SlideShare una empresa de Scribd logo
U N A D M
GERENCIA EN SERVICOS DE SALUD
Unidad 3: Método Epidemiológico
Estrategia Metodológica
Tarea Evidencia Aplicación del Método epidemiológico.
.
ALUMNA: SANDRA FABIOLA GONZÁLEZ CRUZ
MATRICULA: ES172002072
ASESOR: SALVADOR NAVARRETE GÓMEZ
FECHA: 28-05-2018
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Esta es conocida con el agente de caracterizas en
diversas enfermedades crónicas el cual dificulta el
diagnostico en los resultados epidemiológicos y se aplica
en la triada tales como
Huésped.
Agente.
Medio.
Unos de los modelos utilizados para poder explicar
cómo se desarrollan las enfermedades es el modelo de
rueda, es te modelo consta de un centro, huésped tiene
como centro su constitución genética rodeado al huésped
esta medio ambiente divido en 3 sectores Biológico,
Social y Físico.
DESCRIPTIVA: (Comunidad)
¿Qué ocurrió?
Existe una alta incidencia de Enfermedades Respiratorias.
¿Quiénes son los más afectados?
Niños mayores de 5 años y adultos mayores
¿Dónde sucedió?
Estado de México.
¿Cuándo ocurrió?
En la semana epidemiológica
ANALÍTICA
¿Cómo ocurrió?
Hay una alta prevalencia por la falta de educación para la prevención de la
enfermedad causada por microorganismos de tipo viral, Exposición a polen, ácaros,
polvo, partículas etc.
¿Por qué ocurrió?
Po la alta frecuencia de morbilidad y mortalidad.
EXPERIMENTAL
En México alrededor de siete por ciento de la población vive con asma, Esta etapa los
estudios experimentales permiten obtener las variables con fin de obtener resultados
clínicos adecuados para la población, ya que es una enfermedad incurable de las vías
respiratorias, sim embargo tienen Tratamiento adecuado es controlable, lo que permite
a quien la padece realizar sus actividades cotidianas.
HIPÓTESIS –EPIDEMIOLOGÍA DEL ASMA
El asma varía de acuerdo con la zona geográfica, el clima, el estilo de vida y el
desarrollo económico de cada región. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que afecta a 300 millones de personas y aún en la actualidad es causa de
muerte en todo el mundo aumento principalmente en las ciudades industrializadas. Se
han realizado estudios epidemiológicos, predominantemente de tipo transversal, con la
finalidad de determinar la prevalencia de asma y su tendencia.
Funciones básicas de la Epidemiologia.
Epidemiologia es la ciencia que se encarga de estudiar, la frecuencia que aparecen las
enfermedades. También investiga los determinantes que causan las enfermedades en
la población. Los objetivos de estudio son, el lograr el identificar la etiología o las
causas que producen las enfermedades, para poder identificar los factores de riesgos
que aumentan las probalidades de enfermar. Uno de los principales objetivos
epidemiología es estudiar y poder lograr identificar la historia natural de la enfermedad
Las funciones de la epidemiologia es la parte funcional e importante de la salud
publica tales como
 1. Los Problemas E Inconvenientes De Salud
Importantes De Una Comunidad.
 2. Describir La Historia Natural De Una Enfermedad.
 3. Descubrir Los Factores Que Aumentan El Riesgo De
Contraer Una Enfermedad (Su Etiología).
 4. Predecir Las Tendencias De Una Enfermedad.
 5. Determinar Si La Enfermedad O Problema De Salud
Es Prevenible O Controlable.
 6. Determinar La Estrategia De Intervención (Prevención
O Control) Más Adecuada.
 7. Probar La Eficacia De Las Estrategias De
Intervención.
 8. Cuantificar El Beneficio Conseguido Al Aplicar Las
Estrategias De Intervención Sobre La Población.
 9. Evaluar Los Programas De Intervención.
 10. La Medicina Moderna, Especialmente La Mal
Llamada Medicina Basada En La Evidencia (Medicina
Factual O Medicina Basada En Estudios Científicos),
Está Basada En Los Métodos De La Epidemiología.
ASMA MÉTODO
CLÍNICO
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Objeto de
estudio
Persona
enferma
Comunidad enferma
Antecedente
s
Enfermedades
familiares,
hereditarias,
El 80 por ciento de adultos que
padecen esta enfermedad,
manifestaron síntomas desde los
primeros cinco años de vida.
Hipótesis Diagnóstico
clínico
Evitar cambios
brusco
climáticos
Análisis explicatorio
Estudios de
causas
Exposición a
polen, ácaros,
polvo,
partículas.
Físico: Aire frio.
El asma es una enfermedad compleja
que requiere de una solución a largo
plazo que incluye, un tratamiento, los
cuidados médicos continuos y la
vigilancia de los pacientes, así como
la modificación de comportamientos
que causan el asma.
Prevención tratamiento
completo y
ejercicio
adecuado
Tratamiento completo, Manténgase
en espacios libre de alérgenos
(sustancias que pueden producir una
reacción alérgica). Tomar
precauciones cuando el clima a que
el tiempo o la contaminación podrían
afectarle. No fume. Consuma
abundantes frutas y verduras. Tome
muchos líquidos, sobre todo agua
natural.
Conclusione
s
Diagnóstico
definitivo
Evitar las enfermedades respiratorias
,tratamiento completo cuidados
continuos y vigilancia adecuada
Método Clínico Epidemiológico
Objeto de
estudio
Persona enferma Comunidad enferma
Metodología Historia clínica Indicadores de salud
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis
epidemiológica
Estudios de
causas
Exploración física
Exámenes de apoyo al
diagnóstico
Investigación
epidemiológica
Actuación Tratamiento
farmacológico y no
farmacológico
Prevención primaria,
secundaria y terciaría
OBJETIVO:
Este plan de trabajo tiene como objetivo evaluar las enfermedades de vías
respiratorias, a través del sistema de vigilancia epidemiológica, con el fin de obtener
apreciación detallada de su desempeño y utilidad para las enfermedades.
MÉTODOS
En esta se utiliza la entrevista como un método de observación el cual ayuda a la
recolección de información, mediante cuestionarios diseñados con loa tributos
cualitativos y cuantitativos, esto es básico para un sistema de vigilancia epidemiológica
RESULTADOS
Los atributos que fueron el evaluados indica que el sistema de vigilancia
epidemiológica, en este caso de las enfermedades vías respiratorias, son sencillos y
flexibles, estos atributos tiene que ayudar en conjunto a las demás partes para poder
obtener resultados satisfactorios
CONCLUSIONES:
Desde mi punto de vista Sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedades
como vías respiratorias, necesita ciertos cambios en su planteamiento sin embargo a
pesar de que se identifican algunas deficiencias de atributos como son la sensibilidad y
la especificad sirve como herramienta para identificar el origen, las causas así como los
factores que desarrollan las enfermedades respiratorias.
Aplicación del Método Epidemiológico.(2018). Recuperado de.
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/progema/aplicacion-del-metodo-epidemiologico/
Secretaria de salud. Siete por ciento de la población en México padece asma. (02
de mayo de 2016).recuperado de.
https://www.gob.mx/salud/prensa/siete-por-ciento-de-la-poblacion-en-mexico-padece-
asma
Por cindycacd.12 diciembre 2012. Epidemiología. Recuperado de
https://cindycruzz.wordpress.com/2012/12/12/epidemiologia-conceptofunciones-y-
ramas/
Unadm. Epidemiología-Unidad 3. Método epidemiológico. (2018).recuperado de.
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/GSS/
02/HEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf
Díaz lidia. Similitudes entre método clínico y experimental y
epidemiológico.(2011).recuperado de.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Similitudes_Metodo_Clin
ico_Experimental_y_Epidemiologico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_sem.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidenciabeto_herrera09
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildematildepeguero
 
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNSLa Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaAmanda Correa
 
Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2Farmaepidemio 2
Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1matildepeguero
 
Mopece4 vig epid
Mopece4 vig epidMopece4 vig epid
Mopece4 vig epid
A Javier Santana
 
Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iAna Nadal Ponce
 
Defensa probioticos en el sistema inmune
Defensa probioticos en el sistema inmuneDefensa probioticos en el sistema inmune
Defensa probioticos en el sistema inmune
EduardoManuelOsorioM
 
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Universidad Surcolombiana
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaCintya Reyes
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Pamela Guano
 

La actualidad más candente (20)

Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Material didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matildeMaterial didactico sap 113 matilde
Material didactico sap 113 matilde
 
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNSLa Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
La Estrategia en Enfermedades Raras del SNS
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2
 
Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1
 
Mopece4 vig epid
Mopece4 vig epidMopece4 vig epid
Mopece4 vig epid
 
Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia i
 
Defensa probioticos en el sistema inmune
Defensa probioticos en el sistema inmuneDefensa probioticos en el sistema inmune
Defensa probioticos en el sistema inmune
 
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia Clinica Y MBE.
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Enfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidenciaEnfermeria basada en la evidencia
Enfermeria basada en la evidencia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
Dialnet el metodoclinicocomopilarfundamentalenlaensenanzame-6309811
 

Similar a Hepi u3 a3_s_f_g_c.

usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
Yaneth Martinez
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
albertososa
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Jessadio boulala
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Lucciola Rodriguez
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
LucianaAzevedo69
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Liliana BenCros
 

Similar a Hepi u3 a3_s_f_g_c. (20)

usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Hepi u3 a3_s_f_g_c.

  • 1. U N A D M GERENCIA EN SERVICOS DE SALUD Unidad 3: Método Epidemiológico Estrategia Metodológica Tarea Evidencia Aplicación del Método epidemiológico. . ALUMNA: SANDRA FABIOLA GONZÁLEZ CRUZ MATRICULA: ES172002072 ASESOR: SALVADOR NAVARRETE GÓMEZ FECHA: 28-05-2018
  • 2.
  • 3. EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Esta es conocida con el agente de caracterizas en diversas enfermedades crónicas el cual dificulta el diagnostico en los resultados epidemiológicos y se aplica en la triada tales como Huésped. Agente. Medio. Unos de los modelos utilizados para poder explicar cómo se desarrollan las enfermedades es el modelo de rueda, es te modelo consta de un centro, huésped tiene como centro su constitución genética rodeado al huésped esta medio ambiente divido en 3 sectores Biológico, Social y Físico.
  • 4.
  • 5. DESCRIPTIVA: (Comunidad) ¿Qué ocurrió? Existe una alta incidencia de Enfermedades Respiratorias. ¿Quiénes son los más afectados? Niños mayores de 5 años y adultos mayores ¿Dónde sucedió? Estado de México. ¿Cuándo ocurrió? En la semana epidemiológica ANALÍTICA ¿Cómo ocurrió? Hay una alta prevalencia por la falta de educación para la prevención de la enfermedad causada por microorganismos de tipo viral, Exposición a polen, ácaros, polvo, partículas etc. ¿Por qué ocurrió? Po la alta frecuencia de morbilidad y mortalidad. EXPERIMENTAL En México alrededor de siete por ciento de la población vive con asma, Esta etapa los estudios experimentales permiten obtener las variables con fin de obtener resultados clínicos adecuados para la población, ya que es una enfermedad incurable de las vías respiratorias, sim embargo tienen Tratamiento adecuado es controlable, lo que permite a quien la padece realizar sus actividades cotidianas. HIPÓTESIS –EPIDEMIOLOGÍA DEL ASMA El asma varía de acuerdo con la zona geográfica, el clima, el estilo de vida y el desarrollo económico de cada región. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 300 millones de personas y aún en la actualidad es causa de muerte en todo el mundo aumento principalmente en las ciudades industrializadas. Se han realizado estudios epidemiológicos, predominantemente de tipo transversal, con la finalidad de determinar la prevalencia de asma y su tendencia.
  • 6.
  • 7. Funciones básicas de la Epidemiologia. Epidemiologia es la ciencia que se encarga de estudiar, la frecuencia que aparecen las enfermedades. También investiga los determinantes que causan las enfermedades en la población. Los objetivos de estudio son, el lograr el identificar la etiología o las causas que producen las enfermedades, para poder identificar los factores de riesgos que aumentan las probalidades de enfermar. Uno de los principales objetivos epidemiología es estudiar y poder lograr identificar la historia natural de la enfermedad Las funciones de la epidemiologia es la parte funcional e importante de la salud publica tales como  1. Los Problemas E Inconvenientes De Salud Importantes De Una Comunidad.  2. Describir La Historia Natural De Una Enfermedad.  3. Descubrir Los Factores Que Aumentan El Riesgo De Contraer Una Enfermedad (Su Etiología).  4. Predecir Las Tendencias De Una Enfermedad.  5. Determinar Si La Enfermedad O Problema De Salud Es Prevenible O Controlable.  6. Determinar La Estrategia De Intervención (Prevención O Control) Más Adecuada.  7. Probar La Eficacia De Las Estrategias De Intervención.  8. Cuantificar El Beneficio Conseguido Al Aplicar Las Estrategias De Intervención Sobre La Población.  9. Evaluar Los Programas De Intervención.  10. La Medicina Moderna, Especialmente La Mal Llamada Medicina Basada En La Evidencia (Medicina Factual O Medicina Basada En Estudios Científicos), Está Basada En Los Métodos De La Epidemiología.
  • 8. ASMA MÉTODO CLÍNICO MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Objeto de estudio Persona enferma Comunidad enferma Antecedente s Enfermedades familiares, hereditarias, El 80 por ciento de adultos que padecen esta enfermedad, manifestaron síntomas desde los primeros cinco años de vida. Hipótesis Diagnóstico clínico Evitar cambios brusco climáticos Análisis explicatorio Estudios de causas Exposición a polen, ácaros, polvo, partículas. Físico: Aire frio. El asma es una enfermedad compleja que requiere de una solución a largo plazo que incluye, un tratamiento, los cuidados médicos continuos y la vigilancia de los pacientes, así como la modificación de comportamientos que causan el asma. Prevención tratamiento completo y ejercicio adecuado Tratamiento completo, Manténgase en espacios libre de alérgenos (sustancias que pueden producir una reacción alérgica). Tomar precauciones cuando el clima a que el tiempo o la contaminación podrían afectarle. No fume. Consuma abundantes frutas y verduras. Tome muchos líquidos, sobre todo agua natural. Conclusione s Diagnóstico definitivo Evitar las enfermedades respiratorias ,tratamiento completo cuidados continuos y vigilancia adecuada Método Clínico Epidemiológico Objeto de estudio Persona enferma Comunidad enferma Metodología Historia clínica Indicadores de salud Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica Estudios de causas Exploración física Exámenes de apoyo al diagnóstico Investigación epidemiológica Actuación Tratamiento farmacológico y no farmacológico Prevención primaria, secundaria y terciaría
  • 9. OBJETIVO: Este plan de trabajo tiene como objetivo evaluar las enfermedades de vías respiratorias, a través del sistema de vigilancia epidemiológica, con el fin de obtener apreciación detallada de su desempeño y utilidad para las enfermedades. MÉTODOS En esta se utiliza la entrevista como un método de observación el cual ayuda a la recolección de información, mediante cuestionarios diseñados con loa tributos cualitativos y cuantitativos, esto es básico para un sistema de vigilancia epidemiológica RESULTADOS Los atributos que fueron el evaluados indica que el sistema de vigilancia epidemiológica, en este caso de las enfermedades vías respiratorias, son sencillos y flexibles, estos atributos tiene que ayudar en conjunto a las demás partes para poder obtener resultados satisfactorios CONCLUSIONES: Desde mi punto de vista Sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedades como vías respiratorias, necesita ciertos cambios en su planteamiento sin embargo a pesar de que se identifican algunas deficiencias de atributos como son la sensibilidad y la especificad sirve como herramienta para identificar el origen, las causas así como los factores que desarrollan las enfermedades respiratorias.
  • 10. Aplicación del Método Epidemiológico.(2018). Recuperado de. http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/progema/aplicacion-del-metodo-epidemiologico/ Secretaria de salud. Siete por ciento de la población en México padece asma. (02 de mayo de 2016).recuperado de. https://www.gob.mx/salud/prensa/siete-por-ciento-de-la-poblacion-en-mexico-padece- asma Por cindycacd.12 diciembre 2012. Epidemiología. Recuperado de https://cindycruzz.wordpress.com/2012/12/12/epidemiologia-conceptofunciones-y- ramas/ Unadm. Epidemiología-Unidad 3. Método epidemiológico. (2018).recuperado de. https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/GSS/ 02/HEPI/U3/descargable/U3_EPI_140316.pdf Díaz lidia. Similitudes entre método clínico y experimental y epidemiológico.(2011).recuperado de. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Similitudes_Metodo_Clin ico_Experimental_y_Epidemiologico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_sem.pdf