SlideShare una empresa de Scribd logo
JoséAntonioAndara García
20.350.725
El poder de penetración de un proyectil se
calcula dividiendo la energía cinética (en Kg)
en el momento del impacto, entre la sección
del proyectil (en cm2).
La unidad es el "perf".
Variará el coeficiente según sea la forma del
proyectil y de lo que esté fabricado, así como
de la naturaleza de donde impacte.
La velocidad necesaria para atravesar la
piel es de 36 m/s, manejándose cifras de
entre 7 y 10 perf.
 Para atravesar el hueso se necesitan 61
m/s. Entre 20 y 30 perf se perforan todos
los huesos.
 La velocidad para que sea mortal un
disparo se sitúa en los 122 m/s (entre 30 y
40 perf).
fractura
hundimiento
perforación
y menor
recorrido
perforación
y mayor
recorrido
Dependiendo de la masa:
Orificio de entrada: redondeado y de igual o menor
diámetro que el calibre del proyectil
Orificio de salida: irregular y normalmente de mayor
diámetro que el orificio de entrada
Se encuentra compuesto:
1.- halo de enjugamiento
2.- halo de contusión
superpuestos de uno a dos milímetros de ancho
que van de adentro hacia afuera
1.- Son característicos de todos los orificios
de entrada sin importar la distancia y
2.- Deberían encontrarse en todos aquellos
disparos pre-mortem en los que el arma no
hubiese sido escrupulosamente limpiada
3.- En los que fuese un orificio de entrada
primario.
Se produce por
a.-depósito de partículas de grasa, aceite
b.- fragmentos de plomo,
c.- restos de pólvora semicombustionados,
etc.
sobre el plano externo de los bordes del
orificio de entrada en la piel
Puede estar ausente:
1.- El arma haya sido minuciosamente
limpiada previo a su uso .
2.- Cuando el proyectil, luego de haber
penetrado y salido de un cuerpo continúa
su trayectoria hacia otro cuerpo
produciendo un orificio de entrada
secundario.
 El proyectil, previo a perforar la superficie
cutánea produce un efecto de contusión,
por lesión contuso perforante.
Dicho efecto deja como signo un anillo
erosivo por fuera del halo de enjugamiento
denominado
HALO DE CONTUSIÓN
Es fundamental que el disparo
DEBERÁ SER PRE-MORTEM
de lo contrario no habrá circulación
sanguínea y no se producirá el hematoma
característico.
 Corta distancia. Es el realizado a una distancia
mayor que a quemarropa, estando dentro del
alcance de las partículas forman el tatuaje.
Aproximadamente va de los 30 centímetros al
metro.
 La herida es similar que a quemarropa,
quitando los efectos que produce la llama. Los
restos de pólvora no suelen pasar de los 70
centímetros de distancia, alcanzando poco más
los de pólvora no quemada.
cañón tocante quema ropa
corta distancia larga distancia
Disparo a corta distancia:
tatuaje por incrustación de
granos de pólvora
 Larga distancia. Se sitúa del metro hasta
donde alcance la bala. No alcanzan los
materiales que forman el tatuaje. En la
herida no se encuentra el tatuaje, la herida
es ovalada o circular y presenta la cintilla
erosiva-contusiva y cerco de limpieza
 Se entiende como tal al disparo efectuado
con la boca del arma aplicada contra el
cuerpo de la víctima. Las características que
se producen son:
1.- Anillo de Fish
2.- Halo de Enjugamiento
3.- Halo de Contusión
 Se produce con el arma en contacto directo
con el cuerpo o parte de él.
 El orificio de entrada tiene forma de estrella,
los bordes suelen estar ennegrecidos por la
pólvora quemada, son irregulares y están
normalmente desgarrados.
 El tamaño del orificio es mayor que el del
calibre del arma. Debido a los gases, existen
arrancamientos en la piel, en la cara y en el
cráneo se produce un efecto explosivo.
 En la herida, penetra el Monóxido de Carbono y
se localizan residuos negros de humo
Disparo a bocajarro o a contacto:
A contacto firme
B contacto blando
A
B
levantamiento y
disección de
tejidos blandos
por planos
 El sujeto que recibe el disparo se encuentra
dentro del alcance de la llama.
 El orificio es con forma de ojal o circular.
 Se localiza la cintilla de contusión, y muy a
menudo el cerco de limpieza.
 Alrededor de la herida, se produce una
quemadura por la llama, la piel los pelos y
tejidos aparecen chamuscados.
 Humo, pólvora y partículas metálicas, producen
un tatuaje en la piel.
Disparo a quemarropa:
tatuaje por incrustación de
granos de pólvora y
quemadura
trayecto lineal
desviación por
plano de
menor
resistencia
desviación por
choque con
estructuras
firmes
alta
velocidad
media
velocidad
plano de entrada
trayectoria y profundidad
TRAYECTO: formación de cavidad temporal
A
B
A: herida de entrada
B: herida de salida
distancia al
suelo
distancia al
suelo
A B C
- tabla externa
- diploe
- tabla internaPiel
Hueso:
La pérdida de sustancia del hueso es cada vez mayor a medida
que el proyectil atraviesa las estructuras duras
Disparo a larga distancia:
no hay tatuaje
boca fuego
dispersión
Disparo de carga múltiple
menor mayor
Disparo de carga múltiple:
la dispersión de los proyectiles determina la distancia del disparo
A B C
1.- Presencia de hemorragia (mayormente copiosa en todo su recorrido o
cavidad permanente)
2.- Existencia de sangre coagulada.
3. - Reacción tisular perilesional con retracción del tejidos, incluida la cintilla
de contusión-erosión del anillo de Fisch.
4.- Formación de leucocitos
Orificio de Salida
son frecuentes las manifestaciones de hematomas que se producen por el
efecto del empuje o de arrastre del proyectil hasta la piel tras haber lesionado
todas las partes blandas en el interior que quedan infiltradas.
Orificio de Salida
son frecuentes las manifestaciones de
hematomas que se producen por el efecto
del empuje o de arrastre del proyectil hasta
la piel tras haber lesionado todas las partes
blandas en el interior que quedan
infiltradas.
En laToma:
 Identificación única e inequívoca de la muestra
 Fecha y hora de la toma
 Persona que la realiza
 Lugar de la toma
 Descripción, envasado, identificación y
precintado de la muestra (si procede se realizará
fotografía o dibujo de la muestra “in situ”)
En la Conservación:
 Lugar de almacenamiento hasta su remisión al Laboratorio
 Tiempo transcurrido
 Tipo de conservación o sustancia adicionada

En elTransporte:
 Fecha
 Medio y condiciones de transporte
Durante el análisis:
 Fecha de comienzo del análisis
 Descripción de la muestra. Si procede se realizarán fotografías o dibujos.
 Manipulación de muestras: muestreo, separación de alícuotas, centrifugado, etc.
 Registro de todas las acciones ejercidas sobre la muestra durante el análisis:
bloques y preparaciones, tinciones, etc. Estos registros incluyen la fecha, acción y
persona que la realiza, y si procede firma de la persona que lo chequea.
Después del análisis:
 Fecha de terminación del análisis
 Muestras y cantidades sobrantes y listado de bloques y portas custodiados
 Lugar de conservación hasta su destrucción
 Periodo de custodia post- análisis
 Forma y fecha de destrucción o devolución.
 Calibre
 Tipos de disparo
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas por Armas Blancas
Heridas por Armas BlancasHeridas por Armas Blancas
Heridas por Armas Blancas
Erica Jimenez
 
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de FuegoENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
victzela
 
Heridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuegoHeridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuego
Samuel Sierra
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
Jessica Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Heridas por Armas Blancas
Heridas por Armas BlancasHeridas por Armas Blancas
Heridas por Armas Blancas
 
Unidad i medicina legal 2015
Unidad i  medicina legal 2015 Unidad i  medicina legal 2015
Unidad i medicina legal 2015
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de FuegoENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
 
Heridas por arma_blanca
Heridas por arma_blancaHeridas por arma_blanca
Heridas por arma_blanca
 
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego. Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Balistica terminal balistica de las heridas
Balistica terminal   balistica de las heridasBalistica terminal   balistica de las heridas
Balistica terminal balistica de las heridas
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
5-lesiones-por-paf-teoria-178848-downloable-2156565 (1).pdf
5-lesiones-por-paf-teoria-178848-downloable-2156565 (1).pdf5-lesiones-por-paf-teoria-178848-downloable-2156565 (1).pdf
5-lesiones-por-paf-teoria-178848-downloable-2156565 (1).pdf
 
Heridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuegoHeridas por proyectil de arma de fuego
Heridas por proyectil de arma de fuego
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 

Similar a Heridas por arma de fuego

Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Fernando Barrientos
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptxpower point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
ErickEduardoBenitezC
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forense
Wael Hikal
 

Similar a Heridas por arma de fuego (20)

Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Paf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAOPaf Dr moreno UPAO
Paf Dr moreno UPAO
 
J2
J2J2
J2
 
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
Carin medicina legal
Carin medicina legalCarin medicina legal
Carin medicina legal
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
 
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - CMedicina legal y psiquiatria forense   lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
Medicina legal y psiquiatria forense lesiones por arma de fuego - AULA 142 - C
 
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.pptCLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
CLASE 7_ HERIDAS POR ARMA DE FUEGO_UNFV 2018.ppt
 
heridas por arma de fuego medicina forense.pptx
heridas por arma de fuego medicina forense.pptxheridas por arma de fuego medicina forense.pptx
heridas por arma de fuego medicina forense.pptx
 
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptxpower point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
power point heridas por proyectil de arma de fuego BENITEZ CALANI ERICK.pptx
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
 
Medicina legal 2do trabajo
Medicina legal 2do trabajoMedicina legal 2do trabajo
Medicina legal 2do trabajo
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Balística forense
Balística forenseBalística forense
Balística forense
 
Medicina legal1
Medicina legal1Medicina legal1
Medicina legal1
 
Medicina legal temas 3 4-5-7 saia - b
Medicina legal temas 3 4-5-7 saia - bMedicina legal temas 3 4-5-7 saia - b
Medicina legal temas 3 4-5-7 saia - b
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Heridas por arma de fuego

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El poder de penetración de un proyectil se calcula dividiendo la energía cinética (en Kg) en el momento del impacto, entre la sección del proyectil (en cm2). La unidad es el "perf". Variará el coeficiente según sea la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza de donde impacte.
  • 6. La velocidad necesaria para atravesar la piel es de 36 m/s, manejándose cifras de entre 7 y 10 perf.  Para atravesar el hueso se necesitan 61 m/s. Entre 20 y 30 perf se perforan todos los huesos.  La velocidad para que sea mortal un disparo se sitúa en los 122 m/s (entre 30 y 40 perf).
  • 7.
  • 9. Orificio de entrada: redondeado y de igual o menor diámetro que el calibre del proyectil Orificio de salida: irregular y normalmente de mayor diámetro que el orificio de entrada
  • 10. Se encuentra compuesto: 1.- halo de enjugamiento 2.- halo de contusión superpuestos de uno a dos milímetros de ancho que van de adentro hacia afuera
  • 11. 1.- Son característicos de todos los orificios de entrada sin importar la distancia y 2.- Deberían encontrarse en todos aquellos disparos pre-mortem en los que el arma no hubiese sido escrupulosamente limpiada 3.- En los que fuese un orificio de entrada primario.
  • 12. Se produce por a.-depósito de partículas de grasa, aceite b.- fragmentos de plomo, c.- restos de pólvora semicombustionados, etc. sobre el plano externo de los bordes del orificio de entrada en la piel
  • 13. Puede estar ausente: 1.- El arma haya sido minuciosamente limpiada previo a su uso . 2.- Cuando el proyectil, luego de haber penetrado y salido de un cuerpo continúa su trayectoria hacia otro cuerpo produciendo un orificio de entrada secundario.
  • 14.  El proyectil, previo a perforar la superficie cutánea produce un efecto de contusión, por lesión contuso perforante. Dicho efecto deja como signo un anillo erosivo por fuera del halo de enjugamiento denominado HALO DE CONTUSIÓN
  • 15. Es fundamental que el disparo DEBERÁ SER PRE-MORTEM de lo contrario no habrá circulación sanguínea y no se producirá el hematoma característico.
  • 16.  Corta distancia. Es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa, estando dentro del alcance de las partículas forman el tatuaje. Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro.  La herida es similar que a quemarropa, quitando los efectos que produce la llama. Los restos de pólvora no suelen pasar de los 70 centímetros de distancia, alcanzando poco más los de pólvora no quemada.
  • 17. cañón tocante quema ropa corta distancia larga distancia
  • 18.
  • 19. Disparo a corta distancia: tatuaje por incrustación de granos de pólvora
  • 20.  Larga distancia. Se sitúa del metro hasta donde alcance la bala. No alcanzan los materiales que forman el tatuaje. En la herida no se encuentra el tatuaje, la herida es ovalada o circular y presenta la cintilla erosiva-contusiva y cerco de limpieza
  • 21.
  • 22.  Se entiende como tal al disparo efectuado con la boca del arma aplicada contra el cuerpo de la víctima. Las características que se producen son: 1.- Anillo de Fish 2.- Halo de Enjugamiento 3.- Halo de Contusión
  • 23.  Se produce con el arma en contacto directo con el cuerpo o parte de él.  El orificio de entrada tiene forma de estrella, los bordes suelen estar ennegrecidos por la pólvora quemada, son irregulares y están normalmente desgarrados.  El tamaño del orificio es mayor que el del calibre del arma. Debido a los gases, existen arrancamientos en la piel, en la cara y en el cráneo se produce un efecto explosivo.  En la herida, penetra el Monóxido de Carbono y se localizan residuos negros de humo
  • 24. Disparo a bocajarro o a contacto: A contacto firme B contacto blando A B levantamiento y disección de tejidos blandos por planos
  • 25.  El sujeto que recibe el disparo se encuentra dentro del alcance de la llama.  El orificio es con forma de ojal o circular.  Se localiza la cintilla de contusión, y muy a menudo el cerco de limpieza.  Alrededor de la herida, se produce una quemadura por la llama, la piel los pelos y tejidos aparecen chamuscados.  Humo, pólvora y partículas metálicas, producen un tatuaje en la piel.
  • 26.
  • 27. Disparo a quemarropa: tatuaje por incrustación de granos de pólvora y quemadura
  • 28. trayecto lineal desviación por plano de menor resistencia desviación por choque con estructuras firmes
  • 29. alta velocidad media velocidad plano de entrada trayectoria y profundidad TRAYECTO: formación de cavidad temporal
  • 30.
  • 31. A B A: herida de entrada B: herida de salida distancia al suelo distancia al suelo
  • 32. A B C - tabla externa - diploe - tabla internaPiel Hueso:
  • 33. La pérdida de sustancia del hueso es cada vez mayor a medida que el proyectil atraviesa las estructuras duras
  • 34. Disparo a larga distancia: no hay tatuaje
  • 35. boca fuego dispersión Disparo de carga múltiple menor mayor
  • 36. Disparo de carga múltiple: la dispersión de los proyectiles determina la distancia del disparo A B C
  • 37. 1.- Presencia de hemorragia (mayormente copiosa en todo su recorrido o cavidad permanente) 2.- Existencia de sangre coagulada. 3. - Reacción tisular perilesional con retracción del tejidos, incluida la cintilla de contusión-erosión del anillo de Fisch. 4.- Formación de leucocitos Orificio de Salida son frecuentes las manifestaciones de hematomas que se producen por el efecto del empuje o de arrastre del proyectil hasta la piel tras haber lesionado todas las partes blandas en el interior que quedan infiltradas.
  • 38. Orificio de Salida son frecuentes las manifestaciones de hematomas que se producen por el efecto del empuje o de arrastre del proyectil hasta la piel tras haber lesionado todas las partes blandas en el interior que quedan infiltradas.
  • 39. En laToma:  Identificación única e inequívoca de la muestra  Fecha y hora de la toma  Persona que la realiza  Lugar de la toma  Descripción, envasado, identificación y precintado de la muestra (si procede se realizará fotografía o dibujo de la muestra “in situ”)
  • 40. En la Conservación:  Lugar de almacenamiento hasta su remisión al Laboratorio  Tiempo transcurrido  Tipo de conservación o sustancia adicionada  En elTransporte:  Fecha  Medio y condiciones de transporte
  • 41. Durante el análisis:  Fecha de comienzo del análisis  Descripción de la muestra. Si procede se realizarán fotografías o dibujos.  Manipulación de muestras: muestreo, separación de alícuotas, centrifugado, etc.  Registro de todas las acciones ejercidas sobre la muestra durante el análisis: bloques y preparaciones, tinciones, etc. Estos registros incluyen la fecha, acción y persona que la realiza, y si procede firma de la persona que lo chequea. Después del análisis:  Fecha de terminación del análisis  Muestras y cantidades sobrantes y listado de bloques y portas custodiados  Lugar de conservación hasta su destrucción  Periodo de custodia post- análisis  Forma y fecha de destrucción o devolución.
  • 42.  Calibre  Tipos de disparo