esta información nos permite tener la
percepción de lo que sucede a nuestro alrededor. Por lo tanto la corteza es la estructura donde se
realizan las funciones cerebrales superiores del individuo y representa aproximadamente el 40 %
del peso total del cerebro.
La corteza cerebral se clasifica en tres tipos estructuralmente diferentes. Por un lado está la
denominada arquicorteza, que se considera filogenéticamente muy antigua y que en el hombre
está representada por el hipocampo y giro dentado. Esta corteza tiene tres capas que son: 1)
capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la capa polimorfa.
Otro tipo de corteza es la paleocorteza que tiene cuatro capas y que en el hombre está
representada por el subiculum área vecina a la circunvolución parahipocampal,, el uncus y
sustancia perforada anterior. Por último está la neocorteza que ocupa la mayoría de la
superficie que se observa en el cerebro. El grosor de esta neocorteza varía entre 4 mm en la
circunvolución precentral a alrededor de 1,5 mm en el área 17 ( profundidad de la cisura
calcarina).
Siguiendo criterios de citoarquitectura la corteza cerebral ha sido dividida en variadas regiones.
La división en 47 áreas, propuesta por Brodmann es la más difundida y utilizada y es la que
mencionamos en el presente capítulo.
Organización horizontal.
La neocorteza está constituida por seis láminas o capas horizontales, numeradas desde la
superficie hacia la profundidad. Ellas son:
1) Capa molecular o plexiforme. Esta capa es la más superficial, contiene principalmente
fibras nerviosas que derivan de las dendritas apicales de las neuronas piramidales subyacentes y
de los axones de las neuronas piramidales invertidas, también llegan aquí algunos axones
provenientes del tálamo y de fibras comisurales. Se pueden encontrar unas pocas neuronas
horizontales de Cajal.
2) Capa granular externa, constituida por una gran cantidad de neuronas estrelladas o
granulares y pequeñas neuronas piramidales. Las dendritas de estas neuronas terminan en la
capa molecular mientras que sus axones se dirigen a las capas más profundas y algunos pasan a
la sustancia blanca.
3) Capa piramidal externa, formada por neuronas piramidales de tamaño mediano y grande.
Las dendritas de estas neuronas terminan en la capa molecular mientras que sus axones se
dirigen a las capas más profundas proyectándose luego hacia otras áreas corticales,
especialmente del hemisferio del lado opuesto.
4) Capa granular interna formada por neuronas estrelladas distribuidas en forma muy
compacta. En esta capa existe también una concentración de fibras horizontales conocidas como
banda externa de Baillarger. En ella terminan las proyecciones de los núcleos talámicos.
5) Capa piramidal interna formada por grandes neuronas piramidales algunas neuronas
estrelladas y pirámides invertidas o neuronas de Martinotti . Aquí también existe una banda de
fibras conocida como banda interna de Baillarger. En la corteza motora primaria existen
neuronas piramidales gigantes que reciben el nombre de neuronas de Betz. Estas dan origen
aproximadamente al 3% del haz corticoespinal.
6) Capa multiforme formada por neuronas de variadas formas. Entre ellas están las neuronas
fusiformes, piramidales modificadas, neuronas de Martinotti.
En general se puede decir que las capas 1, 2 y 3 funcionan fundamentalmente como asociación
intracortical , mientras que la capa 4 recibe la mayoría de las proyecciones específicas del
tálamo. Las capas 5 y 6 son fundamentalmente las capas eferentes de la corteza. De ellas se
originan las proyecciones hacia : a) otras áreas corticales del mismo hemisferio, b) otras áreas
corticales del hemisferio del lado opuesto, y c) núcleos subcorticales y astas anteriores de
médula espinal.
Organización columnar vertical de la corteza
Numerosos estudios han demostrado que la corteza funciona en verdaderos módulos de
columnas verticales que analizan aspectos diversos de la información que llega a la corteza.
Esta organización columnar vertical es difícil de visualizar morfológicamente.
Fibras de asociación
Las fibras de asociación corresponden a axones de neuronas que proyectan a otras áreas
corticales tanto ipsi como contralateralmente. Algunas de estas fibras conectan
circunvoluciones vecinas, o áreas adyacentes de la misma circunvolución. Estas fibras cortas de
asociación pueden proyectarse sin salir de la corteza ( son intracorticales), otras de hecho salen a
la sustancia blanca (sub corticales) para luego llegar al sitio de destino. Existen también largos
fascículos de asociación para conectar áreas mas lejanas. Entre éstos estan los conocidos
fascículos : longitudinal superior, , arqueado, occipitofrontal inferior, longitudinal inferior ,
uncinado, occipital vertical.
Existe otro grupo de fibras de asociación que conectan ambos hemisferios recíprocamente. Estas
son las fibras comisurales, entre ellas tenemos aquellas que forman el cuerpo calloso, el cual
conecta a la neocorteza de ambos hemisferios ; el fórnix, el cual representa la comisura de la
arquicorteza y la comisura blanca anterior, la cual conecta la paleocorteza de ambos
hemisferios.
Fibras de proyección
Estas fibras incluyen tanto fibras que se originan en la corteza cerebral y que se dirigen a
estructuras subcorticales, como aquellas que se originan en estructuras sub corticales y terminan
en la corteza cerebral.
Las fibras de proyección corticofugas se dirigen al tálamo, cuerpo estriado, hipotálamo,
sustancia negra, núcleo rojo, formación reticular, colículos, núcleos motores del tronco
encefálico y médula espinal. Estas fibras de proyección transcurren por la cápsula interna, la
cápsula externa y los pedúnculos cerebrales.
Cápsula interna
Es la principal estructura de sustancia blanca del cerebro, que contiene las fibras de proyección.
Tiene la forma de un abanico el que en un corte horizontal muestra claramente las regiones que
se distinguen en ella, estas son el brazo anterior, la rodilla y el brazo posterior de la cápsula
interna.
El brazo anterior contiene las fibras del lóbulo frontal hacia : a) tálamo (núcleo dorso-
mediano) y viceversa, b) desde corteza cingulada a núcleo anterior del tálamo y viceversa, c)
núcleos pontinos, d) hipotálamo, e) cuerpo estriado (cabeza n. caudado).
La rodilla de la cápsula interna contiene las fibras: a) córtico-nucleares, b ) algunas fibras
córtico-reticulares y c) fibras tálamo-corticales hacia corteza motora y premotora.
El brazo posterior de la cápsula interna contiene: a) via córtico espinal, ordenada
somatotópicamente (miembro superior representado en la zona anterior, tronco en la zona media
y miembro inferior representado en la zona posterior), b) vía córtico rubral, c) la radiación
talámica superior (hacia la corteza parietal ), d) radiación talámica posterior que compromete al
núcleo pulvinar. Por último las porciones e) retrolenticular y f) sublenticular de la cápsula
interna proyectan hacia las cortezas visual primaria y auditiva primaria respectivamente.
Aspectos funcionales de la corteza.
Areas sensitivas.
La corteza somatosensorial primaria incluye la circunvolución postcentral y su extensión medial
en el lobulillo paracentral (áreas 1,2 y 3). Recibe las proyecciones del núcleo ventral
posterolateral del tálamo ordenadas somatotópicamente, es decir el homúnculo sensitivo tiene la
cabeza representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el
tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente
tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano. El área sensitiva secundaria, se
localiza en el extremo inferior de la circunvolución postcentral, también está somatotópicamente
organizada respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor. La
información somatosensorial es procesada luego en áreas de asociación del lobulillo parietal
superior (áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40). En estos niveles se produce la
integración de la información lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos. Estas áreas tienen abundantes y
desarrolladas conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo. Las lesiones del área 40
producen agnosia táctil.
La corteza visual primaria corresponde como se mencionó anteriormente a las circunvoluciones
pericalcarinas superior e inferior (área 17). Estas reciben la radiación óptica del núcleo
geniculado lateral del tálamo. La función principal de estas áreas es fusionar la información que
viene de ambos ojos ( visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de
los estímulos en el campo visual. En estas áreas existen neuronas detectoras de líneas rectas con
cierta orientación en el espacio. La corteza visual secundaria o extraestriada corresponde a las
áreas 18 y 19. además existen otras áreas de asociación como la circunvolución angular, corteza
del lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información. La lesión
del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá
del tamaño del área lesionada. Por otro lado se sabe que la lesión de la circunvolución angular
del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos
y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen
visual.
La corteza auditiva primaria se localiza en las circunvoluciones transversas (Heschl) de la
corteza temporal( área 41). En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo
geniculado medial del tálamo la que está tonotópicamente organizada. En esta área los tonos
graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están
representados en la zona medial. La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y
de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria
(área 42), donde sigue procesándose la información auditiva. Luego la información pasa a una
área asociativa superior (área 22) la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a
la comprensión del lenguaje hablado. Por lo tanto una lesión del área 22 hace que el paciente
escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una
afasia auditiva receptiva.
La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica por el hecho de que al estimularla
experimentalmente se evocan recuerdos relacionados con experiencia vividas anteriormente. Por
ejemplo se pueden obtener recuerdos de objetos que se han visto o de música que se ha
escuchado. También se pueden obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a
lo visto, sentido u oído en la experiencia cotidiana. Pueden surgir también sentimientos de
temor. Por ejemplo pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones
auditivas y visuales en las que ven escenas que parecen reales de personas que no están
presentes o escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener conciencia de sus
alucinaciones y por lo tanto puede expresar sentimientos de temor.
Areas motoras.
La corteza motora primaria se localiza en la circunvolución precentral. La estimulación eléctrica
directa de ella produce movimientos de los músculos esqueléticos. Este procedimiento ha
permitido saber que existe una representación de los músculos del cuerpo humano en la
circunvolución precentral somatotópicamente organizada. En ésta, la cabeza está representada
en la zona inferior, luego está el miembro superior, el tronco y por último el miembro inferior
en el lobulillo paracentral. El área de corteza dedicada a cada región mencionada es proporcional
a la delicadeza del control fino del movimiento realizado por cada parte del cuerpo. La lesión de
la corteza motora primaria produce marcada paresia contralateral , flacidez, reflejos tendinosos
exagerados y signo de Babinski positivo. La corteza motora primaria participa en la iniciación
del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los
músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora
suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de
movimientos que comprometen a todo el organismo.
La corteza prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12) esta muy desarrollada en el hombre. Esta
corteza tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo dorsomediano del tálamo y con otras
áreas corticales del sistema límbico e hipotálamo. La lesión bilateral de esta corteza produce
cambios permanentes en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable y menos
creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso se
transforma en lo contrario, desordenado, sucio y descuidado. Durante un tiempo se practicó la
lobotomía ( desconexión bilateral del polo frontal en paciente con dolor insoportable). Lo que
pasaba realmente era que la angustia asociada a la percepción del dolor se liberaba, por lo tanto
la parte afectiva asociada al dolor desaparece, el dolor sigue pero el paciente le otorga poca
importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del dolor se
pierden.
Dominancia cerebral.
El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin
embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es
predominante en un hemisferio respecto del otro. Por ejemplo la capacidad de generar lenguaje
hablado es realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad
de percepción espacial, de reconocimiento de rostros y expresión musical son realizadas por el
hemisferio no dominante. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto
su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el izquierdo. Cifra similar se reporta para la
producción de lenguaje hablado. Trabajos realizados en neonatos han demostrado que el número
de axones del haz córtico-espinal es mayor en el lado izquierdo (antes de decusarse) , lo que
explicaría la dominancia del hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que el
área del lenguaje en la corteza cerebral adulta es más grande en el lado izquierdo que en el
derecho. Se cree que en el neonato ambos hemisferios (en relación al lenguaje) tienen
capacidades similares y que durante la infancia uno de los hemisferios va predominado sobre el
otro. Esto explicaría porque un niño de 5 años con una lesión del hemisferio dominante puede
aprender a usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando es adulto. Esto no es
posible si la lesión ocurre en un adulto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloDavid Wong
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Andrea Pérez
 
Nervio troclear
Nervio troclearNervio troclear
Nervio troclearNino Arias
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralwww.biblioteca-medica.com.ar
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesDavid Wong
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales Alma Martinez
 
Practica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesPractica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesGrecia Laura C
 
Clase de telencefalo
Clase de telencefaloClase de telencefalo
Clase de telencefaloAydegaby
 
Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.Heidy Saenz
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesMarcelo Uvidia
 
Estructura del hipocampo
Estructura del hipocampoEstructura del hipocampo
Estructura del hipocampovictorgoch
 
Giros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisionesGiros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisionesMagditita
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia cerebral
Anatomia cerebralAnatomia cerebral
Anatomia cerebral
 
Configuración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebeloConfiguración externa del cerebelo
Configuración externa del cerebelo
 
Cerebro, Cortes
Cerebro, CortesCerebro, Cortes
Cerebro, Cortes
 
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales.
 
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
Neuroanatomía y planos anatómicos resumenNeuroanatomía y planos anatómicos resumen
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
 
Nervio troclear
Nervio troclearNervio troclear
Nervio troclear
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Neuro beba
Neuro bebaNeuro beba
Neuro beba
 
Practica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesPractica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebrales
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Clase de telencefalo
Clase de telencefaloClase de telencefalo
Clase de telencefalo
 
Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Estructura del hipocampo
Estructura del hipocampoEstructura del hipocampo
Estructura del hipocampo
 
Giros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisionesGiros, cíngulos, diviisiones
Giros, cíngulos, diviisiones
 
III Par craneal
III Par cranealIII Par craneal
III Par craneal
 
Corteza crebral nueva
Corteza crebral nuevaCorteza crebral nueva
Corteza crebral nueva
 

Similar a Hemisferios

Similar a Hemisferios (20)

medirosario libre
medirosario libremedirosario libre
medirosario libre
 
hemisferios cerebrales.pdf
hemisferios cerebrales.pdfhemisferios cerebrales.pdf
hemisferios cerebrales.pdf
 
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptxLa corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
HEMISFERIOS CEREBRALES Y TELENCEFALO.ppt
HEMISFERIOS CEREBRALES Y TELENCEFALO.pptHEMISFERIOS CEREBRALES Y TELENCEFALO.ppt
HEMISFERIOS CEREBRALES Y TELENCEFALO.ppt
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
NERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptxNERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptx
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes Neuroanatomia apuntes
Neuroanatomia apuntes
 
ANATOMIA DEL BULBO OCULAR
ANATOMIA DEL BULBO OCULARANATOMIA DEL BULBO OCULAR
ANATOMIA DEL BULBO OCULAR
 
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.El encefalo. Neuroanatomía presentación.
El encefalo. Neuroanatomía presentación.
 
Tema 21.pptx
Tema 21.pptxTema 21.pptx
Tema 21.pptx
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
Encéfalo
EncéfaloEncéfalo
Encéfalo
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Hemisferios

  • 1. Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile “Curso de Neuroanatomía”. hbravo@med.puc.cl. Hemisferios y corteza cerebral Hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales constituyen la región más voluminosa del sistema nervioso, en conjunto tienen forma ovoidea, siendo más redondeados en el extremo anterior. Ellos están separados por una profunda cisura interhemisférica la que contiene la hoz del cerebro que es una dependencia de la duramadre. En la superficie de los hemisferios se describen las circunvoluciones o giros, separados por los surcos y cisuras. Cada hemisferio está subdividido en lóbulos. Estos son los lóbulos frontales, parietales, temporales, occipitales y de la ínsula. El lóbulo frontal es el más anterior, está separado del parietal, por la cisura central. La cara lateral y superior de este lóbulo tiene tres surcos que delimitan cuatro circunvoluciones. El surco precentral es paralelo a la cisura central y delimita con esta la circunvolución precentral. Los surcos frontales superior e inferior, delimitan las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. En la cara inferior o superficie orbital del lóbulo frontal se describen los surcos: olfatorio, lateral, medial y orbital transverso. Estos delimitan las circunvoluciones: recta, orbital medial, orbital posterior, orbital anterior y orbital lateral. En la cara medial este lóbulo presenta la circunvolución frontal superior y entre ésta y el cuerpo calloso encontramos la circunvolución cingulada, separada por la cisura calloso marginal. En la zona anterior del cuerpo calloso y por debajo del rostrum se localiza la circunvolución subcallosa que se considera área olfativa primaria. También es posible localizar en esta cara el lobulillo paracentral en relación al extremo superior de la cisura central. En el lóbulo frontal se describen el área motora primaria (4), el área motora secundaria (43), el área motora suplementaria, la corteza premotora (6 y 8), el área prefrontal (9 a 12), el área del lenguaje hablado de Broca (44, 45), el área olfativa primaria en la circunvolución subcallosa . Todas estas áreas participan en una variedad de funciones tales como iniciar movimientos voluntarios, conductas emotivas y de memoria de larga duración, producción de lenguaje hablado, olfación. El lóbulo parietal se localiza por detrás de la cisura central y sobre la cisura lateral. Hacia posterior su límite es la proyección de la cisura parieto-occipital. Este lóbulo contiene los surcos postcentral e intraparietal, los que delimitan: la circunvolución postcentral y los lobulillos parietal superior y parietal inferior. En este último se describe la circunvolucion supramarginal en relación a la cisura lateral y la circunvolución angular en relación al extremo posterior del surco temporal superior. En el lóbulo parietal se encuentran el área sensitiva primaria (áreas 1,2,3 ), parte del área sensitiva secundaria y las áreas asociativas 5 y 7 del lobulillo parietal superior. Tambien están el área 40 en la circunvolución supramarginal. Se sabe que una lesión de esta última área produce agnosia táctil ( Incapacidad de reconocer objetos familiares por medio del tacto) . El lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura lateral y por delante de la proyección de la cisura parieto-occipital. En este lóbulo se describen las circunvoluciones temporales superior, media e inferior, separadas por los surcos temporales superior e inferior. Las áreas funcionales que se describen en este lóbulo son el área auditiva primaria ( 41) el área
  • 2. auditiva secundaria (42), una área olfativa primaria en el uncus y áreas asociativas superiores. El lóbulo occipital se encuentra posterior a la cisura parieto-occipital. En la cara externa o lateral se describen las circunvoluciones occipital superior e inferior separadas por el surco occipital lateral. También se encuentra aquí el surco lunatus. Por la cara medial este lóbulo presenta la cisura calcarina, alrededor de la que se encuentra el área visual primaria(17), en las circunvoluciones pericalcarinas. Las áreas visuales asociativas corresponden a las áreas 18 y 19, las cuales rodean al área 17. En la cara inferior de la región media y posterior del cerebro se encuentran las circunvoluciones parahipocampal en cuyo extremo anterior y medialmente se localiza el uncus. Hacia lateral está el surco colateral que separa de la circunvolución témporo-occipital medial. Por último el lóbulo de la ínsula se encuentra oculto en el fondo de la cisura lateral. Este lóbulo tiene varias circunvoluciones cuya estimulación produce respuestas de tipo visceral. Corteza cerebral La corteza cerebral es un manto de sustancia gris que cubre los hemisferios y cuya manifestación externa corresponde a las circunvoluciones. En la corteza cerebral existen intrincados circuitos neuronianos que son responsables de la capacidad de analizar, interpretar, y almacenar, la información que a ella llega. Toda esta información nos permite tener la percepción de lo que sucede a nuestro alrededor. Por lo tanto la corteza es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores del individuo y representa aproximadamente el 40 % del peso total del cerebro. La corteza cerebral se clasifica en tres tipos estructuralmente diferentes. Por un lado está la denominada arquicorteza, que se considera filogenéticamente muy antigua y que en el hombre está representada por el hipocampo y giro dentado. Esta corteza tiene tres capas que son: 1) capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la capa polimorfa. Otro tipo de corteza es la paleocorteza que tiene cuatro capas y que en el hombre está representada por el subiculum área vecina a la circunvolución parahipocampal,, el uncus y sustancia perforada anterior. Por último está la neocorteza que ocupa la mayoría de la superficie que se observa en el cerebro. El grosor de esta neocorteza varía entre 4 mm en la circunvolución precentral a alrededor de 1,5 mm en el área 17 ( profundidad de la cisura calcarina). Siguiendo criterios de citoarquitectura la corteza cerebral ha sido dividida en variadas regiones. La división en 47 áreas, propuesta por Brodmann es la más difundida y utilizada y es la que mencionamos en el presente capítulo. Organización horizontal. La neocorteza está constituida por seis láminas o capas horizontales, numeradas desde la superficie hacia la profundidad. Ellas son: 1) Capa molecular o plexiforme. Esta capa es la más superficial, contiene principalmente fibras nerviosas que derivan de las dendritas apicales de las neuronas piramidales subyacentes y de los axones de las neuronas piramidales invertidas, también llegan aquí algunos axones provenientes del tálamo y de fibras comisurales. Se pueden encontrar unas pocas neuronas horizontales de Cajal. 2) Capa granular externa, constituida por una gran cantidad de neuronas estrelladas o granulares y pequeñas neuronas piramidales. Las dendritas de estas neuronas terminan en la capa molecular mientras que sus axones se dirigen a las capas más profundas y algunos pasan a la sustancia blanca.
  • 3. 3) Capa piramidal externa, formada por neuronas piramidales de tamaño mediano y grande. Las dendritas de estas neuronas terminan en la capa molecular mientras que sus axones se dirigen a las capas más profundas proyectándose luego hacia otras áreas corticales, especialmente del hemisferio del lado opuesto. 4) Capa granular interna formada por neuronas estrelladas distribuidas en forma muy compacta. En esta capa existe también una concentración de fibras horizontales conocidas como banda externa de Baillarger. En ella terminan las proyecciones de los núcleos talámicos. 5) Capa piramidal interna formada por grandes neuronas piramidales algunas neuronas estrelladas y pirámides invertidas o neuronas de Martinotti . Aquí también existe una banda de fibras conocida como banda interna de Baillarger. En la corteza motora primaria existen neuronas piramidales gigantes que reciben el nombre de neuronas de Betz. Estas dan origen aproximadamente al 3% del haz corticoespinal. 6) Capa multiforme formada por neuronas de variadas formas. Entre ellas están las neuronas fusiformes, piramidales modificadas, neuronas de Martinotti. En general se puede decir que las capas 1, 2 y 3 funcionan fundamentalmente como asociación intracortical , mientras que la capa 4 recibe la mayoría de las proyecciones específicas del tálamo. Las capas 5 y 6 son fundamentalmente las capas eferentes de la corteza. De ellas se originan las proyecciones hacia : a) otras áreas corticales del mismo hemisferio, b) otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto, y c) núcleos subcorticales y astas anteriores de médula espinal. Organización columnar vertical de la corteza Numerosos estudios han demostrado que la corteza funciona en verdaderos módulos de columnas verticales que analizan aspectos diversos de la información que llega a la corteza. Esta organización columnar vertical es difícil de visualizar morfológicamente. Fibras de asociación Las fibras de asociación corresponden a axones de neuronas que proyectan a otras áreas corticales tanto ipsi como contralateralmente. Algunas de estas fibras conectan circunvoluciones vecinas, o áreas adyacentes de la misma circunvolución. Estas fibras cortas de asociación pueden proyectarse sin salir de la corteza ( son intracorticales), otras de hecho salen a la sustancia blanca (sub corticales) para luego llegar al sitio de destino. Existen también largos fascículos de asociación para conectar áreas mas lejanas. Entre éstos estan los conocidos fascículos : longitudinal superior, , arqueado, occipitofrontal inferior, longitudinal inferior , uncinado, occipital vertical. Existe otro grupo de fibras de asociación que conectan ambos hemisferios recíprocamente. Estas son las fibras comisurales, entre ellas tenemos aquellas que forman el cuerpo calloso, el cual conecta a la neocorteza de ambos hemisferios ; el fórnix, el cual representa la comisura de la arquicorteza y la comisura blanca anterior, la cual conecta la paleocorteza de ambos hemisferios. Fibras de proyección Estas fibras incluyen tanto fibras que se originan en la corteza cerebral y que se dirigen a estructuras subcorticales, como aquellas que se originan en estructuras sub corticales y terminan en la corteza cerebral. Las fibras de proyección corticofugas se dirigen al tálamo, cuerpo estriado, hipotálamo, sustancia negra, núcleo rojo, formación reticular, colículos, núcleos motores del tronco encefálico y médula espinal. Estas fibras de proyección transcurren por la cápsula interna, la cápsula externa y los pedúnculos cerebrales.
  • 4. Cápsula interna Es la principal estructura de sustancia blanca del cerebro, que contiene las fibras de proyección. Tiene la forma de un abanico el que en un corte horizontal muestra claramente las regiones que se distinguen en ella, estas son el brazo anterior, la rodilla y el brazo posterior de la cápsula interna. El brazo anterior contiene las fibras del lóbulo frontal hacia : a) tálamo (núcleo dorso- mediano) y viceversa, b) desde corteza cingulada a núcleo anterior del tálamo y viceversa, c) núcleos pontinos, d) hipotálamo, e) cuerpo estriado (cabeza n. caudado). La rodilla de la cápsula interna contiene las fibras: a) córtico-nucleares, b ) algunas fibras córtico-reticulares y c) fibras tálamo-corticales hacia corteza motora y premotora. El brazo posterior de la cápsula interna contiene: a) via córtico espinal, ordenada somatotópicamente (miembro superior representado en la zona anterior, tronco en la zona media y miembro inferior representado en la zona posterior), b) vía córtico rubral, c) la radiación talámica superior (hacia la corteza parietal ), d) radiación talámica posterior que compromete al núcleo pulvinar. Por último las porciones e) retrolenticular y f) sublenticular de la cápsula interna proyectan hacia las cortezas visual primaria y auditiva primaria respectivamente. Aspectos funcionales de la corteza. Areas sensitivas. La corteza somatosensorial primaria incluye la circunvolución postcentral y su extensión medial en el lobulillo paracentral (áreas 1,2 y 3). Recibe las proyecciones del núcleo ventral posterolateral del tálamo ordenadas somatotópicamente, es decir el homúnculo sensitivo tiene la cabeza representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano. El área sensitiva secundaria, se localiza en el extremo inferior de la circunvolución postcentral, también está somatotópicamente organizada respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor. La información somatosensorial es procesada luego en áreas de asociación del lobulillo parietal superior (áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40). En estos niveles se produce la integración de la información lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos. Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo. Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil. La corteza visual primaria corresponde como se mencionó anteriormente a las circunvoluciones pericalcarinas superior e inferior (área 17). Estas reciben la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo. La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos ( visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual. En estas áreas existen neuronas detectoras de líneas rectas con cierta orientación en el espacio. La corteza visual secundaria o extraestriada corresponde a las áreas 18 y 19. además existen otras áreas de asociación como la circunvolución angular, corteza del lóbulo temporal (20 y 21), que analizan aspectos más complejos de la información. La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada. Por otro lado se sabe que la lesión de la circunvolución angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual. La corteza auditiva primaria se localiza en las circunvoluciones transversas (Heschl) de la corteza temporal( área 41). En esta área termina la radiación auditiva proveniente del núcleo
  • 5. geniculado medial del tálamo la que está tonotópicamente organizada. En esta área los tonos graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están representados en la zona medial. La función de esta área es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Luego la información se dirige al área auditiva secundaria (área 42), donde sigue procesándose la información auditiva. Luego la información pasa a una área asociativa superior (área 22) la que es fundamental para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado. Por lo tanto una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva. La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica por el hecho de que al estimularla experimentalmente se evocan recuerdos relacionados con experiencia vividas anteriormente. Por ejemplo se pueden obtener recuerdos de objetos que se han visto o de música que se ha escuchado. También se pueden obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a lo visto, sentido u oído en la experiencia cotidiana. Pueden surgir también sentimientos de temor. Por ejemplo pacientes con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones auditivas y visuales en las que ven escenas que parecen reales de personas que no están presentes o escuchan sonidos que no existen. El paciente suele tener conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar sentimientos de temor. Areas motoras. La corteza motora primaria se localiza en la circunvolución precentral. La estimulación eléctrica directa de ella produce movimientos de los músculos esqueléticos. Este procedimiento ha permitido saber que existe una representación de los músculos del cuerpo humano en la circunvolución precentral somatotópicamente organizada. En ésta, la cabeza está representada en la zona inferior, luego está el miembro superior, el tronco y por último el miembro inferior en el lobulillo paracentral. El área de corteza dedicada a cada región mencionada es proporcional a la delicadeza del control fino del movimiento realizado por cada parte del cuerpo. La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia contralateral , flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinski positivo. La corteza motora primaria participa en la iniciación del movimiento voluntario, siendo muy destacada la acción y control que ejerce sobre los músculos distales de las extremidades contralaterales. Simultáneamente la corteza motora suplementaria tiene una importante función en la programación de patrones de secuencias de movimientos que comprometen a todo el organismo. La corteza prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12) esta muy desarrollada en el hombre. Esta corteza tiene extensas conexiones recíprocas con el núcleo dorsomediano del tálamo y con otras áreas corticales del sistema límbico e hipotálamo. La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo. Este se vuelve menos excitable y menos creativo, desaparecen las inhibiciones. Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y descuidado. Durante un tiempo se practicó la lobotomía ( desconexión bilateral del polo frontal en paciente con dolor insoportable). Lo que pasaba realmente era que la angustia asociada a la percepción del dolor se liberaba, por lo tanto la parte afectiva asociada al dolor desaparece, el dolor sigue pero el paciente le otorga poca importancia o lo ignora debido a que los sentimientos asociados con la intensidad del dolor se pierden. Dominancia cerebral. El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro. Por ejemplo la capacidad de generar lenguaje
  • 6. hablado es realizada por un hemisferio que se dice que es dominante. Por otro lado la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros y expresión musical son realizadas por el hemisferio no dominante. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el izquierdo. Cifra similar se reporta para la producción de lenguaje hablado. Trabajos realizados en neonatos han demostrado que el número de axones del haz córtico-espinal es mayor en el lado izquierdo (antes de decusarse) , lo que explicaría la dominancia del hemisferio izquierdo. Otros investigadores han demostrado que el área del lenguaje en la corteza cerebral adulta es más grande en el lado izquierdo que en el derecho. Se cree que en el neonato ambos hemisferios (en relación al lenguaje) tienen capacidades similares y que durante la infancia uno de los hemisferios va predominado sobre el otro. Esto explicaría porque un niño de 5 años con una lesión del hemisferio dominante puede aprender a usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando es adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.