SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDRATACION EN
PEDIATRIA
Dr. Víctor Véliz
Pediatra Intensivista
AGUA EN NUESTRO CUERPO
BOLUS
• SSN ó Hartmann
• 20 cc/Kg
• A chorro
• Puede repetirse las veces necesarias; pero una
cantidad de 60 cc/Kg (3 cargas) en un paciente
que NO mejora: PELIGRO
– Asegure vía aérea
– Evalúe uso de aminas vasoactivas
– Continúe hidratando
• Cristaloides
• Coloides
REQUERIMIENTOS DE
LIQUIDOS INTRAVENOSOS
• ALTOS
• NORMALES
• BAJOS
LIV BAJOS
• Displasia broncopulmonar
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Glomerulonefritis
• Asma bronquial
• Neumonía y Bronconeumonía
• Edema agudo de pulmón
LIV ALTOS
• Gastroenteritis aguda
• Dengue
• Síndrome de lisis tumoral
• Shock anafiláctico
• Gastrosquisis
• Quemadura
• Tetralogía de Fallot en crisis hipóxica
LIV NORMALES
• Trauma craneoencefálico
• Apendicectomía sin complicaciones
• Niño sano a cualquier procedimiento
de cirugía menor
• Status convulsivo
MÉTODO DE HIDRATACIÓN
• Holliday - Segar
– 0 - 10 Kg: 100 cc/Kg/día
– 11 - 20 Kg: 1000 cc + 50 cc/Kg >10 Kg
– 21 - 40 Kg: 1500 cc + 20 cc/Kg > 20 Kg
MÉTODO DE HIDRATACIÓN
• Tradicional:
– Neonato 1º día: 55 cc/Kg/día
– Neonato 2º día: 65 cc/Kg/día
– Neonato 3º día: 75 cc/Kg/día
– Neonato 4º día: 85 cc/Kg/día
– Neonato 5º día: 95 cc/Kg/día
– Neonato 6º día: 105 cc/Kg/día
– Neonato 7º día: 125 – 150 cc/Kg/día
– Lactantes: 125 – 150 cc/Kg/día
– Mayores de 10 Kg: 1700 – 1800 cc/mt2/día
SUPERFICIE CORPORAL
PESO POR (X) MAS (+)
0 – 5 Kg 0.05 0.05
6 – 10 Kg 0.04 0.1
11 – 20 Kg 0.03 0.2
21 – 40 Kg 0.02 0.4
REQUERIMIETOS DE
ELECTROLITOS
• ALTOS
• NORMALES
• BAJOS
PASOS PARA DECIDIR
HIDRATACION
• Seleccione la fórmula que le sea más
familiar.
• Defina el tipo de enfermedad y cómo
utilizará los requerimientos de agua.
• Confirme el estado clínico del paciente.
• Construya la solución de acuerdo a las
necesidades del paciente.
¿Cómo administrar sueros?
• La cantidad total (cc) en 24 hrs ÷ 24 =
velocidad de infusión.
• Bolus pueden ser administrados a la
velocidad máxima que el aparato lo
permita (999 cc/hr)
COMBOS DE SUEROS
• SSN (0.9%) + Dw5% = S. Mixto
• SSN (0.45%) + Dw5% = S. Mixto al medio
2
• SSN (0.3%) + Dw5% = S. Hiposal
3
• SSN (0.18%) + Dw5% = S. Babysol
5
¿Cómo construir sueros?
• Dw 5% 250 cc +
NaCl 20% _________ cc +
KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc +
Gluc de Ca 10% ____ cc
IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
¿Cómo construir sueros?
• S. Hiposal 250 cc +
KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc +
Gluc de Ca 10% ____ cc
IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
TIPS
• El Potasio (K+) muy frecuentemente
ocasiona flebitis e infrecuentemente
necrosis. No soberpasar los 40 mEq/Lt
• El Calcio (Ca++) en forma de Gluconato
debe pasar por el Hígado para
metabolizarse y liberar el ión Calcio.
Puede causar bradicardia y flebitis.
HIPOGLICEMIA
• Sospecha clínica
• Si es posible tomar HGT, hágalo
• Bolus: 5 cc/Kg Dw 10% hasta resolver
la sintomatología o tener HGT > 70
• Considere infusión de Dw si la causa de
la hipoglicemia sigue activa
– 6 a 8 mg/Kg/min (valores normales)
REQUERIMIETOS DE
GLUCOSA
• ALTOS
• NORMALES
• BAJOS
¿Cómo construir sueros?
• Dw 5% 250 cc +
Dw 50% 10 cc +
NaCl 20% _________ cc +
KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc +
Gluc de Ca 10% ____ cc
IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
ACIDOSIS METABOLICA
• Mala perfusión tisular, origina:
– Hipoxia tisular
– Metabolismo anaeróbico
– Hiperlactatemia
– Disminución de Bicarbonato
– Acidosis Metabólica
TRATAMIENTO DE
ACIDOSIS
• Hidratación
• Resolver la causa que la origina
• Bicarbonato en bolus, si pH es < 7.20
• Bicarbonato en infusión: 0.5 - 1 mEq/K/hora
RECOMENDACION
• Todo suero desnutre
• Cada día que pasa N x B, el niño pierde
peso y su catabolismo aumenta.
• Los sueros nos salvarán de una
situación de emergencia, pero son
contraproducentes en el mantenimiento
a largo plazo.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a HIDRATACION_EN_PEDIATRIA.pdf

Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosisComplicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
Angel Daniel (Kely) Corona
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
NataliaNietoYepes
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
evidenciaterapeutica
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
ErikaIvonneHuancaPar
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
drwcastilloreyes
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 
CAD
CADCAD
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
JosLenTurriza
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Nilo Hernán Castañeda Choque
 
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptxALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
Maher Salalhasbaz Zapana Mozombite
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarceloGallovich
 
Cetoacidosis jehiele
Cetoacidosis jehieleCetoacidosis jehiele
Cetoacidosis jehiele
Jousefill Garcia
 

Similar a HIDRATACION_EN_PEDIATRIA.pdf (20)

Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosisComplicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
Complicaciones de la diabetes: Manejo de la cetoacidosis
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 
CAD
CADCAD
CAD
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptxcetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
cetoacidosis y ehh [Autoguardado].pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptxALTERACIONES DEL SODIO.pptx
ALTERACIONES DEL SODIO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Cetoacidosis jehiele
Cetoacidosis jehieleCetoacidosis jehiele
Cetoacidosis jehiele
 

Último

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

HIDRATACION_EN_PEDIATRIA.pdf

  • 1. HIDRATACION EN PEDIATRIA Dr. Víctor Véliz Pediatra Intensivista
  • 3. BOLUS • SSN ó Hartmann • 20 cc/Kg • A chorro • Puede repetirse las veces necesarias; pero una cantidad de 60 cc/Kg (3 cargas) en un paciente que NO mejora: PELIGRO – Asegure vía aérea – Evalúe uso de aminas vasoactivas – Continúe hidratando • Cristaloides • Coloides
  • 4. REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS • ALTOS • NORMALES • BAJOS
  • 5. LIV BAJOS • Displasia broncopulmonar • Insuficiencia cardíaca congestiva • Glomerulonefritis • Asma bronquial • Neumonía y Bronconeumonía • Edema agudo de pulmón
  • 6. LIV ALTOS • Gastroenteritis aguda • Dengue • Síndrome de lisis tumoral • Shock anafiláctico • Gastrosquisis • Quemadura • Tetralogía de Fallot en crisis hipóxica
  • 7. LIV NORMALES • Trauma craneoencefálico • Apendicectomía sin complicaciones • Niño sano a cualquier procedimiento de cirugía menor • Status convulsivo
  • 8. MÉTODO DE HIDRATACIÓN • Holliday - Segar – 0 - 10 Kg: 100 cc/Kg/día – 11 - 20 Kg: 1000 cc + 50 cc/Kg >10 Kg – 21 - 40 Kg: 1500 cc + 20 cc/Kg > 20 Kg
  • 9. MÉTODO DE HIDRATACIÓN • Tradicional: – Neonato 1º día: 55 cc/Kg/día – Neonato 2º día: 65 cc/Kg/día – Neonato 3º día: 75 cc/Kg/día – Neonato 4º día: 85 cc/Kg/día – Neonato 5º día: 95 cc/Kg/día – Neonato 6º día: 105 cc/Kg/día – Neonato 7º día: 125 – 150 cc/Kg/día – Lactantes: 125 – 150 cc/Kg/día – Mayores de 10 Kg: 1700 – 1800 cc/mt2/día
  • 10. SUPERFICIE CORPORAL PESO POR (X) MAS (+) 0 – 5 Kg 0.05 0.05 6 – 10 Kg 0.04 0.1 11 – 20 Kg 0.03 0.2 21 – 40 Kg 0.02 0.4
  • 12. PASOS PARA DECIDIR HIDRATACION • Seleccione la fórmula que le sea más familiar. • Defina el tipo de enfermedad y cómo utilizará los requerimientos de agua. • Confirme el estado clínico del paciente. • Construya la solución de acuerdo a las necesidades del paciente.
  • 13. ¿Cómo administrar sueros? • La cantidad total (cc) en 24 hrs ÷ 24 = velocidad de infusión. • Bolus pueden ser administrados a la velocidad máxima que el aparato lo permita (999 cc/hr)
  • 14. COMBOS DE SUEROS • SSN (0.9%) + Dw5% = S. Mixto • SSN (0.45%) + Dw5% = S. Mixto al medio 2 • SSN (0.3%) + Dw5% = S. Hiposal 3 • SSN (0.18%) + Dw5% = S. Babysol 5
  • 15. ¿Cómo construir sueros? • Dw 5% 250 cc + NaCl 20% _________ cc + KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc + Gluc de Ca 10% ____ cc IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
  • 16. ¿Cómo construir sueros? • S. Hiposal 250 cc + KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc + Gluc de Ca 10% ____ cc IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
  • 17. TIPS • El Potasio (K+) muy frecuentemente ocasiona flebitis e infrecuentemente necrosis. No soberpasar los 40 mEq/Lt • El Calcio (Ca++) en forma de Gluconato debe pasar por el Hígado para metabolizarse y liberar el ión Calcio. Puede causar bradicardia y flebitis.
  • 18. HIPOGLICEMIA • Sospecha clínica • Si es posible tomar HGT, hágalo • Bolus: 5 cc/Kg Dw 10% hasta resolver la sintomatología o tener HGT > 70 • Considere infusión de Dw si la causa de la hipoglicemia sigue activa – 6 a 8 mg/Kg/min (valores normales)
  • 20. ¿Cómo construir sueros? • Dw 5% 250 cc + Dw 50% 10 cc + NaCl 20% _________ cc + KCl (1cc = 2 mEq) _____ cc + Gluc de Ca 10% ____ cc IV c/__ hrs ó a ___ cc/hr
  • 21. ACIDOSIS METABOLICA • Mala perfusión tisular, origina: – Hipoxia tisular – Metabolismo anaeróbico – Hiperlactatemia – Disminución de Bicarbonato – Acidosis Metabólica
  • 22. TRATAMIENTO DE ACIDOSIS • Hidratación • Resolver la causa que la origina • Bicarbonato en bolus, si pH es < 7.20 • Bicarbonato en infusión: 0.5 - 1 mEq/K/hora
  • 23. RECOMENDACION • Todo suero desnutre • Cada día que pasa N x B, el niño pierde peso y su catabolismo aumenta. • Los sueros nos salvarán de una situación de emergencia, pero son contraproducentes en el mantenimiento a largo plazo.