SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADTÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA DE FARMACOLOGIA II
DR. JHON ALEXANDER PONCE ALENCASTRO
DOCENTE
FRANCO ALCIVAR DANNY JAHR
ESTUDIANTE
SEXTO NIVEL - PARALELO “B”
ABRIL- SEPTIEMBRE 2021
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no
transmisibles
Enfermedades crónicasno transmisible:Asma Bronquial y su
abordaje terapéutico
Franco Alcivar Danny Jahir1.
Correo Electrónico institucional: dfranco3054@utm.edu.ec
1Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo-Manabi-Ecuador
Resumen
Introducción: En la actualidad las enfermedadescrónicasno transmisibles son la primera causa
de muerte en el mundo, es por esto por lo que se ha hecho un gran énfasis en los sistemas de
salud mundial, y en las áreas de investigación, para conocer a fondo cada una de ellas. Muchas
de estas enfermedadesson evitables,yaque muchasde ellas dependen de factoresmodificables
como son el estilo de vida, la alimentación y diferentes hábitos. El Asma es una enfermedad que,
a diferencia de otras, tiene factores genéticos que intervienen, por lo que el manejo de este se
debe de llevar de manera adecuada para que se pueda llevar un buen estilo de vida. Objetivo:
Elaborar un ensayo en base a búsqueda bibliográfica y a la argumentación narrativa sobre los
procesosfarmacocinéticosde losmedicamentosempleadosen el Asma bronquial. Metodología:
Análisis bibliográfico de 17 artículos científicos indexados en bases de datos de libre acceso que
cumplen con los criterios de selección documental. Conclusión: •Para el tratamiento del Asma
bronquialexiste unosnivelesque se deben seguir dependiendo de lagravedad de la enfermedad,
en el nivel 1 encontramos el uso de B2 agonistas de corta duración, que por lo general se usan
en exageración,en caso de que no se respondacorrectamente,podemospasar alnivel 2,usando
un medicamento de control, ya sea un corticoides como monoterapia o una combinación con un
B2 de larga duración y así de esta manera existen 5 niveles en total que varían dependiendo del
nivel de afectación de la enfermedad.
Palabras Claves: Farmacología clínica, Farmacocinética, Enfermedad crónica, Asma
Summary
Introduction: At present, chronic non-communicable diseases are the leading cause of death in
the world, which is why a great emphasis has been placed on global health systems, and in
research areas, to fully understand each of them. Many of these diseases are preventable, since
many of them depend on modifiable factorssuch as lifestyle, diet and different habits. Asthma is
a disease that, unlike others, has genetic factors involved, so its management must be carried
out properly so that you can lead a good lifestyle. Objective: To prepare Assay based on a
bibliographic search and narrative argumentation on the pharmacokinetic processes of the drugs
used in bronchial asthma. Methodology: Bibliographic analysis of 17 scientific articles indexed
in open access databases that meet the documentary selection criteria. Conclusion: For the
treatment of bronchial asthma there are levels that must be followed depending on the severity of
the disease, in level 1 we find the use of short-term B2 agonists, which are generally used in
exaggeration, if not is answered correctly, we can go to level 2, using a control drug, either a
corticosteroid as monotherapy or a combination with a long-lasting B2 and thus there are 5 levels
in total that vary depending on the level of involvement of the disease.
Key Words: Clinical Pharmacology, Pharmacokinetics, Chronic disease, Asthma
Introducción
En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte en
el mundo, es por esto por lo que se ha hecho un gran énfasis en los sistemas de salud mundial,
y en las áreas de investigación, para conocer a fondo cada una de ellas. Muchas de estas
enfermedades son evitables, ya que muchas de ellas dependen de factores modificables como
son el estilo de vida, la alimentación y diferentes hábitos. El Asma es la enfermedad crónica más
común de la infancia,se ha establecido como una de las primerascausas de ausentismo escolar,
de consultas urgentes al área de emergencia y hospitalización. El impacto de la enfermedad es
tremendo, no solo por su alta morbilidad sino por la repercusión que tiene a nivel económico y
social. Por lo general se presenta con síntomas nocturnos que alteran el sueño, tanto del niño
como de los padres.
Es mas prevalente en niños, ya que en su mayoría los síntomas cesan en la edad adulta, pero
con posibilidad de que los síntomas regresan, ya que no es una enfermedad curable, pero que
se puede tratar. Es común que se presente en historia familiar de alergias, ya que los síntomas
son provocados muchas veces por factores externos que funcionan como detonantes, como el
humo del cigarrillo hasta la contaminación ambiental, o las constantes infecciones víricas. El
asma también se presenta como exageraciones desde los primeros meses de vida,
acompañadas de infecciones respiratorias.
En la actualidad el Asma es considerado un de las principales causan que contribuyen a la
morbilidad, por lo general por un mal subdiagnostico, y por un manejo inadecuado, quizás por
una falta de educación médica, o por alguna otro motivo inespecífico. Por eso el objetivo de este
ensayo es elaborar un documento académico en base a búsqueda bibliográficas y a la
argumentación narrativa sobre los procesos farmacocinéticos de los medicamentos empleados
en el Asma bronquial.
Metodología
El ensayo se realizó como un estudio descriptivo del rol de la farmacología en el manejo de las
enfermedades crónicas no transmisibles, centrándonos en el Asma Bronquial y su abordaje
terapéutico farmacológico. Los métodos utilizados para la realización del ensayo fueron primero
definir el tema y posteriormente el título del trabajo, se procedido a la búsqueda de los
descriptores de ciencias de salud correspondientes que permitió una delimitación del área a
investigar y estos junto con los criterios de selección, que correspondían a una fecha de
publicación no mayor a 10 años de antigüedad, en diferentes fuentes de alto nivel de evidencia
como Pubmed, Scielo, Google Scholar, Dialnet, entre otras, y se utilizó Zotero como gestor
bibliográfico paralas respectivasreferencias,posterior ala recopilación de información necesario
se realizó el respectivo análisis para el desarrollo del trabajo.
Desarrollo
Generalidades de las enfermedades crónicas no transmisibles
La farmacología tiene un papel fundamental en el manejo de enfermedades crónicas no
transmisibles, ya que estas se encargar de regular la gravedad con la que se deteriora la vida
del paciente. La OMS en un informe que publico en 2004, plantea la complejidad que tiene la
farmacología en varias enfermedades crónicas no transmisibles, ya que cada abordaje debe ser
sistemático para cada una de ellas.(Serra Valdés et al., 2018)
En la actualidad el dilema con este tipo de enfermedadeses la adherencia al tratamiento, ya que
varia mucho dependiendo de la persona y es el principal obstáculo en los tratamientos actuales,
para aminorar síntomas y disminuir la mortalidad de la enfermedad. (Serra Valdés et al., 2018)
Se conoce como adherencia terapéutica a un proceso complejo que es multidimensional, que
está determinado por diferentes factores que puede agruparse en grupos, como puede nser los
factores socioeconómicos, los relacionados con el sistema de salud, el sistema sanitario, la
enfermedad y el tratamiento.(Morales & Estela, 2015)
Por eso la OMS recomienda un rápido diagnóstico de la enfermedad seguido de un buen
abordaje terapéutico, y así mismo fomentar en conjunto el trabajo profesional y promover a los
pacientes a seguir las estrategias terapéuticas. En referencia a esto, la OMS recomienda no sólo
un rápido diagnóstico de los problemas sino la sensibilización necesaria de la población para
fomentar el trabajo conjunto de profesionales y pacientes para la creación de estrategias
terapéuticas más eficaces. (Landrove-Rodríguez et al., 2018)
Características clínicas y epidemiológicas del Asma Bronquial
Según el GINA (Global Iniciative for Asthma), el Asma se describe como una inflamación crónica
de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Este
proceso en parte viene acompañado por una hiperreactividad de los bronquios que produce
desde sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente de noche o de mañana tras
exponerse a un agente desencadenante. Estos episodios se asocian a un pequeño o a una gran
obstrucción de la vía aérea que puede ser reversible de forma espontánea o con medicamentos.
(Global Initiative for Asthma, 2014)
En la actualidad el Asma es la enfermedad respiratoria crónica ms frecuente en la pediatría a
nivel mundial. Con el pasar del tiempo y con un mayor avance en conocimientos de la
enfermedad, y en la medicina alopática se ha logrado un buen control de síntomas con una
mejorar de la calidad de vida los pacientes, pero no se ha encontrado como tal un tratamiento
que sea curativo. (Ferreira, 2011)
El aumento en los casos de Asma, a provocado aún más la investigación de los factores
desencadenantes, así como su control y condiciones que se asocian a estas. Aproximadamente
300 millonres de personas en el mundo tiene Asma y se prevé que en 2025 aumente un 45 a
59%. (Criollo Aguilar, 2014) La prevalencia en Latinoamérica reportada por el estudio ISAAC
(International Study on Asthma and Allergies in Childhood) tuvo una media de 15.9%, en
diferentes regiones del mundo, entre los cuales se incluyeron países de Latinoamérica,
abarcando Ecuador, en niños desde los 6 a los 14 años y que duro aproximadamente 5 años.
(1996-2001). (Naberan Toña et al., 2016)
El Asma se inicia en una paciente que sea susceptible y haya sido expuesto a algún factor
desencadenante, que provoca que haya un aumento de la resistencia de las vías aéreas por la
producción de edema de la mucosa, la hipersecreción de moco, y por la broncoconstricción, y en
medida de que no se trate tempranamente puede traer efectosen los pulmones, la hemodinamia
y en los músculos respiratorios poniendo en riesgo la vida del paciente.
Diagnóstico del Asma Bronquial
El diagnóstico del Asma se basa principalmente en aspectos clínicos, signos y síntomas, como
la tos, sibilancias, opresión torácica y dificultar respiratoria por episodios recurrentes, y que todo
esto este relacionado siempre un agente desencadenante, como un alergeno, la variabilidad
estacional y que tenga una historia familiar con antecedentes de Asma o atopia. Los síntomas
son variables y varían dependiendo del factor que lo irriten generalmente empeora en la noche y
responden bien a terapia especifica. (González, 2016)
La identificación y el control de los factores desencadenantes deben de ser muy cuidadosa,
porque inducen la inflamación de las vías aéreas, estos son conocidos como inductores, y
aquellos que precipitan la obstrucción aguda, son conocidos como iniciadores, y esto es un paso
importante en el control del Asma. (De la Vega Pazitkova, T. 2015).
Farmacología del Asma Bronquial
Es Asma Bronquiales una de las enfermedadescrónicasmas frecuentesen laatención primaria,
y como ya se sabe la primera en la infancia, aunque estos datos varia mucho entre diferentes
poblaciones. Por los avances en conocimientos de la fisiopatología de la enfermedad, la
introducción de nuevos fármacos, y nuevos sistemas de inhalación, así como la utilización de
instrumentos de medida de flujo respiratorio, ha derivado un gran cambio en el manejo
terapéutico que posibilitan un mejor control de los pacientes con Asma. (Cortés Rico, 2013)
A pesar de estosavances en conocimientosy muchas mejoras en el tratamiento, que han servido
mucho para mejorar la calidad de vida de los asmáticos, aún quedan muchos aspectos poco
conocidosyotrosque se encuentran en discusión,como:la etiología,la dificultad deldiagnóstico
en ciertos casos, la clasificación, algunos aspectos del tratamiento y la elección del tipo ideal del
sistema inhalatorio.
Y tanto la moralidad como la morbilidad del Asma singuen sin disminuir sobre todo porque es
infradiagnosticada, tratada inadecuadamente o por la poca educación sanitaria de los pacientes.
A todo ello se suma que los enfermos asmáticos son diagnosticados, tratados y controlados con
diferentescriterios por médicos de atención primaria, pediatras, neumólogos y alergólogos, sin
existir una adecuada coordinación. (Hernández García et al., 2015)
Medicamentos de rescate para exacerbación: broncodilatadores de acción rápida
Cuando un paciente se encuentra sin un control y presenta síntomas de exageraciones que se
presentan como tos,disnea,sibilancias, entre otrosse usara un broncodilatador de acción rápida.
Una exageración se conoce a un leve aumento de los síntomas, que se puede controlar con un
broncodilatador y se tiene que diferenciar de un aumento de síntomas mucho mas importante,
que por lo general se caracteriza por disnea y una pobre respuestas a dos inhalaciones de un
broncodilatador, y esto es lo que se conoce como crisis asmática. (Laserna-Jiménez et al., 2012)
Por lo general, los β2 agonistas de acción cortar inhalados son de efecto casi inmediato y
presenta efectos adversos menores. En este grupo tenemos el salbutamol, la terbutalina y el
fenoterol. Estos fármacos son hidrófilos y son exclusivamente en la fase acuosa que rodea la
membrana epitelial lo que permite su difusión rápida al receptor betaadrenérgico, pero
permanecen poco tiempo en la membrana. Por esto inicio rápido y el poco tiempo que dura su
acción broncodilatadora. Administrados por inhalación, su acción comienza a los 2-3 min,
producen broncodilatación a los 15 min, con un efecto máximo a los 60-90 min, persistiendo por
4 a 6 h. (Carrasco C, 2013)
Varios estudios recomiendan para una crisis asmática moderada a severa la combinación de un
β2 agonista con bromuro de ipratropio inhalado puede dar una mayor efecto broncodilatador
(Evidencia A) y reducen el riesgo de hospitalización, en niños y adolescentes con una crisis
severa,(EvidenciaA). Cuando las crisisse hacen mas frecuentes,esun indicativo de inflamación
bronquial, lo que va a obligar a que se instaure un tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento,
o aumentar el tratamiento de control ya instaurado. (Evidencia A). La monoterapia que no de
respuestas puede ser dañina, ya que producen la reducción de rectores β2 y con esto la
respuesta al medicamento baja. De esta manera el uso de 2 o mas dispositivos de β2 agonistas
al mes se ha asociado a un incidencia ms alta de Asma fatal. Losβ2 agonistas y la teofilinaorales
son medicamentos de rescate de segunda opción. Aunque el tiotropio y la combinación
formoterol-budesonida también son broncodilatadores, existen algunos estudios que no
recomiendan su uso de rutina como tratamiento de rescate. (Carrasco C, 2013)
La monoterapia persistente con un broncodilatador puede ser perjudicial, ya que el uso diario de
medicamentos β 2 agonistas produce una reducción de los receptores β 2 (desensibilización) y
con esto una reducción en la respuesta a este tipo de medicamentos. El uso de dos o más
dispositivos inhaladores de β 2 agonistas al mes se ha asociado con aumento de la incidencia
de Asma fatal o casi fatal. Los β 2 agonistas orales o la teofilina de acción corta son
medicamentos de rescate de segunda elección. Su efecto es más lento y los efectos colaterales
son mayores (Evidencia A). Aunque el tiotropio y la combinación formoterol-budesonida también
son broncodilatadores, existen algunos estudios que no recomiendan su uso de rutina como
tratamiento de rescate. (Oscanoa, 2014)
Medicamentos para mantener el control: antiinflamatorios y broncodilatadores de
acción prolongada
En el Asma el antiinflamatorio que mas se usa por su eficacia en todas las edades son los
corticoesteroides, pero por sus efectos adversos colaterales del manejo crónico, siempre se ha
intentan buscar la mejor via de administración para que produzca menos efectos adversos, y
siempre buscando usar la menor dosis posible para mantener un control de los síntomas. La vía
inhalada es la elegida. Para elegir el corticoesteroides inhalado, se tiene que cono la
biodisponibilidad vida media en sangre y su afinidad al receptor. (Román Rodríguez et al., 2021)
Por esta razón los antileucotrienos vía oral son una segunda opción para el tratamiento
antiinflamatorio, al igual que las cromonas inhaladas y las xantinas de liberación prolongada,
aunque con menor potencia que los corticosteroides inhalados. Los esteroides inhalados, en
especial son eficaces durante su uso,sin embargo, despuésde suspenderlos no dejan un efecto
protector a largo plazo. (Alto nivel de evidencia, Evidencia A).(Román Rodríguez et al., 2021)
Corticoesteroides inhalados
La dosis de los corticoesteroides inhalados en el Asma, aún se encuentran en relación con la
beclometasona que es el primer corticoesteroides inhalado que se puso en el mercado hace 20
años. En ámbitos generales la curva dosis-respuesta es bastante plana, y solo por se obtiene un
poco de beneficio entra en las dosis moderadas, pero en dosis elevadas hay un aumento de
efecto colaterales. (Hernández García et al., 2015)
Un metaanálisis Cochrane y una revisión sistemática de estudios clínicos mostraron que iniciar
el tratamiento del paciente asmático con dosis altas de CE inhalados y después reducir a dosis
moderadas no conlleva gran beneficio. Por esto es por lo que actualmente se recomienda iniciar
siempre con dosis medias a bajas de corticoesteroides inhladoads, según la clínica del paciente.
Si no se logra un control a dosis bajas, se puede aumentar a dosis medias, y si a pesar de eso
no hay una respuesta, se debe pasar a combina con otro medicamento. (Evidencia A).
(Hernández García et al., 2015)
En un reciente metaanálisis de Cochrane en el cual se incluyeron más de 70 estudios, se mostró
que la mitad de la dosis de fluticasona es equivalente en eficacia a la dosis normal de
beclometasona o budesonida, independientemente del dispositivo usado en niños y en adultos
con Asma. Su efecto máximo se alcanza a los 3 a 5 días de su empleo, siendo el tratamiento
controlador más efectivo en el asma (evidencia A), y es capaz de disminuir las exacerbaciones
de las EPOC cuando se asocian a un b2 agonista de acción prolongada10-12 (evidencia A). El
efecto adverso mas nombrado es la candidiasis oral, por esto es que se recomienda que su uso
sea antes de los alimentos o en su defecto,enjaguar laboca despuésde la aplicación. (Evidencia
B). (Pino García et al., 2017)
El evento adverso descrito con más frecuencia de CE inhalados es la candidiasis oral. Por esta
razón se recomiendainhalarlosantes de los alimentoso, en su defecto,enjuagar laboca después
de su inhalación (Evidencia B). El medico debe estar siempre atento a cualquiera efecto adverso,
y en caso de alguna complicación referir a un especialista si es el caso. (Evidencia A). Otros
eventosadversostambién han sido descritoscon frecuenciacuando se usan dosismuy elevadas
y prolongadas, como reducción de la densidad ósea, equimosis, voz ronca/afónica, entre otros.
(Pino García et al., 2017)
Antileucotrienos
Los antileucotrienos son antagonistas del receptor de los cisteinil-leucotrienos, un grupo de
moléculas involucradas en la reacción inflamatoria alérgica. Han tenido gran uso como
monoterapia en el Asma leve, sobre todo en niños, y ha demostrado un gran acople en
tratamiento combinado con un corticoesteroidesinhalado en el Asma moderado o grave. Cuando
se elige este medicamento se debe considerar su efecto antinflamatorio leve. Dado que los
esteroides no tienen efecto antileucotrieno, por lo que su combinación es muy usada. Es un
fármaco muy usado por sus bajos efectos adversos y su fácil administración. (Comité Nacional
de Neumonología et al., 2016)
Los antileucotrienos siguen siendo un medicamento de elección por su seguridad. También a
pesar de su uso prolongado por meses, son pocos los pacientes que muestran una elevación de
enzimas hepáticas, lo cual disminuye cuando se suspende el medicamento. Hay indicios que en
raras ocasiones pueden causar alteración de la conducta, sin embargo, se están estudiando
algunos reportes al respecto.
Teofilinas
Las teofilinas a pesar de ser menos usadas tienen un efecto antinflamatorio leve cuando se usan
a dosis menores que las que causan broncodilatación. A pesar de que sea un medicamento
relativamente económico, que podría servir en pacientes con bajos recursos, se debe tener en
cuenta la fácil sobredosificación, ya que tiene una ventana terapéutica muy estrecha. Y es muy
frecuente en pacientes malnutridos, que tienen una reducción de masa corporal. Es un
medicamento de reemplazo para el nivel 2 o en su caso para combinarlo con un esteroide
inhalado en los niveles 3 y 4. Los efectos colaterales mas comunes con la dispepsia, taquicardia,
insomnio, y como tiene una ventana terapéutica muy pequeña, puede presentar nausea, vómitos
y ataques severos de arritmias, por lo que se debe tener mucho cuidado con este medicamento.
(Global Initiative for Asthma, 2014)
Cromonas
Las cromonas, el cromoglicato de sodio y el nedocromil, son medicamentos que estabilizan la
membrana de la célula cebada. Estos medicamentos tienen un efecto antinflamatorio muy leve y
por esto su uso como controlador para el Asma, cada vez es menor. Un metaanálisis de 2008
demostró que hay insuficiente evidencia para confirmar con certeza que el cromoglicato de sodio
tenga un efecto mayor que el placebo. (Global Initiative for Asthma, 2014)
Broncodilatadores de acción prolongada
Cuando el Asma persiste a pesar del uso de corticoesteroides inhalado en dosis medias, se
recomienda agregar un β 2 agonista, pero ahora de acción prolongada, como puede ser
(Recomendación A),sin embargo, antes de establecer una combinación,se debe primero revisar
la causa del descontrol antes de subir el manejo a un nivel mas alto con los β 2 agonista de larga
duración. Se evita el uso de β 2 agonista de larga duración y corticosteroides inhalados en niños,
debido a la falta de estudios con beneficio y su incidencia en prevenir hospitalizaciones.
(Oscanoa, 2014)
Representados por salmeterol,formoterol, indacaterol, olodaterol y vilanterol son gran selectivos
por los receptores β adrenérgicos y mantienen la broncodilatación por al menos 12 h los dos
primeros y por 24 h los tres últimos. Como broncodilatador tiene una estructura molecular
diferente a los de acción corta. El salmeterol derivado del salbutamol, tiene una gran acción
lipofílica. Esto permite que la mayor parte del fármaco pase más lentamente la bicapa lipídica de
la membrana celular, lo que explica su inicio de acción más lento (20 min) en relación al
formoterol e indacaterol (3 a 5 min). (Oscanoa, 2014)
En pacientes adultos no controlados que usan sólo corticosteroides inhalados, el añadir un β 2
agonista de acción prolongada mejorar varios aspectos relacionados con el Asma: las
exacerbaciones, los síntomas, los despertares nocturnos, la función pulmonar y el uso de
medicación de rescate. Después de la publicación de un estudio clínico con más de 26,000
pacientes, que mostro que podría existir una relación en el uso prologando del salmeterol con la
mortalidad, ha generado controversia en su uso. Su resultado fue una advertencia en la caja
negra sobre productos con salmeterol (broncodilatador de acción prolongada) en los Estados
Unidos, y la enseñanza que no se tiene que usar como monoterapia, sino siempre en
combinación con un esteroide inhalado. Para aclarar todas las dudas, recientemente se publicó
un metaanálisis de Cochrane70 que revelaque elcombinar un β 2 agonista de acción prolongada
con un CE inhalado en adultos no aumenta los eventos adversos serios relacionados con Asma,
ni su (casi) fatalidad. (Naberan Toña et al., 2016)
En niños el agregar un β 2 agonista de acción prolongada al corticosteroide inhalado en niños
con Asma persistente, no produce una reducción significativa en la frecuencia de las
exacerbaciones que necesitan esteroides orales. En otro análisis se pudo observar una mejoría
en la flujometría y en el crecimiento con la combinación de estos fármacos, comparado con el
hecho de duplica la dosis de corticoesteroides inhalado. En ese mismo estudio, algunos datos
sugieren un aumento en el riesgo de necesitar esteroides orales y en hospitalizaciones con β 2
agonistas de acción prolongada en niños. Otro ensayo también reportó un aumento de eventos
adversos serios relacionados con Asma en niños manejados con formoterol y de
corticoesteroides inhalado-inhalados en comparación con de corticoesteroides inhalado-
inhalados como monoterapia. Por lo tanto, se recomienda usar la combinación de de
corticoesteroides inhalado-broncodilatador de acción prolongada en pediatría cuando el Asma
es moderada-severa, después de que un tratamiento con de corticoesteroides inhalado en dosis
medias-altas (combinado con antileucotrieno) no ha resultado eficaz (Recomendación A).
(Comité Nacional de Neumonología et al., 2016)
Ideas destacadas
• El estudio de las enfermedades crónicas no transmisibles es de suma importancia en la
actualidad, por el gran impacto que se tiene sobre la mortalidad y la morbilidad, ya que
se presentan como un desafío para los profesionales de la salud, por la alta incidencia
que tiene, a pesar de que muchas de estas tienen un manejo terapéutico que mejorar la
calidad de vida de los pacientes, es importante conocer los factores que se asocian, para
así determinar el mejor manejo de las enfermedades.
• El Asma Bronquial es una enfermedad de gran prevalencia en la infancia, siendo una de
las primeras causas de consulta a médicos pediátricos, urgencias y de hospitalizaciones,
ya que se caracteriza por un inflamación a nivel de las vías aéreas que provocan que se
estrechen, haciendo que el paciente presente disnea, tos, sibilancias, que muchas veces
responden bien a los medicamentos.
• El diagnóstico del Asma es principalmente clínico, a pesar de que existen muchas
pruebas de función pulmonar, el asma puede ser clínicamente diagnóstico si se tiene los
conocimientos adecuados, para así poder empezar con un tratamiento rápido, que no
ponga en riesgo la vida de los pacientes.
• El abordaje terapéutico del asma se basa en 2 aspectos, uno que son los medicamentos
de rescate, o broncodilatadores de acción rápida, y los medicamentos de control, en los
que encontraremos antiinflamatorios que son los de primera elección como por ejemplo
los corticoides, o broncodilatadores de larga duración que también aporta gran aporte
generalmente con combinación con un corticoide.
Aportes a mi formación
Este trabajo aporta grandes conocimientos a mi formación académica, ya que me sirve como
apoyo y guía para el manejo terapéutico futuro del Asma, la cual como ya se ha planteado es
una de las enfermedades mas prevalentes en la infancia, y una de las primeras causas de
consulta a urgencias por parte de niños, y que por medio de este trabajo se logra conocer las
mejores pauta terapéuticas basado en niveles de evidencia que serán de suma importancia para
mi actuar futuro.
Otro gran aporte que se presenta para mi formación es la importancia del diagnostico adecuado
en el Asma, ya que mucho de los fracasos terapéuticos se debe a un mal diagnóstico, y muchas
veces también ponen en peligro la vida de los pacientes, por eso un gran aporte del trabajo es
enfatizar en la importancia de un diagnostico adecuado, que permita tomar decisiones
terapéuticas acertadas.
Conclusiones
• Las enfermedades crónicas no transmisibles, tienen un gran punto de influencia y
repercusión por la farmacología aplicada a cada una de ellas, ya que de esta depende el
manejo de los síntomas, y así mismo la prevención de complicaciones, logrando mejorar
en la calidad de vida de los pacientes
• El Asma es una enfermedad respiratoria crónica no transmisible, de etiología no del todo
conocida. El Asma se caracteriza por una inflamación de las vías aéreas lo que conlleva
a un estrechamiento en respuesta a varios estímulos. Esta determinada porque se
presenta por episodios recurrentes de obstrucción de intensidad variable que en la
mayoría de los casos responden de buena manera a los fármacos antiasmáticos.
• Siempre se debe hacer un diagnostico correcto con todas las técnicas pertinentes y
siempre sospechar de diagnósticos diferenciales cuando los síntomas hagan sospechar
que se esta tratando de una patología distinta al Asma
• Para el tratamiento del Asma bronquial existe unos niveles que se deben seguir
dependiendo de la gravedad de la enfermedad, en el nivel 1 encontramos el uso de B2
agonistas de corta duración, que por lo general se usan en exageración, en caso de que
no se responda correctamente, podemos pasar al nivel 2, usando un medicamento de
control, ya sea un corticoides como monoterapia o una combinación con un B2 de larga
duración y así de esta manera existen 5 niveles en total que varían dependiendo del nivel
de afectación de la enfermedad.
Referencias
Carrasco C, E. (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC.
Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29(4), 204-215.
https://doi.org/10.4067/S0717-73482013000400004
Comité Nacional de Neumonología, Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Medicina
Interna, Comité Nacional de Familia y Salud Mental, Coordinadora, & Colaboradores.
(2016). [Diagnosis and treatment guideline: Asthma in children > 6 years. Update
2016. Executive summary]. Archivos Argentinos De Pediatria, 114(6), 595-596.
https://doi.org/10.5546/aap.2016.595
Cortés Rico, O. (2013). Tratamiento del asma. Pediatría Atención Primaria, 15, 97-103.
https://doi.org/10.4321/S1139-76322013000300011
Criollo Aguilar, M. (2014). Prevalencia de asma no controlada y factores Asociados en niños de
3 a 14 años que asisten a los Servicios de emergencia y consulta externa del
Hospital IESS “José Carrasco Arteaga”. Cuenca, Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21050/1/TESIS.pdf
Ferreira, S. (2011). Elaboración de una guía de práctica clínica de homeopatía para manejo de
asma en niños con: Utilización de herramienta adapte 2.
http://www.bdigital.unal.edu.co/5230/1/sandralilianaferreirar.2011.pdf
Global Initiative for Asthma. (2014). Global Strategy for Asthma Management and Prevention.
http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_2014_Aug12.pdf
González, L. M. S. (2016). DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL. 618, 185-
188.Hernández García, S. H., Rodríguez Arencibia, M. Á., Machín López-Portilla, M.
T., García Martínez, A., & Prat Ribet, I. (2015). Tratamiento del asma bronquial en
niños según la medicina Bioenergética y Natural. Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 19(2), 374-394.
Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R.,
Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez-
Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedadesno transmisibles: Factores de
riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de
Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23
Laserna-Jiménez, C., Casado-Montañés, I., Moya-Calaf, G., Mulero-Madrid, A., Osuna-
Gomera, Y., & Raventós-Jurado, P. (2012). [Control of bronchial asthma in children
seen in a primary care centre]. Enfermeria Clinica, 22(4), 209-213.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.008
Linnemann, D. L. (2015). Tratamiento del asma. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 68,
14.
Morales, R., & Estela, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas.
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2), 175-189.
Naberan Toña, K. X., Calvo Corbella, E., García Burriel, L., Hernández Aragón, M. F.,
Hernández Huet, E., Jorge Barreiro, F., Llauger Rosselló, M. A., Molina Paris, J.,
Olmo Enciso, L., & Sánchez González, J. I. (2016). Manejo del asma en atención
primaria. Atención Primaria, 21(8), 557-584.
Oscanoa, T. J. (2014). [Safety of beta-agonists in asthma]. Revista De La Facultad De Ciencias
Medicas (Cordoba, Argentina), 71(1), 43-53.
Pino García, A., Rodríguez de la Rosa, G., & Valier Villar, L. (2017). Tratamiento del asma
bronquial crónica con Medicina Natural y Tradicional: A propósito de un caso. Revista
Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 864-875.
Román Rodríguez, M., Ginel Mendoza, L., Blanco Aparicio, M., Rodríguez Rodríguez, M., &
Bárcena Caamaño, M. (2021). [What not to do in the therapeutic management of
bronchial asthma. Delphi consensus recommendations for physicians who treat
asthma]. Atencion Primaria, 53(7), 102101.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102101
Serra Valdés, M., Serra Ruíz, M., & Viera García, M. (2018). Las enfermedadescrónicas no
transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
EmilioAndresEspinoza
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
TeresaMaraSalazarMon
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
jeffersonsabando1
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
AnggiePeaPinargote1
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
Alejandrazea3
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
JimGuzmn
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
Ivette Brito Harris
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
formaciossibe
 
Asma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivasAsma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivas
Gustavo Reyes
 
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
cajmed
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
Victor Andres Silva
 
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
mario olivaea
 
Articulos grace
Articulos graceArticulos grace
Articulos grace
Grace Cornejo
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
Medicina Córdoba
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
Sebastian Quinteros
 
Tbc
TbcTbc
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
Tb
TbTb

La actualidad más candente (20)

Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
 
Copia de asma 2015
Copia de asma 2015Copia de asma 2015
Copia de asma 2015
 
Asma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivasAsma 2020 diapositivas
Asma 2020 diapositivas
 
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ges epoc) 2017. ...
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
 
Articulos grace
Articulos graceArticulos grace
Articulos grace
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 
Manual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsilloManual GINA de bolsillo
Manual GINA de bolsillo
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Guia epoc SCS
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Tb
TbTb
Tb
 

Similar a Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
GladysValencia8
 
Trabajo de epidemiología anderson
Trabajo de epidemiología   andersonTrabajo de epidemiología   anderson
Trabajo de epidemiología anderson
AndersonAlencar20
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
Julissa Sánchez Díaz
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
JamilethLino
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
fabiola gonzalez cruz
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
Josué Adrián Cortés
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
JamilethLino
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
ugmacomunitaria
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
JeanspalMontanoRoca
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
Yaneth Martinez
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
albertososa
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
MargelisSantiago1
 
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
SorelyYuncosar1
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
yeimitatianalizarazo
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
Javier González de Dios
 

Similar a Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico (20)

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Trabajo de epidemiología anderson
Trabajo de epidemiología   andersonTrabajo de epidemiología   anderson
Trabajo de epidemiología anderson
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
 
Método Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´sMétodo Epidemiológico de las IRA´s
Método Epidemiológico de las IRA´s
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptxEPIDEMIOLOGIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
 
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
 
Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico

  • 1. UNIVERSIDADTÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA DE FARMACOLOGIA II DR. JHON ALEXANDER PONCE ALENCASTRO DOCENTE FRANCO ALCIVAR DANNY JAHR ESTUDIANTE SEXTO NIVEL - PARALELO “B” ABRIL- SEPTIEMBRE 2021
  • 2. Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles Enfermedades crónicasno transmisible:Asma Bronquial y su abordaje terapéutico Franco Alcivar Danny Jahir1. Correo Electrónico institucional: dfranco3054@utm.edu.ec 1Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo-Manabi-Ecuador Resumen Introducción: En la actualidad las enfermedadescrónicasno transmisibles son la primera causa de muerte en el mundo, es por esto por lo que se ha hecho un gran énfasis en los sistemas de salud mundial, y en las áreas de investigación, para conocer a fondo cada una de ellas. Muchas de estas enfermedadesson evitables,yaque muchasde ellas dependen de factoresmodificables como son el estilo de vida, la alimentación y diferentes hábitos. El Asma es una enfermedad que, a diferencia de otras, tiene factores genéticos que intervienen, por lo que el manejo de este se debe de llevar de manera adecuada para que se pueda llevar un buen estilo de vida. Objetivo: Elaborar un ensayo en base a búsqueda bibliográfica y a la argumentación narrativa sobre los procesosfarmacocinéticosde losmedicamentosempleadosen el Asma bronquial. Metodología: Análisis bibliográfico de 17 artículos científicos indexados en bases de datos de libre acceso que cumplen con los criterios de selección documental. Conclusión: •Para el tratamiento del Asma bronquialexiste unosnivelesque se deben seguir dependiendo de lagravedad de la enfermedad, en el nivel 1 encontramos el uso de B2 agonistas de corta duración, que por lo general se usan en exageración,en caso de que no se respondacorrectamente,podemospasar alnivel 2,usando un medicamento de control, ya sea un corticoides como monoterapia o una combinación con un B2 de larga duración y así de esta manera existen 5 niveles en total que varían dependiendo del nivel de afectación de la enfermedad. Palabras Claves: Farmacología clínica, Farmacocinética, Enfermedad crónica, Asma
  • 3. Summary Introduction: At present, chronic non-communicable diseases are the leading cause of death in the world, which is why a great emphasis has been placed on global health systems, and in research areas, to fully understand each of them. Many of these diseases are preventable, since many of them depend on modifiable factorssuch as lifestyle, diet and different habits. Asthma is a disease that, unlike others, has genetic factors involved, so its management must be carried out properly so that you can lead a good lifestyle. Objective: To prepare Assay based on a bibliographic search and narrative argumentation on the pharmacokinetic processes of the drugs used in bronchial asthma. Methodology: Bibliographic analysis of 17 scientific articles indexed in open access databases that meet the documentary selection criteria. Conclusion: For the treatment of bronchial asthma there are levels that must be followed depending on the severity of the disease, in level 1 we find the use of short-term B2 agonists, which are generally used in exaggeration, if not is answered correctly, we can go to level 2, using a control drug, either a corticosteroid as monotherapy or a combination with a long-lasting B2 and thus there are 5 levels in total that vary depending on the level of involvement of the disease. Key Words: Clinical Pharmacology, Pharmacokinetics, Chronic disease, Asthma Introducción En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte en el mundo, es por esto por lo que se ha hecho un gran énfasis en los sistemas de salud mundial, y en las áreas de investigación, para conocer a fondo cada una de ellas. Muchas de estas enfermedades son evitables, ya que muchas de ellas dependen de factores modificables como son el estilo de vida, la alimentación y diferentes hábitos. El Asma es la enfermedad crónica más común de la infancia,se ha establecido como una de las primerascausas de ausentismo escolar, de consultas urgentes al área de emergencia y hospitalización. El impacto de la enfermedad es tremendo, no solo por su alta morbilidad sino por la repercusión que tiene a nivel económico y social. Por lo general se presenta con síntomas nocturnos que alteran el sueño, tanto del niño como de los padres. Es mas prevalente en niños, ya que en su mayoría los síntomas cesan en la edad adulta, pero con posibilidad de que los síntomas regresan, ya que no es una enfermedad curable, pero que se puede tratar. Es común que se presente en historia familiar de alergias, ya que los síntomas son provocados muchas veces por factores externos que funcionan como detonantes, como el humo del cigarrillo hasta la contaminación ambiental, o las constantes infecciones víricas. El
  • 4. asma también se presenta como exageraciones desde los primeros meses de vida, acompañadas de infecciones respiratorias. En la actualidad el Asma es considerado un de las principales causan que contribuyen a la morbilidad, por lo general por un mal subdiagnostico, y por un manejo inadecuado, quizás por una falta de educación médica, o por alguna otro motivo inespecífico. Por eso el objetivo de este ensayo es elaborar un documento académico en base a búsqueda bibliográficas y a la argumentación narrativa sobre los procesos farmacocinéticos de los medicamentos empleados en el Asma bronquial. Metodología El ensayo se realizó como un estudio descriptivo del rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles, centrándonos en el Asma Bronquial y su abordaje terapéutico farmacológico. Los métodos utilizados para la realización del ensayo fueron primero definir el tema y posteriormente el título del trabajo, se procedido a la búsqueda de los descriptores de ciencias de salud correspondientes que permitió una delimitación del área a investigar y estos junto con los criterios de selección, que correspondían a una fecha de publicación no mayor a 10 años de antigüedad, en diferentes fuentes de alto nivel de evidencia como Pubmed, Scielo, Google Scholar, Dialnet, entre otras, y se utilizó Zotero como gestor bibliográfico paralas respectivasreferencias,posterior ala recopilación de información necesario se realizó el respectivo análisis para el desarrollo del trabajo. Desarrollo Generalidades de las enfermedades crónicas no transmisibles La farmacología tiene un papel fundamental en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, ya que estas se encargar de regular la gravedad con la que se deteriora la vida del paciente. La OMS en un informe que publico en 2004, plantea la complejidad que tiene la farmacología en varias enfermedades crónicas no transmisibles, ya que cada abordaje debe ser sistemático para cada una de ellas.(Serra Valdés et al., 2018) En la actualidad el dilema con este tipo de enfermedadeses la adherencia al tratamiento, ya que varia mucho dependiendo de la persona y es el principal obstáculo en los tratamientos actuales, para aminorar síntomas y disminuir la mortalidad de la enfermedad. (Serra Valdés et al., 2018) Se conoce como adherencia terapéutica a un proceso complejo que es multidimensional, que
  • 5. está determinado por diferentes factores que puede agruparse en grupos, como puede nser los factores socioeconómicos, los relacionados con el sistema de salud, el sistema sanitario, la enfermedad y el tratamiento.(Morales & Estela, 2015) Por eso la OMS recomienda un rápido diagnóstico de la enfermedad seguido de un buen abordaje terapéutico, y así mismo fomentar en conjunto el trabajo profesional y promover a los pacientes a seguir las estrategias terapéuticas. En referencia a esto, la OMS recomienda no sólo un rápido diagnóstico de los problemas sino la sensibilización necesaria de la población para fomentar el trabajo conjunto de profesionales y pacientes para la creación de estrategias terapéuticas más eficaces. (Landrove-Rodríguez et al., 2018) Características clínicas y epidemiológicas del Asma Bronquial Según el GINA (Global Iniciative for Asthma), el Asma se describe como una inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Este proceso en parte viene acompañado por una hiperreactividad de los bronquios que produce desde sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente de noche o de mañana tras exponerse a un agente desencadenante. Estos episodios se asocian a un pequeño o a una gran obstrucción de la vía aérea que puede ser reversible de forma espontánea o con medicamentos. (Global Initiative for Asthma, 2014) En la actualidad el Asma es la enfermedad respiratoria crónica ms frecuente en la pediatría a nivel mundial. Con el pasar del tiempo y con un mayor avance en conocimientos de la enfermedad, y en la medicina alopática se ha logrado un buen control de síntomas con una mejorar de la calidad de vida los pacientes, pero no se ha encontrado como tal un tratamiento que sea curativo. (Ferreira, 2011) El aumento en los casos de Asma, a provocado aún más la investigación de los factores desencadenantes, así como su control y condiciones que se asocian a estas. Aproximadamente 300 millonres de personas en el mundo tiene Asma y se prevé que en 2025 aumente un 45 a 59%. (Criollo Aguilar, 2014) La prevalencia en Latinoamérica reportada por el estudio ISAAC (International Study on Asthma and Allergies in Childhood) tuvo una media de 15.9%, en diferentes regiones del mundo, entre los cuales se incluyeron países de Latinoamérica, abarcando Ecuador, en niños desde los 6 a los 14 años y que duro aproximadamente 5 años. (1996-2001). (Naberan Toña et al., 2016)
  • 6. El Asma se inicia en una paciente que sea susceptible y haya sido expuesto a algún factor desencadenante, que provoca que haya un aumento de la resistencia de las vías aéreas por la producción de edema de la mucosa, la hipersecreción de moco, y por la broncoconstricción, y en medida de que no se trate tempranamente puede traer efectosen los pulmones, la hemodinamia y en los músculos respiratorios poniendo en riesgo la vida del paciente. Diagnóstico del Asma Bronquial El diagnóstico del Asma se basa principalmente en aspectos clínicos, signos y síntomas, como la tos, sibilancias, opresión torácica y dificultar respiratoria por episodios recurrentes, y que todo esto este relacionado siempre un agente desencadenante, como un alergeno, la variabilidad estacional y que tenga una historia familiar con antecedentes de Asma o atopia. Los síntomas son variables y varían dependiendo del factor que lo irriten generalmente empeora en la noche y responden bien a terapia especifica. (González, 2016) La identificación y el control de los factores desencadenantes deben de ser muy cuidadosa, porque inducen la inflamación de las vías aéreas, estos son conocidos como inductores, y aquellos que precipitan la obstrucción aguda, son conocidos como iniciadores, y esto es un paso importante en el control del Asma. (De la Vega Pazitkova, T. 2015). Farmacología del Asma Bronquial Es Asma Bronquiales una de las enfermedadescrónicasmas frecuentesen laatención primaria, y como ya se sabe la primera en la infancia, aunque estos datos varia mucho entre diferentes poblaciones. Por los avances en conocimientos de la fisiopatología de la enfermedad, la introducción de nuevos fármacos, y nuevos sistemas de inhalación, así como la utilización de instrumentos de medida de flujo respiratorio, ha derivado un gran cambio en el manejo terapéutico que posibilitan un mejor control de los pacientes con Asma. (Cortés Rico, 2013) A pesar de estosavances en conocimientosy muchas mejoras en el tratamiento, que han servido mucho para mejorar la calidad de vida de los asmáticos, aún quedan muchos aspectos poco conocidosyotrosque se encuentran en discusión,como:la etiología,la dificultad deldiagnóstico en ciertos casos, la clasificación, algunos aspectos del tratamiento y la elección del tipo ideal del sistema inhalatorio. Y tanto la moralidad como la morbilidad del Asma singuen sin disminuir sobre todo porque es infradiagnosticada, tratada inadecuadamente o por la poca educación sanitaria de los pacientes. A todo ello se suma que los enfermos asmáticos son diagnosticados, tratados y controlados con
  • 7. diferentescriterios por médicos de atención primaria, pediatras, neumólogos y alergólogos, sin existir una adecuada coordinación. (Hernández García et al., 2015) Medicamentos de rescate para exacerbación: broncodilatadores de acción rápida Cuando un paciente se encuentra sin un control y presenta síntomas de exageraciones que se presentan como tos,disnea,sibilancias, entre otrosse usara un broncodilatador de acción rápida. Una exageración se conoce a un leve aumento de los síntomas, que se puede controlar con un broncodilatador y se tiene que diferenciar de un aumento de síntomas mucho mas importante, que por lo general se caracteriza por disnea y una pobre respuestas a dos inhalaciones de un broncodilatador, y esto es lo que se conoce como crisis asmática. (Laserna-Jiménez et al., 2012) Por lo general, los β2 agonistas de acción cortar inhalados son de efecto casi inmediato y presenta efectos adversos menores. En este grupo tenemos el salbutamol, la terbutalina y el fenoterol. Estos fármacos son hidrófilos y son exclusivamente en la fase acuosa que rodea la membrana epitelial lo que permite su difusión rápida al receptor betaadrenérgico, pero permanecen poco tiempo en la membrana. Por esto inicio rápido y el poco tiempo que dura su acción broncodilatadora. Administrados por inhalación, su acción comienza a los 2-3 min, producen broncodilatación a los 15 min, con un efecto máximo a los 60-90 min, persistiendo por 4 a 6 h. (Carrasco C, 2013) Varios estudios recomiendan para una crisis asmática moderada a severa la combinación de un β2 agonista con bromuro de ipratropio inhalado puede dar una mayor efecto broncodilatador (Evidencia A) y reducen el riesgo de hospitalización, en niños y adolescentes con una crisis severa,(EvidenciaA). Cuando las crisisse hacen mas frecuentes,esun indicativo de inflamación bronquial, lo que va a obligar a que se instaure un tratamiento antiinflamatorio de mantenimiento, o aumentar el tratamiento de control ya instaurado. (Evidencia A). La monoterapia que no de respuestas puede ser dañina, ya que producen la reducción de rectores β2 y con esto la respuesta al medicamento baja. De esta manera el uso de 2 o mas dispositivos de β2 agonistas al mes se ha asociado a un incidencia ms alta de Asma fatal. Losβ2 agonistas y la teofilinaorales son medicamentos de rescate de segunda opción. Aunque el tiotropio y la combinación formoterol-budesonida también son broncodilatadores, existen algunos estudios que no recomiendan su uso de rutina como tratamiento de rescate. (Carrasco C, 2013) La monoterapia persistente con un broncodilatador puede ser perjudicial, ya que el uso diario de medicamentos β 2 agonistas produce una reducción de los receptores β 2 (desensibilización) y con esto una reducción en la respuesta a este tipo de medicamentos. El uso de dos o más
  • 8. dispositivos inhaladores de β 2 agonistas al mes se ha asociado con aumento de la incidencia de Asma fatal o casi fatal. Los β 2 agonistas orales o la teofilina de acción corta son medicamentos de rescate de segunda elección. Su efecto es más lento y los efectos colaterales son mayores (Evidencia A). Aunque el tiotropio y la combinación formoterol-budesonida también son broncodilatadores, existen algunos estudios que no recomiendan su uso de rutina como tratamiento de rescate. (Oscanoa, 2014) Medicamentos para mantener el control: antiinflamatorios y broncodilatadores de acción prolongada En el Asma el antiinflamatorio que mas se usa por su eficacia en todas las edades son los corticoesteroides, pero por sus efectos adversos colaterales del manejo crónico, siempre se ha intentan buscar la mejor via de administración para que produzca menos efectos adversos, y siempre buscando usar la menor dosis posible para mantener un control de los síntomas. La vía inhalada es la elegida. Para elegir el corticoesteroides inhalado, se tiene que cono la biodisponibilidad vida media en sangre y su afinidad al receptor. (Román Rodríguez et al., 2021) Por esta razón los antileucotrienos vía oral son una segunda opción para el tratamiento antiinflamatorio, al igual que las cromonas inhaladas y las xantinas de liberación prolongada, aunque con menor potencia que los corticosteroides inhalados. Los esteroides inhalados, en especial son eficaces durante su uso,sin embargo, despuésde suspenderlos no dejan un efecto protector a largo plazo. (Alto nivel de evidencia, Evidencia A).(Román Rodríguez et al., 2021) Corticoesteroides inhalados La dosis de los corticoesteroides inhalados en el Asma, aún se encuentran en relación con la beclometasona que es el primer corticoesteroides inhalado que se puso en el mercado hace 20 años. En ámbitos generales la curva dosis-respuesta es bastante plana, y solo por se obtiene un poco de beneficio entra en las dosis moderadas, pero en dosis elevadas hay un aumento de efecto colaterales. (Hernández García et al., 2015) Un metaanálisis Cochrane y una revisión sistemática de estudios clínicos mostraron que iniciar el tratamiento del paciente asmático con dosis altas de CE inhalados y después reducir a dosis moderadas no conlleva gran beneficio. Por esto es por lo que actualmente se recomienda iniciar siempre con dosis medias a bajas de corticoesteroides inhladoads, según la clínica del paciente. Si no se logra un control a dosis bajas, se puede aumentar a dosis medias, y si a pesar de eso
  • 9. no hay una respuesta, se debe pasar a combina con otro medicamento. (Evidencia A). (Hernández García et al., 2015) En un reciente metaanálisis de Cochrane en el cual se incluyeron más de 70 estudios, se mostró que la mitad de la dosis de fluticasona es equivalente en eficacia a la dosis normal de beclometasona o budesonida, independientemente del dispositivo usado en niños y en adultos con Asma. Su efecto máximo se alcanza a los 3 a 5 días de su empleo, siendo el tratamiento controlador más efectivo en el asma (evidencia A), y es capaz de disminuir las exacerbaciones de las EPOC cuando se asocian a un b2 agonista de acción prolongada10-12 (evidencia A). El efecto adverso mas nombrado es la candidiasis oral, por esto es que se recomienda que su uso sea antes de los alimentos o en su defecto,enjaguar laboca despuésde la aplicación. (Evidencia B). (Pino García et al., 2017) El evento adverso descrito con más frecuencia de CE inhalados es la candidiasis oral. Por esta razón se recomiendainhalarlosantes de los alimentoso, en su defecto,enjuagar laboca después de su inhalación (Evidencia B). El medico debe estar siempre atento a cualquiera efecto adverso, y en caso de alguna complicación referir a un especialista si es el caso. (Evidencia A). Otros eventosadversostambién han sido descritoscon frecuenciacuando se usan dosismuy elevadas y prolongadas, como reducción de la densidad ósea, equimosis, voz ronca/afónica, entre otros. (Pino García et al., 2017) Antileucotrienos Los antileucotrienos son antagonistas del receptor de los cisteinil-leucotrienos, un grupo de moléculas involucradas en la reacción inflamatoria alérgica. Han tenido gran uso como monoterapia en el Asma leve, sobre todo en niños, y ha demostrado un gran acople en tratamiento combinado con un corticoesteroidesinhalado en el Asma moderado o grave. Cuando se elige este medicamento se debe considerar su efecto antinflamatorio leve. Dado que los esteroides no tienen efecto antileucotrieno, por lo que su combinación es muy usada. Es un fármaco muy usado por sus bajos efectos adversos y su fácil administración. (Comité Nacional de Neumonología et al., 2016) Los antileucotrienos siguen siendo un medicamento de elección por su seguridad. También a pesar de su uso prolongado por meses, son pocos los pacientes que muestran una elevación de enzimas hepáticas, lo cual disminuye cuando se suspende el medicamento. Hay indicios que en raras ocasiones pueden causar alteración de la conducta, sin embargo, se están estudiando algunos reportes al respecto.
  • 10. Teofilinas Las teofilinas a pesar de ser menos usadas tienen un efecto antinflamatorio leve cuando se usan a dosis menores que las que causan broncodilatación. A pesar de que sea un medicamento relativamente económico, que podría servir en pacientes con bajos recursos, se debe tener en cuenta la fácil sobredosificación, ya que tiene una ventana terapéutica muy estrecha. Y es muy frecuente en pacientes malnutridos, que tienen una reducción de masa corporal. Es un medicamento de reemplazo para el nivel 2 o en su caso para combinarlo con un esteroide inhalado en los niveles 3 y 4. Los efectos colaterales mas comunes con la dispepsia, taquicardia, insomnio, y como tiene una ventana terapéutica muy pequeña, puede presentar nausea, vómitos y ataques severos de arritmias, por lo que se debe tener mucho cuidado con este medicamento. (Global Initiative for Asthma, 2014) Cromonas Las cromonas, el cromoglicato de sodio y el nedocromil, son medicamentos que estabilizan la membrana de la célula cebada. Estos medicamentos tienen un efecto antinflamatorio muy leve y por esto su uso como controlador para el Asma, cada vez es menor. Un metaanálisis de 2008 demostró que hay insuficiente evidencia para confirmar con certeza que el cromoglicato de sodio tenga un efecto mayor que el placebo. (Global Initiative for Asthma, 2014) Broncodilatadores de acción prolongada Cuando el Asma persiste a pesar del uso de corticoesteroides inhalado en dosis medias, se recomienda agregar un β 2 agonista, pero ahora de acción prolongada, como puede ser (Recomendación A),sin embargo, antes de establecer una combinación,se debe primero revisar la causa del descontrol antes de subir el manejo a un nivel mas alto con los β 2 agonista de larga duración. Se evita el uso de β 2 agonista de larga duración y corticosteroides inhalados en niños, debido a la falta de estudios con beneficio y su incidencia en prevenir hospitalizaciones. (Oscanoa, 2014) Representados por salmeterol,formoterol, indacaterol, olodaterol y vilanterol son gran selectivos por los receptores β adrenérgicos y mantienen la broncodilatación por al menos 12 h los dos primeros y por 24 h los tres últimos. Como broncodilatador tiene una estructura molecular diferente a los de acción corta. El salmeterol derivado del salbutamol, tiene una gran acción lipofílica. Esto permite que la mayor parte del fármaco pase más lentamente la bicapa lipídica de
  • 11. la membrana celular, lo que explica su inicio de acción más lento (20 min) en relación al formoterol e indacaterol (3 a 5 min). (Oscanoa, 2014) En pacientes adultos no controlados que usan sólo corticosteroides inhalados, el añadir un β 2 agonista de acción prolongada mejorar varios aspectos relacionados con el Asma: las exacerbaciones, los síntomas, los despertares nocturnos, la función pulmonar y el uso de medicación de rescate. Después de la publicación de un estudio clínico con más de 26,000 pacientes, que mostro que podría existir una relación en el uso prologando del salmeterol con la mortalidad, ha generado controversia en su uso. Su resultado fue una advertencia en la caja negra sobre productos con salmeterol (broncodilatador de acción prolongada) en los Estados Unidos, y la enseñanza que no se tiene que usar como monoterapia, sino siempre en combinación con un esteroide inhalado. Para aclarar todas las dudas, recientemente se publicó un metaanálisis de Cochrane70 que revelaque elcombinar un β 2 agonista de acción prolongada con un CE inhalado en adultos no aumenta los eventos adversos serios relacionados con Asma, ni su (casi) fatalidad. (Naberan Toña et al., 2016) En niños el agregar un β 2 agonista de acción prolongada al corticosteroide inhalado en niños con Asma persistente, no produce una reducción significativa en la frecuencia de las exacerbaciones que necesitan esteroides orales. En otro análisis se pudo observar una mejoría en la flujometría y en el crecimiento con la combinación de estos fármacos, comparado con el hecho de duplica la dosis de corticoesteroides inhalado. En ese mismo estudio, algunos datos sugieren un aumento en el riesgo de necesitar esteroides orales y en hospitalizaciones con β 2 agonistas de acción prolongada en niños. Otro ensayo también reportó un aumento de eventos adversos serios relacionados con Asma en niños manejados con formoterol y de corticoesteroides inhalado-inhalados en comparación con de corticoesteroides inhalado- inhalados como monoterapia. Por lo tanto, se recomienda usar la combinación de de corticoesteroides inhalado-broncodilatador de acción prolongada en pediatría cuando el Asma es moderada-severa, después de que un tratamiento con de corticoesteroides inhalado en dosis medias-altas (combinado con antileucotrieno) no ha resultado eficaz (Recomendación A). (Comité Nacional de Neumonología et al., 2016) Ideas destacadas • El estudio de las enfermedades crónicas no transmisibles es de suma importancia en la actualidad, por el gran impacto que se tiene sobre la mortalidad y la morbilidad, ya que se presentan como un desafío para los profesionales de la salud, por la alta incidencia
  • 12. que tiene, a pesar de que muchas de estas tienen un manejo terapéutico que mejorar la calidad de vida de los pacientes, es importante conocer los factores que se asocian, para así determinar el mejor manejo de las enfermedades. • El Asma Bronquial es una enfermedad de gran prevalencia en la infancia, siendo una de las primeras causas de consulta a médicos pediátricos, urgencias y de hospitalizaciones, ya que se caracteriza por un inflamación a nivel de las vías aéreas que provocan que se estrechen, haciendo que el paciente presente disnea, tos, sibilancias, que muchas veces responden bien a los medicamentos. • El diagnóstico del Asma es principalmente clínico, a pesar de que existen muchas pruebas de función pulmonar, el asma puede ser clínicamente diagnóstico si se tiene los conocimientos adecuados, para así poder empezar con un tratamiento rápido, que no ponga en riesgo la vida de los pacientes. • El abordaje terapéutico del asma se basa en 2 aspectos, uno que son los medicamentos de rescate, o broncodilatadores de acción rápida, y los medicamentos de control, en los que encontraremos antiinflamatorios que son los de primera elección como por ejemplo los corticoides, o broncodilatadores de larga duración que también aporta gran aporte generalmente con combinación con un corticoide. Aportes a mi formación Este trabajo aporta grandes conocimientos a mi formación académica, ya que me sirve como apoyo y guía para el manejo terapéutico futuro del Asma, la cual como ya se ha planteado es una de las enfermedades mas prevalentes en la infancia, y una de las primeras causas de consulta a urgencias por parte de niños, y que por medio de este trabajo se logra conocer las mejores pauta terapéuticas basado en niveles de evidencia que serán de suma importancia para mi actuar futuro. Otro gran aporte que se presenta para mi formación es la importancia del diagnostico adecuado en el Asma, ya que mucho de los fracasos terapéuticos se debe a un mal diagnóstico, y muchas veces también ponen en peligro la vida de los pacientes, por eso un gran aporte del trabajo es enfatizar en la importancia de un diagnostico adecuado, que permita tomar decisiones terapéuticas acertadas.
  • 13. Conclusiones • Las enfermedades crónicas no transmisibles, tienen un gran punto de influencia y repercusión por la farmacología aplicada a cada una de ellas, ya que de esta depende el manejo de los síntomas, y así mismo la prevención de complicaciones, logrando mejorar en la calidad de vida de los pacientes • El Asma es una enfermedad respiratoria crónica no transmisible, de etiología no del todo conocida. El Asma se caracteriza por una inflamación de las vías aéreas lo que conlleva a un estrechamiento en respuesta a varios estímulos. Esta determinada porque se presenta por episodios recurrentes de obstrucción de intensidad variable que en la mayoría de los casos responden de buena manera a los fármacos antiasmáticos. • Siempre se debe hacer un diagnostico correcto con todas las técnicas pertinentes y siempre sospechar de diagnósticos diferenciales cuando los síntomas hagan sospechar que se esta tratando de una patología distinta al Asma • Para el tratamiento del Asma bronquial existe unos niveles que se deben seguir dependiendo de la gravedad de la enfermedad, en el nivel 1 encontramos el uso de B2 agonistas de corta duración, que por lo general se usan en exageración, en caso de que no se responda correctamente, podemos pasar al nivel 2, usando un medicamento de control, ya sea un corticoides como monoterapia o una combinación con un B2 de larga duración y así de esta manera existen 5 niveles en total que varían dependiendo del nivel de afectación de la enfermedad.
  • 14. Referencias Carrasco C, E. (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29(4), 204-215. https://doi.org/10.4067/S0717-73482013000400004 Comité Nacional de Neumonología, Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Medicina Interna, Comité Nacional de Familia y Salud Mental, Coordinadora, & Colaboradores. (2016). [Diagnosis and treatment guideline: Asthma in children > 6 years. Update 2016. Executive summary]. Archivos Argentinos De Pediatria, 114(6), 595-596. https://doi.org/10.5546/aap.2016.595 Cortés Rico, O. (2013). Tratamiento del asma. Pediatría Atención Primaria, 15, 97-103. https://doi.org/10.4321/S1139-76322013000300011 Criollo Aguilar, M. (2014). Prevalencia de asma no controlada y factores Asociados en niños de 3 a 14 años que asisten a los Servicios de emergencia y consulta externa del Hospital IESS “José Carrasco Arteaga”. Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21050/1/TESIS.pdf Ferreira, S. (2011). Elaboración de una guía de práctica clínica de homeopatía para manejo de asma en niños con: Utilización de herramienta adapte 2. http://www.bdigital.unal.edu.co/5230/1/sandralilianaferreirar.2011.pdf Global Initiative for Asthma. (2014). Global Strategy for Asthma Management and Prevention. http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Report_2014_Aug12.pdf González, L. M. S. (2016). DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL. 618, 185- 188.Hernández García, S. H., Rodríguez Arencibia, M. Á., Machín López-Portilla, M. T., García Martínez, A., & Prat Ribet, I. (2015). Tratamiento del asma bronquial en niños según la medicina Bioenergética y Natural. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(2), 374-394. Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez- Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedadesno transmisibles: Factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23
  • 15. Laserna-Jiménez, C., Casado-Montañés, I., Moya-Calaf, G., Mulero-Madrid, A., Osuna- Gomera, Y., & Raventós-Jurado, P. (2012). [Control of bronchial asthma in children seen in a primary care centre]. Enfermeria Clinica, 22(4), 209-213. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.04.008 Linnemann, D. L. (2015). Tratamiento del asma. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, 68, 14. Morales, R., & Estela, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 16(2), 175-189. Naberan Toña, K. X., Calvo Corbella, E., García Burriel, L., Hernández Aragón, M. F., Hernández Huet, E., Jorge Barreiro, F., Llauger Rosselló, M. A., Molina Paris, J., Olmo Enciso, L., & Sánchez González, J. I. (2016). Manejo del asma en atención primaria. Atención Primaria, 21(8), 557-584. Oscanoa, T. J. (2014). [Safety of beta-agonists in asthma]. Revista De La Facultad De Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 71(1), 43-53. Pino García, A., Rodríguez de la Rosa, G., & Valier Villar, L. (2017). Tratamiento del asma bronquial crónica con Medicina Natural y Tradicional: A propósito de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 864-875. Román Rodríguez, M., Ginel Mendoza, L., Blanco Aparicio, M., Rodríguez Rodríguez, M., & Bárcena Caamaño, M. (2021). [What not to do in the therapeutic management of bronchial asthma. Delphi consensus recommendations for physicians who treat asthma]. Atencion Primaria, 53(7), 102101. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102101 Serra Valdés, M., Serra Ruíz, M., & Viera García, M. (2018). Las enfermedadescrónicas no transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148.