SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DE PROBIÓTICOS EN EL
SISTEMA INMUNE POR PARTE DE LOS MÉDICOS CLÍNICOS
DE LOS SANATORIOS DEL MICROCENTRO DE SAN LORENZO
EN EL AÑO 2019
FACSA
DENISE NAZARENA RODRIGUEZ
 Grado de conocimiento que los profesionales médicos tienen sobre
el uso de los probioticos.
 Investigación internacional sobre conocimientos y actitudes de los
Medicos sobre los probióticos.
 A nivel nacional no se ha encontrado ninguna investigación
relacionada al uso de los probióticos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 Pregunta General
¿Cuáles son los conocimientos que tienen los Médicos Clínicos de los Sanatorios del
Microcentro de San Lorenzo sobre el uso de Probióticos en el sistema inmune durante
el año 2019?
 Preguntas Específicas
¿Cuáles son los conocimientos de los médicos sobre los beneficios de los probioticos
como medicina alternativa para mejorar el sistema inmune?
¿Conocen los médicos clínicos los beneficios que aportan los probióticos en el sistema
inmune para el tratamiento de las diarreas?
¿Cuáles son las fuentes de conocimiento de los profesionales de salud sobre los
probióticos?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
 Objetivo General
Determinar el conocimiento de los médicos clínicos de los Sanatorios del microcentro
de San Lorenzo sobre el uso de los Probióticos en el sistema inmune en el año 2019.
 Objetivos Específicos
Describir el conocimiento de los médicos sobre los beneficios de los probioticos como
medicina alternativa para mejorar el sistema inmune
Indagar el conocimiento de los médicos clínicos sobre el beneficio de los probioticos
para el tratamiento de la diarrea
Investigar las fuentes de conocimiento de los médicos clínicos sobre el beneficio de los
probioticos para el sistema inmune
TYJJJHNGNTJJ
Población
Los médicos clínicos de los sanatorios del
microcentro de San Lorenzo
Muestra
30 médicos clínicos
Criterios de inclusión
Fueron incluidos los profesionales que aceptaron
participar y que estén trabajando en los sanatorios de
la ciudad de San Lorenzo.
Criterios de exclusión
Fueron excluidos profesionales de especialidades
diferentes a la de clínica médica y las que no aceptaron
participar
Muestreo
No probabilístico
MARCO METODOLOGICO
Técnica de recopilación de datos
Encuesta realizada a cada médico clínico de los
sanatorios del micro centro de San Lorenzo.
Delimitación temporal de estudio
Noviembre del 2019
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario dividido en dos secciones:
Sociodemográficos
Conocimientos sobre el uso de los probióticos
Área de estudio
Geográficamente en los sanatorios del
microcentro de San Lorenzo
Diseño de Investigación
No experimental de corte transversal
Nivel de Investigación
Descriptiva , nivel I
Enfoque de la Investigación
Cuantitativo
Análisis y presentación de los resultados
Se cargaron los resultados de la encuesta en una planilla elaborada para el
efecto y luego exponer los resultados como representación gráfica con los
respectivos comentarios del investigador.
MARCO METODOLOGICO
CONOCIMIENTO DE LOS PROBIÓTICOS
77%
17%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Microrganismos vivos Principio activo Productos químicos
EDAD Y CONOCIMIENTO DE PROBIÓTICO
COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN EL
SISTEMA INMUNE
FUNCIÓN DEL PROBIÓTICO
CONOCIMIENTO DE INGESTA DEL PROBIÓTICO
73%
13%
7% 7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Antes de las comidas En cualquier momento No lo sé Después de las comidas
CONOCIMIENTO DE PROBIÓTICO MÁS USADO
EN DIARREA
FUENTES DE CONOCIMIENTO
CONCLUSION
 Con respecto al conocimiento de los probióticos, la mayoría conocía de
ello así como sus funciones, fueron capaces de identificar las cepas
correctas.
 63% de los médicos conoce los beneficios de los probióticos para
tratamiento de la diarrea, incluso las cepas más utilizadas
 Entre los 41-50 años poseían mayor conocimiento sobre probióticos y las
mujeres respondieron con mayor asertividad
 Las revistas médicas son fuentes utilizadas como medio de actualización
con mayor frecuencia seguida de las conferencias médicas en segundo
lugar.
 Los resultados de este estudio revelan que los profesionales sanitarios
tienen un conocimiento bueno sobre los probióticos, con estos resultados
se evidencian en el logro de los objetivos planteados.
RECOMENDACIONES
 A los profesionales de salud
Capacitarse continuamente para servirse de los avances que
surgen en la medicina para el beneficio de sus pacientes
 A la Universidad
Seguir alentando a los jóvenes a que realicen investigaciones por
ser ellos el futuro y partícipes de los avances de la medicina.
 A los representantes de productos alternativos
Que promocionen los productos nuevos, apostando por las
actualizaciones a los profesionales sobre los beneficios que
presentan los productos a los que representan.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
RosaSegovia
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Sílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte iSílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte i
adriansalv
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
fabiola gonzalez cruz
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
GuíaSalud
 
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológicoVicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Vicente
 
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticas
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticasNutrigenómica, y sus cuestiones eticas
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticas
Omar Dominguez
 
Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2Farmaepidemio 2
Eum 2016
Eum 2016Eum 2016
Encuesta
EncuestaEncuesta
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Axel Castillo
 
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
CongresoAEEM
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
Diana Alarcón
 
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Best Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa BravoBest Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa Bravo
Centro de Salud El Greco
 
Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)
farmacoepidemiologiaalacarta
 

La actualidad más candente (18)

260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
260 - CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA E...
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
INFLUENCIA DE LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES VIH/VHC COINFE...
 
Sílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte iSílabo farmacología i parte i
Sílabo farmacología i parte i
 
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.Hepi u3 a3_s_f_g_c.
Hepi u3 a3_s_f_g_c.
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
 
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológicoVicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
Vicente Baos Continuidad asistencial. del paciente oncológico
 
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticas
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticasNutrigenómica, y sus cuestiones eticas
Nutrigenómica, y sus cuestiones eticas
 
Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2Farmaepidemio 2
Farmaepidemio 2
 
Eum 2016
Eum 2016Eum 2016
Eum 2016
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
ALTERACIóN DE LA ESFERA SEXUAL EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD GESIDA EN LA COHORTE ...
 
Best Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa BravoBest Practice by Rafa Bravo
Best Practice by Rafa Bravo
 
Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)Mapa concep 1 (1)
Mapa concep 1 (1)
 

Similar a Defensa probioticos en el sistema inmune

Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.pptAdherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
JavierMolina404602
 
Adherencia vih sida
Adherencia vih sidaAdherencia vih sida
Adherencia vih sida
rollytsia
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
apepasm
 
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS  2011 a.pptUso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS  2011 a.ppt
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
alexander12471
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Guillermo Arrioja
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Ruben Benito
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
neidi jaimes
 
GPC control prenatal.pdf
GPC control prenatal.pdfGPC control prenatal.pdf
GPC control prenatal.pdf
MaribelSnchez31
 
020GER.pdf
020GER.pdf020GER.pdf
020GER.pdf
MonikaInessa
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
Marina Rojo
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Jaime Zapata Salazar
 
TESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docxTESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docx
moderado23htipi
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
UTPL
 
17 25
17 2517 25
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Pharmapro S.A.
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
anapelmen
 
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
Leonardo Hernandez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
docenciaalgemesi
 

Similar a Defensa probioticos en el sistema inmune (20)

Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.pptAdherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
Adherencia VIH-SIDAjausuaydkdusksksjfydkwks.ppt
 
Adherencia vih sida
Adherencia vih sidaAdherencia vih sida
Adherencia vih sida
 
Alicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticosAlicante 2018 uso racional antibioticos
Alicante 2018 uso racional antibioticos
 
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS  2011 a.pptUso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS  2011 a.ppt
Uso racional de antibioticos Dia Mundial de la Salud OPS 2011 a.ppt
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Gpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosisGpc 2016 salmonelosis
Gpc 2016 salmonelosis
 
GPC control prenatal.pdf
GPC control prenatal.pdfGPC control prenatal.pdf
GPC control prenatal.pdf
 
020GER.pdf
020GER.pdf020GER.pdf
020GER.pdf
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
 
TESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docxTESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docx
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
 
17 25
17 2517 25
17 25
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
 
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
Plan Nacional Resistencia a Antibioticos (por Eduardo Padilla)
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Defensa probioticos en el sistema inmune

  • 1. CONOCIMIENTOS SOBRE EL USO DE PROBIÓTICOS EN EL SISTEMA INMUNE POR PARTE DE LOS MÉDICOS CLÍNICOS DE LOS SANATORIOS DEL MICROCENTRO DE SAN LORENZO EN EL AÑO 2019 FACSA DENISE NAZARENA RODRIGUEZ
  • 2.  Grado de conocimiento que los profesionales médicos tienen sobre el uso de los probioticos.  Investigación internacional sobre conocimientos y actitudes de los Medicos sobre los probióticos.  A nivel nacional no se ha encontrado ninguna investigación relacionada al uso de los probióticos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  • 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN  Pregunta General ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los Médicos Clínicos de los Sanatorios del Microcentro de San Lorenzo sobre el uso de Probióticos en el sistema inmune durante el año 2019?  Preguntas Específicas ¿Cuáles son los conocimientos de los médicos sobre los beneficios de los probioticos como medicina alternativa para mejorar el sistema inmune? ¿Conocen los médicos clínicos los beneficios que aportan los probióticos en el sistema inmune para el tratamiento de las diarreas? ¿Cuáles son las fuentes de conocimiento de los profesionales de salud sobre los probióticos?
  • 4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN  Objetivo General Determinar el conocimiento de los médicos clínicos de los Sanatorios del microcentro de San Lorenzo sobre el uso de los Probióticos en el sistema inmune en el año 2019.  Objetivos Específicos Describir el conocimiento de los médicos sobre los beneficios de los probioticos como medicina alternativa para mejorar el sistema inmune Indagar el conocimiento de los médicos clínicos sobre el beneficio de los probioticos para el tratamiento de la diarrea Investigar las fuentes de conocimiento de los médicos clínicos sobre el beneficio de los probioticos para el sistema inmune
  • 5. TYJJJHNGNTJJ Población Los médicos clínicos de los sanatorios del microcentro de San Lorenzo Muestra 30 médicos clínicos Criterios de inclusión Fueron incluidos los profesionales que aceptaron participar y que estén trabajando en los sanatorios de la ciudad de San Lorenzo. Criterios de exclusión Fueron excluidos profesionales de especialidades diferentes a la de clínica médica y las que no aceptaron participar Muestreo No probabilístico MARCO METODOLOGICO Técnica de recopilación de datos Encuesta realizada a cada médico clínico de los sanatorios del micro centro de San Lorenzo.
  • 6. Delimitación temporal de estudio Noviembre del 2019 Instrumento de recolección de datos Cuestionario dividido en dos secciones: Sociodemográficos Conocimientos sobre el uso de los probióticos Área de estudio Geográficamente en los sanatorios del microcentro de San Lorenzo Diseño de Investigación No experimental de corte transversal Nivel de Investigación Descriptiva , nivel I Enfoque de la Investigación Cuantitativo Análisis y presentación de los resultados Se cargaron los resultados de la encuesta en una planilla elaborada para el efecto y luego exponer los resultados como representación gráfica con los respectivos comentarios del investigador. MARCO METODOLOGICO
  • 7. CONOCIMIENTO DE LOS PROBIÓTICOS 77% 17% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Microrganismos vivos Principio activo Productos químicos
  • 8. EDAD Y CONOCIMIENTO DE PROBIÓTICO COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN EL SISTEMA INMUNE
  • 10. CONOCIMIENTO DE INGESTA DEL PROBIÓTICO 73% 13% 7% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Antes de las comidas En cualquier momento No lo sé Después de las comidas
  • 11. CONOCIMIENTO DE PROBIÓTICO MÁS USADO EN DIARREA
  • 13. CONCLUSION  Con respecto al conocimiento de los probióticos, la mayoría conocía de ello así como sus funciones, fueron capaces de identificar las cepas correctas.  63% de los médicos conoce los beneficios de los probióticos para tratamiento de la diarrea, incluso las cepas más utilizadas  Entre los 41-50 años poseían mayor conocimiento sobre probióticos y las mujeres respondieron con mayor asertividad  Las revistas médicas son fuentes utilizadas como medio de actualización con mayor frecuencia seguida de las conferencias médicas en segundo lugar.  Los resultados de este estudio revelan que los profesionales sanitarios tienen un conocimiento bueno sobre los probióticos, con estos resultados se evidencian en el logro de los objetivos planteados.
  • 14. RECOMENDACIONES  A los profesionales de salud Capacitarse continuamente para servirse de los avances que surgen en la medicina para el beneficio de sus pacientes  A la Universidad Seguir alentando a los jóvenes a que realicen investigaciones por ser ellos el futuro y partícipes de los avances de la medicina.  A los representantes de productos alternativos Que promocionen los productos nuevos, apostando por las actualizaciones a los profesionales sobre los beneficios que presentan los productos a los que representan.
  • 15. GRACIAS POR SU ATENCION