SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3. HIGIENE
• OBJETIVO: El estudiante manejará la higiene como
parte de los cuidados de enfermería
3.2. HIDRATACION CORPORAL
HIDRATACIÓN Y PIEL
El agua es un elemento esencial en los tejidos y
particularmente importante en la piel.
El estrato córneo necesita
un 10-13% de agua para
mantener sus propiedades
biomecánicas
Por debajo del 10% se
perturba la
extensibilidad, se vuelve
seco y frágil.
HIDRATACIÓN
Y PIEL
Debido a los gradientes de
agua y a la temperatura
del estrato córneo, sus
capas externas son menos
flexibles
que las profundas, lo que
causa el fenómeno de la
«piel seca»: descamación
alterada, piel áspera y
sensación
de tirantez.
TIPOS DE AGUA EN LA PIEL
•El aspecto de la piel
depende de su estado
general y, en particular, del
grado de hidratación del
estrato córneo, epidermis y
dermis. Este grado de
hidratación varía en función
del individuo, de la tipología
de la piel y del tratamiento a
que la exponemos. Hay dos
tipos de agua en la piel:
1. Transepidérmica
2. Retenida.
TIPOS DE AGUA EN LA PIEL
AGUA TRANSEPIDÉRMICA
•Es el agua que proviene de la
circulación sanguínea. A través de
la dermis, atraviesa las diferentes
capas de la epidermis y se disipa
hacia el exterior. Es un proceso
dinámico. Este flujo de agua es
indispensable, ya que la
epidermis no está irrigada por la
circulación sanguínea y es un
vector de nutrientes necesario
para la síntesis que se produce en
los queratinocitos.
TIPOS DE AGUA EN LA PIEL
AGUA RETENIDA
•Es el agua situada entre las
bicapas lipídicas de la piel y en el
interior de los cornecitos.
Corresponde con un estado
estático del agua y mantiene las
propiedades mecánicas del
estrato córneo. Esta hidratación
estática se utiliza para
incrementar la plasticidad de la
epidermis e incrementar las
propiedades hidrófilas de las
queratinas
HIDRATACIÓN
La hidratación es el equilibrio de los líquidos en el organismo ya que este necesita de ellos
para funcionar. sirve para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo saca las sustancias
toxicas y las eliminamos por la orina, ayuda a mantener bien nuestra piel y nos mantiene
saludables en general ya que nos hidratamos no solo cuando tomamos agua o líquidos
sino que también cuando ingerimos frutas y algunas verduras sobre todo si están crudas.
BENEFICIOS.
•Una adecuada hidratación es
esencial para la salud y el
bienestar. Toda célula del
cuerpo humano necesita agua.
La hidratación es el pilar
fundamental de las funciones
fisiológicas más básicas, como
por ejemplo la regulación de la
tensión arterial y la
temperatura corporal, la
hidratación y la digestión.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS MÁS
IMPORTANTES DE LA HIDRATACIÓN
•Cerebro
Una adecuada hidratación es
importante para un funcionamiento
correcto del cerebro. Cuando
estamos adecuadamente hidratados,
las células del cerebro reciben sangre
oxigenada y el cerebro se mantiene
alerta.
•Células
La hidratación del cuerpo es
importante para transportar hidratos
de carbono, proteínas, vitaminas,
minerales y otros nutrientes
esenciales, así como oxígeno, a las
células. De esta forma, las células
son capaces de producir la energía
necesaria para un buen
funcionamiento del cuerpo
•Tracto digestivo
La hidratación juega un papel
importante en la digestión de la
comida y en la absorción de
nutrientes en el sistema
gastrointestinal. El agua es necesaria
en la disolución de nutrientes para
que estos puedan ser absorbidos por
la sangre y transportados a las
células.
•Corazón
Los líquidos son importantes para el
funcionamiento del corazón y una
buena regulación del balance de
agua es esencial para mantener la
tensión arterial dentro de unos
límites saludables
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS MÁS
IMPORTANTES DE LA HIDRATACIÓN
•Riñones
El consumo adecuado de agua es esencial para
que los riñones funcionen bien, ayudándolos a
eliminar residuos y nutrientes innecesarios a
través de la orina. Los riñones regulan los
niveles de agua del cuerpo aumentando o
reduciendo el flujo de orina.
•Piel
La piel constituye una barrera contra agentes
patógenos y contribuye a prevenir el
desarrollo de procesos infecciosos y alérgicos.
Existe la creencia de que una adecuada
hidratación ayuda a humedecer los tejidos del
cuerpo y a preservar la elasticidad, suavidad y
color de la piel, aunque esto no se ha
investigado en profundidad.
•Temperatura
El agua corporal juega un papel importante
como termorregulador, regulando la
temperatura global del cuerpo mediante la
disipación del calor. Si el cuerpo se calienta
demasiado, pierde agua a través del sudor y la
evaporación de éste en la superficie de la piel
disipa el calor del cuerpo.
• El agua es el componente principal del
cuerpo humano: normalmente
representa el 60% del peso corporal en
hombres adultos, y es ligeramente
inferior, un 50-55%, en mujeres debido
a su proporción más alta de grasa
corporal. El cerebro y los músculos son
aproximadamente un 75% agua, la
sangre y los riñones un 81%, el hígado
un 71%, los huesos un 22% y el tejido
adiposo un 20%.
• La mayor parte del agua del cuerpo se
encuentra en el interior de las células
(aproximadamente dos terceras partes),
y el resto circula por el espacio
extracelular o espacio entre las células
(espacio intersticial) y el plasma
sanguíneo.
•La cantidad de agua total del cuerpo y el
equilibrio entre la ingesta y la pérdida de
agua están controlados homeostáticamente
mediante mecanismos que modifican las vías
de excreción y estimulan el consumo (sed).
•El cuerpo necesita agua para sobrevivir y
funcionar correctamente. Los humanos sólo
pueden sobrevivir unos pocos días sin beber
agua -dependiendo del clima, los niveles de
actividad y otros factores- mientras que se
puede sobrevivir sin otros nutrientes durante
semanas o meses. A pesar de que el agua a
menudo se trata de manera algo trivial,
ningún otro nutriente es tan esencial o
necesario en cantidades tan elevadas.
APARATO URINARIO
• El aparato urinario comprende una serie de
órganos, tubos, músculos y nervios que
trabajan en conjunto para producir, almacenar
y transportar orina, consta de dos riñones, dos
uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la
uretra.
14
FUNCION PRINCIPAL
• Cada uno de estos órganos tiene
una función diferente cuyo objetivo final es
eliminar las sustancias tóxicas que hay en
nuestro organismo y regular la eliminación y
absorción de líquidos del organismo. Riñones:
órgano par cuya función es depurar la sangre y
producir orina.
15
• El rango normal para el volumen de orina de
24 horas es de 800 a 2,000 mililitrospor
día (con una ingesta de líquido normal de
aproximadamente 2 litros diarios).
16
TERMINOLOGIA
• POR VOLUMEN DE LIQUIDOS
• ANURIA
• OLIGURIA
• POLIURIA
• POLAQUIURIA
17
PROBLEMAS FUNCIONALES
• RETENCION URINARIA DE LA VEJIGA
• DISURIA
• NICTURIA
• INCONTINENCIA URINARIA
• TENESMO
• ENURESIS
18
POR PRESENCIA DE COMPONENETES ANORMALES
• HEMATURA
• PIURIA
• ALBUMINURIA
• PROTEINURIA
• CILINDRURIA
• GLUCOSIRIA
19
ASISTENCIA DE ENFERMERIA
• ALIVIAR EL DOLOR
• AYUDAR AL PACIENTE A TOMAR UNA POSICION
NORMAL PARA LA MICCION
• PROPORCIONARLE UN RECEPTACULO (COMODO)
• ABRIR LA LLAVE DEL AGUA PARA ESTIMULAR LA
MICCION
• APLICAR UNA BOLSA DE AGUA TIBIA EN EL
HIPOGASTRIO
20
CATETERISMO VESICAL
• El cateterismo o sondaje vesical es una
técnica que consiste en la introducción de una
sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria
21
CATÉTER O SONDA Catéter
Tubo fino que se emplea para introducir y
extraer fluidos en el cuerpo. El catéter urinario,
diseñado para penetrar por la uretra
22
TIPOS DE SONDA
• Las sondas son tubos de consistencias
variadas
• Rígidos
• Semirrígidos
• Blandos: En dependencia de su composición
(látex, plástico, silicona, siliconadas, guía rígida
en su interior)
23
• Su tamaño está calibrado en unidades
francesas que miden la circunferencia externa.
Existen sondas desde el calibre 8 al 30 para
adultos. Las sondas vesicales poseen uno o
varios orificios en su parte distal, la forma de
los mismos y el tamaño depende del tipo de
sonda y de la forma que tienen en la punta.
24
• . La utilización de los distintos tipos de sonda
depende de la patología que presenta el
paciente y de sus características físicas Los
calibres que se utilizan con más frecuencia son
Fr14 y 16 para las mujeres y Fr18-20-22 para
los varones.
25
OBJETIVO DEL CATETERISMO VESICAL
• Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.
• Controlar hemodinámicamente al paciente crítico.
• Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria.
Como método preventivo ante terapéuticas que
puedan producir retención, tales como
administración de morfina, atropina.
• Como preparación en algunas intervenciones
quirúrgicas. Realizar exámenes de laboratorio
26
TIPOS DE CATETERISMO
• CATETERISMO SIMPLE: Implica la colocación y
retiro de la sonda en un solo evento. Este
involucra un riesgo de bacteriuria en 1 a 2%,
excepto en pacientes de alto riesgo, como
diabéticos, con hiperplasia prostática,
inmunocomprometidos o con retención
urinaria aguda
27
ATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE
• Es la introducción de una sonda para
vaciamiento vesical en forma repetida durante
el día en caso de trastornos de vaciamiento
vesical. La incidencia de bacteriuria es de 1 a
3% por evento, resultando en bacteriuria
asintomática en casi la totalidad de los casos
entre la segunda y tercera semana.
28
CATETERISMO SUPRAPÚBICO:
• Procedimiento quirúrgico de colocación de
una sonda por vía percutánea, que puede ser
temporal o definitivo, dependiendo de la
etiología de la obstrucción urinaria baja. Tiene
la ventaja de una menor incidencia de
bacteriuria, dolor y lesión uretral.
29
• CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA: Se
considera cuando la permanencia de la sonda
es de 2 a 4 días. Se asocia frecuentemente con
bacteriuria asintomática, pero en algunos
casos pueden desencadenar bacteremia
(menos del 5%), prostatitis, pielonefritis
aguda, epididimitis, entre otros.
30
CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN:
• Involucra la permanencia de una sonda por
más de 10 días. Estos casos se asocian a
infecciones nosocomiales por gérmenes poco
habituales en vías urinarias con alta tasa de
resistencia antibacteriana. Otra complicación
es la colonización por hongos cuando se
administran antibióticos de amplio espectro
en estos pacientes.
31
INDICACIONES
• Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. Recoger
muestra de orina estéril.
• Determinar orina residual después de una micción
espontánea.
• Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
• Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o
administrar medicación.
• Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes (en
situaciones especiales, nunca por comodidad del equipo de
enfermería)
32
CONTRAINDICACIONES
• Incontinencia urinaria: utilización prioritaria
de reeducación vesical, colectores, pañales.
Prostatitis aguda.Lesiones uretrales (estenosis,
fístulas).
• Traumatismos uretrales (sospecha de rotura
uretral) .
33
MATERIAL NECESARIO PARA EL SONDAJE
• Guantes estériles Sonda vesical tipo Foley
(Nº 14- 16- 18 - 20 French).
• Campo estéril Jabón yodado.
• Lubricante hidrosoluble.
• Equipo de dos pinzas Jeringa de 20 cc.
• Agua destilada y/o suero fisiológico
estéril.Bolsa colectora (sistema cerrado de no
existir hematuria).
• Soporte para la bolsa colectora. Paquete de
gasas
34
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
• Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la
movilidad de la misma para evitar tirones.
• Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla
permeable, según técnica aséptica.
• Indicar a la paciente que mantenga la bolsa del drenaje por
debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por
reflujo.
35
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Evitar desconexiones de la sonda innecesarias
siempre que se puedan utilizar sistemas
cerrados de drenaje. Excepto que este
contraindicado (pacientes con fallo renal o
cardiaco) estimular el aporte de líquidos de
dos a tres litros por día, para aumentar el flujo
urinario y evitar el riesgo de infección.
Limpieza de la zona perineal exhaustivamente
cada 12 horas (por arrastre).
36
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Valorar los indicadores de infección urinaria
(aumento de la temperatura, escalofríos,
dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o
mal oliente, hematuria).
• Valorar la aparición de infección uretral,
comprobando que no hay secreción alrededor
de la sonda, en caso de que ésta existiera,
tomar una muestra para cultivo.
37
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo
siempre en el tubo de drenaje de la sonda,
nunca en el catéter.
• Los cambios de sonda vesical permanente
están indicados cuando:
• La obstrucción de la sonda no se pueda
permeabilizar.
• Por roturas de la misma.
• Cuando lo aconseje la duración máxima de la
sonda.
38
SE CAMBIARÁ LA SONDAVESICAL EN LOS
SIGUIENTESCASOS:
• Mal funcionamiento del circuito Infección de
la paciente.
• Cantidad aumentada de sedimento en la bolsa
recolectora que pueda producir un mayor
riesgo de infección
39
• RETIRADA DE LA SONDA VESICAL Explicar al
paciente el procedimiento que vamos a
realizar, asegurándole que no es doloroso,
sino ligeramente molesto. Conectar una
jeringa y vaciar completamente el contenido
del balón.
• .
40
• RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
• Retirar la sonda suavemente y si el paciente es
autónomo indicarle que se lave bien la zona,
sino lo es, proceder a su limpieza.
• Anotar la diuresis existente en la bolsa de
drenaje, y las características de la misma, así
como la hora en que se realiza la
retirada.Controlar las micciones tras la
retirada de la sonda por si apareciera alguna
alteración
41
COMPLICACIONES
• Infecciones urinarias
• Formación de falsa vía uretral
• Retención urinaria por obstrucción de la
sonda
• Hematuria ex vacuo
• Estenosis uretral
42

Más contenido relacionado

Similar a HIDRATACION CORPORAL EN ANATOMIA FISIOLOGICA

Hidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurresHidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurres
UMICH
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
RusitoQuezadaGrob
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
leylaramirezchow
 
Digestion (1)
Digestion (1)Digestion (1)
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
yadhiraviloria21
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
CamilaRagone
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismo
denisfallaaa
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
Fernando Alberto Cala Centeno
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
José Manuel Vega Armenta
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
JoseGonzalez932539
 
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptxBALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
Yanina809058
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Giralda Leon
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
Jedo0
 
Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)
Eli Caballero
 

Similar a HIDRATACION CORPORAL EN ANATOMIA FISIOLOGICA (20)

Hidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurresHidratacion en las personas amurres
Hidratacion en las personas amurres
 
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptxcuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectroltico y acido base.pptx
 
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renalIntervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Digestion (1)
Digestion (1)Digestion (1)
Digestion (1)
 
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
(2012-05-08)Fluidoterapia con cristaloides en urgencias.doc
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismo
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
El consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potableEl consumo de agua simple potable
El consumo de agua simple potable
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx1- clase de hidratacion.pptx
1- clase de hidratacion.pptx
 
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptxBALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO.pptx
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
 
BIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptxBIOQUIMICA.pptx
BIOQUIMICA.pptx
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
 
Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)Nutrientes: El Agua (H2O)
Nutrientes: El Agua (H2O)
 

Más de FlorkeydyMallquigonz

enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
enfermeria infeccion de transmision sexual 2024enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
FlorkeydyMallquigonz
 
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
FlorkeydyMallquigonz
 
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
FlorkeydyMallquigonz
 
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptxENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
FlorkeydyMallquigonz
 
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
FlorkeydyMallquigonz
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
FlorkeydyMallquigonz
 
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENTsesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
FlorkeydyMallquigonz
 
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLESHIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
FlorkeydyMallquigonz
 
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docxPLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
FlorkeydyMallquigonz
 

Más de FlorkeydyMallquigonz (9)

enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
enfermeria infeccion de transmision sexual 2024enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
enfermeria infeccion de transmision sexual 2024
 
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ENFERMERIA 2024 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
ENFERMERIA Emergencia hipertensiva PARA ESTUDIANTES 2024
 
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptxENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
ENFERMERÃ_A MEDICO QUIRURGICA SABATINO.pptx
 
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
unidad tocó quirúrgica de enfermeria 2024
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
CUIDADOS DE ENFERMERIA ASMA BRONQUIAL 2024
 
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENTsesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
sesion demostrativa Y EDUCATIVA DE ALIMENT
 
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLESHIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
HIS DE DNTSALUD OCULAR DAÑOS NO TRANSMISIBLES
 
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docxPLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
PLAN DE TRABAJO antirrabico canina 2023.docx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

HIDRATACION CORPORAL EN ANATOMIA FISIOLOGICA

  • 1. UNIDAD 3. HIGIENE • OBJETIVO: El estudiante manejará la higiene como parte de los cuidados de enfermería
  • 3. HIDRATACIÓN Y PIEL El agua es un elemento esencial en los tejidos y particularmente importante en la piel. El estrato córneo necesita un 10-13% de agua para mantener sus propiedades biomecánicas Por debajo del 10% se perturba la extensibilidad, se vuelve seco y frágil.
  • 4. HIDRATACIÓN Y PIEL Debido a los gradientes de agua y a la temperatura del estrato córneo, sus capas externas son menos flexibles que las profundas, lo que causa el fenómeno de la «piel seca»: descamación alterada, piel áspera y sensación de tirantez.
  • 5. TIPOS DE AGUA EN LA PIEL •El aspecto de la piel depende de su estado general y, en particular, del grado de hidratación del estrato córneo, epidermis y dermis. Este grado de hidratación varía en función del individuo, de la tipología de la piel y del tratamiento a que la exponemos. Hay dos tipos de agua en la piel: 1. Transepidérmica 2. Retenida.
  • 6. TIPOS DE AGUA EN LA PIEL AGUA TRANSEPIDÉRMICA •Es el agua que proviene de la circulación sanguínea. A través de la dermis, atraviesa las diferentes capas de la epidermis y se disipa hacia el exterior. Es un proceso dinámico. Este flujo de agua es indispensable, ya que la epidermis no está irrigada por la circulación sanguínea y es un vector de nutrientes necesario para la síntesis que se produce en los queratinocitos.
  • 7. TIPOS DE AGUA EN LA PIEL AGUA RETENIDA •Es el agua situada entre las bicapas lipídicas de la piel y en el interior de los cornecitos. Corresponde con un estado estático del agua y mantiene las propiedades mecánicas del estrato córneo. Esta hidratación estática se utiliza para incrementar la plasticidad de la epidermis e incrementar las propiedades hidrófilas de las queratinas
  • 8. HIDRATACIÓN La hidratación es el equilibrio de los líquidos en el organismo ya que este necesita de ellos para funcionar. sirve para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo saca las sustancias toxicas y las eliminamos por la orina, ayuda a mantener bien nuestra piel y nos mantiene saludables en general ya que nos hidratamos no solo cuando tomamos agua o líquidos sino que también cuando ingerimos frutas y algunas verduras sobre todo si están crudas.
  • 9. BENEFICIOS. •Una adecuada hidratación es esencial para la salud y el bienestar. Toda célula del cuerpo humano necesita agua. La hidratación es el pilar fundamental de las funciones fisiológicas más básicas, como por ejemplo la regulación de la tensión arterial y la temperatura corporal, la hidratación y la digestión.
  • 10. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA HIDRATACIÓN •Cerebro Una adecuada hidratación es importante para un funcionamiento correcto del cerebro. Cuando estamos adecuadamente hidratados, las células del cerebro reciben sangre oxigenada y el cerebro se mantiene alerta. •Células La hidratación del cuerpo es importante para transportar hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, así como oxígeno, a las células. De esta forma, las células son capaces de producir la energía necesaria para un buen funcionamiento del cuerpo •Tracto digestivo La hidratación juega un papel importante en la digestión de la comida y en la absorción de nutrientes en el sistema gastrointestinal. El agua es necesaria en la disolución de nutrientes para que estos puedan ser absorbidos por la sangre y transportados a las células. •Corazón Los líquidos son importantes para el funcionamiento del corazón y una buena regulación del balance de agua es esencial para mantener la tensión arterial dentro de unos límites saludables
  • 11. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA HIDRATACIÓN •Riñones El consumo adecuado de agua es esencial para que los riñones funcionen bien, ayudándolos a eliminar residuos y nutrientes innecesarios a través de la orina. Los riñones regulan los niveles de agua del cuerpo aumentando o reduciendo el flujo de orina. •Piel La piel constituye una barrera contra agentes patógenos y contribuye a prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y alérgicos. Existe la creencia de que una adecuada hidratación ayuda a humedecer los tejidos del cuerpo y a preservar la elasticidad, suavidad y color de la piel, aunque esto no se ha investigado en profundidad. •Temperatura El agua corporal juega un papel importante como termorregulador, regulando la temperatura global del cuerpo mediante la disipación del calor. Si el cuerpo se calienta demasiado, pierde agua a través del sudor y la evaporación de éste en la superficie de la piel disipa el calor del cuerpo.
  • 12. • El agua es el componente principal del cuerpo humano: normalmente representa el 60% del peso corporal en hombres adultos, y es ligeramente inferior, un 50-55%, en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. El cerebro y los músculos son aproximadamente un 75% agua, la sangre y los riñones un 81%, el hígado un 71%, los huesos un 22% y el tejido adiposo un 20%. • La mayor parte del agua del cuerpo se encuentra en el interior de las células (aproximadamente dos terceras partes), y el resto circula por el espacio extracelular o espacio entre las células (espacio intersticial) y el plasma sanguíneo.
  • 13. •La cantidad de agua total del cuerpo y el equilibrio entre la ingesta y la pérdida de agua están controlados homeostáticamente mediante mecanismos que modifican las vías de excreción y estimulan el consumo (sed). •El cuerpo necesita agua para sobrevivir y funcionar correctamente. Los humanos sólo pueden sobrevivir unos pocos días sin beber agua -dependiendo del clima, los niveles de actividad y otros factores- mientras que se puede sobrevivir sin otros nutrientes durante semanas o meses. A pesar de que el agua a menudo se trata de manera algo trivial, ningún otro nutriente es tan esencial o necesario en cantidades tan elevadas.
  • 14. APARATO URINARIO • El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina, consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra. 14
  • 15. FUNCION PRINCIPAL • Cada uno de estos órganos tiene una función diferente cuyo objetivo final es eliminar las sustancias tóxicas que hay en nuestro organismo y regular la eliminación y absorción de líquidos del organismo. Riñones: órgano par cuya función es depurar la sangre y producir orina. 15
  • 16. • El rango normal para el volumen de orina de 24 horas es de 800 a 2,000 mililitrospor día (con una ingesta de líquido normal de aproximadamente 2 litros diarios). 16
  • 17. TERMINOLOGIA • POR VOLUMEN DE LIQUIDOS • ANURIA • OLIGURIA • POLIURIA • POLAQUIURIA 17
  • 18. PROBLEMAS FUNCIONALES • RETENCION URINARIA DE LA VEJIGA • DISURIA • NICTURIA • INCONTINENCIA URINARIA • TENESMO • ENURESIS 18
  • 19. POR PRESENCIA DE COMPONENETES ANORMALES • HEMATURA • PIURIA • ALBUMINURIA • PROTEINURIA • CILINDRURIA • GLUCOSIRIA 19
  • 20. ASISTENCIA DE ENFERMERIA • ALIVIAR EL DOLOR • AYUDAR AL PACIENTE A TOMAR UNA POSICION NORMAL PARA LA MICCION • PROPORCIONARLE UN RECEPTACULO (COMODO) • ABRIR LA LLAVE DEL AGUA PARA ESTIMULAR LA MICCION • APLICAR UNA BOLSA DE AGUA TIBIA EN EL HIPOGASTRIO 20
  • 21. CATETERISMO VESICAL • El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria 21
  • 22. CATÉTER O SONDA Catéter Tubo fino que se emplea para introducir y extraer fluidos en el cuerpo. El catéter urinario, diseñado para penetrar por la uretra 22
  • 23. TIPOS DE SONDA • Las sondas son tubos de consistencias variadas • Rígidos • Semirrígidos • Blandos: En dependencia de su composición (látex, plástico, silicona, siliconadas, guía rígida en su interior) 23
  • 24. • Su tamaño está calibrado en unidades francesas que miden la circunferencia externa. Existen sondas desde el calibre 8 al 30 para adultos. Las sondas vesicales poseen uno o varios orificios en su parte distal, la forma de los mismos y el tamaño depende del tipo de sonda y de la forma que tienen en la punta. 24
  • 25. • . La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología que presenta el paciente y de sus características físicas Los calibres que se utilizan con más frecuencia son Fr14 y 16 para las mujeres y Fr18-20-22 para los varones. 25
  • 26. OBJETIVO DEL CATETERISMO VESICAL • Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. • Controlar hemodinámicamente al paciente crítico. • Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria. Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención, tales como administración de morfina, atropina. • Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas. Realizar exámenes de laboratorio 26
  • 27. TIPOS DE CATETERISMO • CATETERISMO SIMPLE: Implica la colocación y retiro de la sonda en un solo evento. Este involucra un riesgo de bacteriuria en 1 a 2%, excepto en pacientes de alto riesgo, como diabéticos, con hiperplasia prostática, inmunocomprometidos o con retención urinaria aguda 27
  • 28. ATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE • Es la introducción de una sonda para vaciamiento vesical en forma repetida durante el día en caso de trastornos de vaciamiento vesical. La incidencia de bacteriuria es de 1 a 3% por evento, resultando en bacteriuria asintomática en casi la totalidad de los casos entre la segunda y tercera semana. 28
  • 29. CATETERISMO SUPRAPÚBICO: • Procedimiento quirúrgico de colocación de una sonda por vía percutánea, que puede ser temporal o definitivo, dependiendo de la etiología de la obstrucción urinaria baja. Tiene la ventaja de una menor incidencia de bacteriuria, dolor y lesión uretral. 29
  • 30. • CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA: Se considera cuando la permanencia de la sonda es de 2 a 4 días. Se asocia frecuentemente con bacteriuria asintomática, pero en algunos casos pueden desencadenar bacteremia (menos del 5%), prostatitis, pielonefritis aguda, epididimitis, entre otros. 30
  • 31. CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN: • Involucra la permanencia de una sonda por más de 10 días. Estos casos se asocian a infecciones nosocomiales por gérmenes poco habituales en vías urinarias con alta tasa de resistencia antibacteriana. Otra complicación es la colonización por hongos cuando se administran antibióticos de amplio espectro en estos pacientes. 31
  • 32. INDICACIONES • Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. Recoger muestra de orina estéril. • Determinar orina residual después de una micción espontánea. • Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía. • Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación. • Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes (en situaciones especiales, nunca por comodidad del equipo de enfermería) 32
  • 33. CONTRAINDICACIONES • Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores, pañales. Prostatitis aguda.Lesiones uretrales (estenosis, fístulas). • Traumatismos uretrales (sospecha de rotura uretral) . 33
  • 34. MATERIAL NECESARIO PARA EL SONDAJE • Guantes estériles Sonda vesical tipo Foley (Nº 14- 16- 18 - 20 French). • Campo estéril Jabón yodado. • Lubricante hidrosoluble. • Equipo de dos pinzas Jeringa de 20 cc. • Agua destilada y/o suero fisiológico estéril.Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria). • Soporte para la bolsa colectora. Paquete de gasas 34
  • 35. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones. • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. • Indicar a la paciente que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo. 35
  • 36. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. Excepto que este contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas (por arrastre). 36
  • 37. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE • Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria). • Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo. 37
  • 38. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter. • Los cambios de sonda vesical permanente están indicados cuando: • La obstrucción de la sonda no se pueda permeabilizar. • Por roturas de la misma. • Cuando lo aconseje la duración máxima de la sonda. 38
  • 39. SE CAMBIARÁ LA SONDAVESICAL EN LOS SIGUIENTESCASOS: • Mal funcionamiento del circuito Infección de la paciente. • Cantidad aumentada de sedimento en la bolsa recolectora que pueda producir un mayor riesgo de infección 39
  • 40. • RETIRADA DE LA SONDA VESICAL Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto. Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón. • . 40
  • 41. • RETIRADA DE LA SONDA VESICAL • Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, sino lo es, proceder a su limpieza. • Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de la misma, así como la hora en que se realiza la retirada.Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteración 41
  • 42. COMPLICACIONES • Infecciones urinarias • Formación de falsa vía uretral • Retención urinaria por obstrucción de la sonda • Hematuria ex vacuo • Estenosis uretral 42