SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME GENERAL DE ADAPTACION
CLINICA QUIRURGICA Y EMERGENTOLOGIA
MEDICINA. UNCAUS
COMENCEMOS CON ALGO DE HISTORIA
•HANS HUGO BRUNO SELYE (1907-1982) Fisiólogo y Médico Astro Húngaro que
posteriormente se naturalizó Canadiense.
•Director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal.
•Considerado como Padre del estudio del estrés ya que en 1936 desarrolla su famosa
teoría acerca de la influencia del mismo en la capacidad de las personas de enfrentarse
o "amoldarse" a las consecuencias de lesiones o enfermedades.
•Denominando así el síndrome de estrés SINDROME GENERAL DE ADAPTACION al
conjuntos de síntomas psicológicos derivados de los efectos físicos del estrés.
REACCIÓN ANTE LA AGRESIÓN
• AGRESIÓN  AMENAZA
 ESTÍMULO REAL


• REACCIÓN  ESTRÉS
 ADAPTACIÓN (ALOSTASIS): respuesta fisiológica adaptativa
 DISTRÉS (CARGA ALOSTÁTICA): efectos desfavorables debidos a la persistencia
inadecuada de la respuesta inicial intensa
AMBIENTE QUIRURGICO
• Con fines de aislamiento bacteriológico existen zonas de
protección o restricción para impedir el acceso de
fuentes de contaminación bacteriana.
• Se dividen en tres zonas:
1. ZONA NEGRA.
2. ZONA GRIS.
3. ZONA BLANCA.
• ZONA NEGRA: La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera zona amortiguadora de protección. Es el
área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación y presentación de los pacientes se hace todo el trabajo
administrativo relacionado y el personal se baña para cambiar su vestido por ropa especial de uso en los quirófanos. Esta zona
incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el otro con una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la
recepción de los paciente baños sanitarios y vestidores.
• ZONA GRIS: La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son: central de equipos y esterilización
central de anestesia laboratorio rayos x de equipos portátiles banco de sangre y lavados para cirugía. En esta zona se
encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se
estabilizan.
• Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir ambo quirúrgico, esta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos
piezas una camisa con cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón, la otra es un pantalón
de ambo con abertura lateral y muy amplio. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo, si el sujeto tiene el
pelo largo debe usar gorras de diversos diseños que son incómodos, se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el
sudor e impedir el goteo. La nariz y la boca se cubren con cubreboca que se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el
vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.
BALANCE HIDROELECTROLITICO.
DESHIDRATACIONES.
• INGRESOS DIARIOS DE AGUA:
• Bebida.................................650-1500 ml
• Alimentos......................................700 ml
• Producc. de agua endógena AE (aprox. 300 ml): Carbohidratos por cada 100 g........55 ml,
Proteínas por cada100g................41ml, Grasas por cada 100 g.................110 ml, De
forma practica el AE se calcula 4 ml/kg.
• TOTAL.....................................2500 ML.
• PERDIDAS NORMALES DE AGUA:
• Orina...............1000-1500 ml
• Perdidas insensibles:
• Piel.............................500 ml (14 ml/kg/24 hrs).
• Pulmón......................400 ml (0.6 ml/kg/hora).
• Heces .......................100 ml
• TOTAL.....................2500 ML.
• NECESIDADES DIARIAS DE AGUA:
• Basales: 20-40 ml/kg o 2500 ml/ m2sc
• m2sc=
• 4 X PESO KG + 7
PESO KG +90
• Cálculo del goteo =
cantidad en ml
tiempo horas x 3
Ejemplo: Debo reponer 1000 ml en 6 horas.
1000/18= 55 gotas x minuto.
• COMPOSICION DE LOS SOLUTOS EN EL AGUA IC Y EC.
•
• NECESIDADES DIARIAS DE ELECTROLITOS:
• Na...75-100 meq/m2sc..0.1-1.5 meq/kg.
• Cl... 75-100 meq/m2sc..1.0-1.5 meq/kg.
• K.... 60-80 meq/m2sc...0.9-1.2 meq/kg.
• Ca...20-60 meq/m2sc....0.6-1.0 meq/kg.
• P....30-60 meq/m2sc.....0.7-1.0 meq/kg.
• Mg…3.9-4.3 mg/kg…….270-300 mg/24
horas/70kg.
• VALORES NORMALES DEL IONOGRAMA:
mEq/L (Unid Trad.) o mmol/L (Unid Sist. Int.).
• Na...135-145 Otros Iones: P, Ca , Mg.
• Cl...95-105
• K...3.5-5.0
• RA...22-26
• PERDIDAS ANORMALES DE AGUA Y
ELECTROLITOS:
• Medición del volumen aspirado por sonda de Levine (NG).
• Medición de volumen aspirado por sonda de toracotomía.
• Medición de volumen recolectado por sonda en T u otras sondas abdominales (drenajes).
• Medición del volumen de las diarreas y los vómitos.
• Si Fiebre: incrementar a los ingresos fluídicos del
paciente el 13% de las Perdidas Insensibles calculadas
por cada grado centígrado de temperatura mantenido
por encima de 37 como promedio en las 24 horas,
• Ejemplo: Un paciente en las 24 horas pasadas tuvo un
promedio de temperatura de 39 grados centígrados y
sus PI calculadas fueron de 1000 ml. Debemos
aumentar 130 ml por cada grado cent. por arriba de
37.0 lo que es igual a 260 ml.
• Si polipnea: aplicar la “regla del ocho”.
• Frecuencia Resp. Vol. a administrar.
• 20-28 resp. X min........0.2 ml /kg/ hora
• 29-36 resp. X min........0.3 ml /kg/ hora
• 37-44 resp. X min........0.4 ml /kg/ hora
• ↑ 44 resp. X min..........0.5 ml /kg/ hora.
• Adicionar entre 1 y 2 ml /kg/ hora en pacientes que se encuentran en el salón de
operaciones con abdomen abierto.
•Como realizo el
balance hídrico?
• NECESIDADES DIARIAS +
BALANCE DEL DIA ANTERIOR.
• Balance del dia anterior
es la diferencia entre los
ingresos y los
egresos.(puede ser
positivo o negativo).
AGUA Y ELECTROLITOS DE LOS SEGMENTOS
GASTROINTESTINALES:
Tipo de
secreción
Volumen
ml/ 24 h
Na
Mmol/L
K
Mmol/ L
Cl
Mmol/ L
HCO3
Mmol/L
Salival 1500
(500-2000)
2-10 20-30 8-18 30
Gástrico 1500
(199-4000)
9-116 0-32 50-150 -
Duodenal 100-2000 140 5 80 20
Yeyunal - 110 2-8 43-137 -
Ileal 100-9000 110 2-8 43-137 30
Colónica 250
(100-400)
60 30 40 -
Pancreáti
ca
100-800 113-185 3-7 54-95 115
Biliar 50-800 131-160 3-12 89-180 35
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
• Según concentración de electrolitos
• Hipertónica.
• Hipotónica.
• Isotónica.
DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA
• Es la perdida exclusiva de agua pura lo cual provoca un aumento de la
osmolaridad del plasma superior a 295 mOsm/L. Se produce una
deshidratación intracelular solamente.
• Causas:
• Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de
agua. Coma hiperosmolar. Diabetes insípida.
• Cuadro clínico:
• Sed (aumenta a medida que se incrementa la deshidratación).
• Sequedad de la piel y las mucosas.
• Estupor, irritabilidad.
• Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en niños).
• No hay pliegue cutáneo.
• Oliguria (excepto si es por ganancia de sal).
• Hipotensión o shock (rara).
Tratamiento:
• Debe tratarse la causa
• Cálculo del déficit de agua por la siguiente fórmula:
• ACT1 x Na1 = ACT2 x Na2.
• ACT1 = Agua corporal total habitual según peso (KGX0.6, 0.5 en ancianos hombres y 0.45 en ancianas).
• ACT2 = Agua actual
• Na1 = Na normal en el plasma
• Na2 = Na hallado en el ionograma.
• Ejemplo: Paciente anciano 70 kg. ATC1=0.5X70=3.5
• Na1=140, Na2=130.
• 3.5X140/130
• ATC2=3.7 Litros de déficit. (50%+ necesidades diarias 1ras 24 horas, restantes 2/3 en las siguientes 24 horas.
• Esta reposición debe realizarse con NaCl al 0,9 % o 0,45%
• Vigilar estado de conciencia del paciente.
• Medir diuresis según el estado del paciente (horaria o cada 2-4 horas)
• Realizar complementarios necesarios para el seguimiento según el estado clínico del paciente (ionograma, gasometría, osmolaridad,
creatinina).
DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA
• Se conoce también como Deshidratación Extracelular o Síndrome de Depleción de Sal:
• Se constata osmolaridad plasmática < 285 mOsm /L.
• Na plasmático < 130 mmol /L. Aunque el sodio está bajo no indica siempre deshidratación
extracelular.
• Causas:
• Extrarrenales: Pérdidas gastrointestinales: - Vómitos. - Diarreas. - Grandes quemados.
Renales: Uso de diuréticos. Insuficiencia suprarrenal primaria.
Cuadro clínico:
• Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia.
• Hipotensión arterial o shock.
• Hipotonía muscular y de los globos oculares.
• Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano).
• Náuseas y vómitos.
• Calambres musculares.
• Cefalea, convulsiones o coma.
• Hiporreflexia.
• Oliguria.
Tratamiento: Tratar la causa. Reponer volumen con solución salina según estado
hemodinámico, sin olvidar reponer las necesidades de cloro y sodio (1-1,5 mmol/kg/día) y
según el déficit detectado en el ionograma.
DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA
• Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio.
Causas:
• Pérdidas gastrointestinales
• Pérdidas renales
• Sin daño estructural renal
• Insuficiencia suprarrenal crónica
• Uso de diuréticos (Furosemida)
• Uso de soluciones hipertónicas (NPT)
• Con daño estructural renal
• IRC
• Quemaduras
Cuadro Clínico:
• Ligera (2%): Los síntomas son escasos, solamente hay sed.
• Moderada (6-30 %): hay sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria,
pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos.
• Severa ( 30 %): alteraciones del estado de la conciencia e intensificación de síntomas previos.
Tratamiento:
• Identificar cuanto antes la causa y tratarla
• Hay que reponer los líquidos y electrolitos: LIGERA: 0,02 L/kg ó 1500 mL /m2 sc MODERADA:
0,04 L/kg ó 2400 mL /m2 sc. SEVERA: 0,06 L /kg ó 3000 mL /m2 sc
• *Una persona de 70 Kg tiene una superficie corporal de aprox. 1,8 m2*
• Esta reposición debe realizarse con NaCl al 0,9 %. Vigilar estado de conciencia del paciente.
Medir diuresis según el estado del paciente (horaria, cada 2- 4 horas). Realizar
complementarios necesarios para el seguimiento según el estado clínico del paciente
(ionograma, gasometría, osmolaridad, creatinina).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx

Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxBenZakk
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdfAngieLezcano1
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Edna Gundpowder
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfMiriam2687
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Daniel Mainero
 
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptxPRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptxMirlyRossi
 
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptxMitchellAguilarQuisp
 
Liquidos y electrolitos.pptx
Liquidos y electrolitos.pptxLiquidos y electrolitos.pptx
Liquidos y electrolitos.pptxCinthiaSaavedra9
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPAndres Dimitri
 

Similar a DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx (20)

Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
ACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptxACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptx
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Sueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidadesSueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidades
 
5512264.pptx
5512264.pptx5512264.pptx
5512264.pptx
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptxPRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLICTOS EN CIRUGIA GENERAL.pptx
 
Solucion fisiologica
Solucion fisiologicaSolucion fisiologica
Solucion fisiologica
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 
Liquidos y electrolitos.pptx
Liquidos y electrolitos.pptxLiquidos y electrolitos.pptx
Liquidos y electrolitos.pptx
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Dm. dra gallego
Dm. dra gallegoDm. dra gallego
Dm. dra gallego
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx

  • 1. SINDROME GENERAL DE ADAPTACION CLINICA QUIRURGICA Y EMERGENTOLOGIA MEDICINA. UNCAUS
  • 2. COMENCEMOS CON ALGO DE HISTORIA •HANS HUGO BRUNO SELYE (1907-1982) Fisiólogo y Médico Astro Húngaro que posteriormente se naturalizó Canadiense. •Director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal. •Considerado como Padre del estudio del estrés ya que en 1936 desarrolla su famosa teoría acerca de la influencia del mismo en la capacidad de las personas de enfrentarse o "amoldarse" a las consecuencias de lesiones o enfermedades. •Denominando así el síndrome de estrés SINDROME GENERAL DE ADAPTACION al conjuntos de síntomas psicológicos derivados de los efectos físicos del estrés.
  • 3.
  • 4.
  • 5. REACCIÓN ANTE LA AGRESIÓN • AGRESIÓN  AMENAZA  ESTÍMULO REAL   • REACCIÓN  ESTRÉS  ADAPTACIÓN (ALOSTASIS): respuesta fisiológica adaptativa  DISTRÉS (CARGA ALOSTÁTICA): efectos desfavorables debidos a la persistencia inadecuada de la respuesta inicial intensa
  • 6.
  • 8.
  • 9. • Con fines de aislamiento bacteriológico existen zonas de protección o restricción para impedir el acceso de fuentes de contaminación bacteriana. • Se dividen en tres zonas: 1. ZONA NEGRA. 2. ZONA GRIS. 3. ZONA BLANCA.
  • 10. • ZONA NEGRA: La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera zona amortiguadora de protección. Es el área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación y presentación de los pacientes se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal se baña para cambiar su vestido por ropa especial de uso en los quirófanos. Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el otro con una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la recepción de los paciente baños sanitarios y vestidores.
  • 11. • ZONA GRIS: La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son: central de equipos y esterilización central de anestesia laboratorio rayos x de equipos portátiles banco de sangre y lavados para cirugía. En esta zona se encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir ambo quirúrgico, esta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón, la otra es un pantalón de ambo con abertura lateral y muy amplio. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo, si el sujeto tiene el pelo largo debe usar gorras de diversos diseños que son incómodos, se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir el goteo. La nariz y la boca se cubren con cubreboca que se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.
  • 17.
  • 19.
  • 20. • INGRESOS DIARIOS DE AGUA: • Bebida.................................650-1500 ml • Alimentos......................................700 ml • Producc. de agua endógena AE (aprox. 300 ml): Carbohidratos por cada 100 g........55 ml, Proteínas por cada100g................41ml, Grasas por cada 100 g.................110 ml, De forma practica el AE se calcula 4 ml/kg. • TOTAL.....................................2500 ML.
  • 21. • PERDIDAS NORMALES DE AGUA: • Orina...............1000-1500 ml • Perdidas insensibles: • Piel.............................500 ml (14 ml/kg/24 hrs). • Pulmón......................400 ml (0.6 ml/kg/hora). • Heces .......................100 ml • TOTAL.....................2500 ML.
  • 22. • NECESIDADES DIARIAS DE AGUA: • Basales: 20-40 ml/kg o 2500 ml/ m2sc • m2sc= • 4 X PESO KG + 7 PESO KG +90 • Cálculo del goteo = cantidad en ml tiempo horas x 3 Ejemplo: Debo reponer 1000 ml en 6 horas. 1000/18= 55 gotas x minuto.
  • 23. • COMPOSICION DE LOS SOLUTOS EN EL AGUA IC Y EC. •
  • 24. • NECESIDADES DIARIAS DE ELECTROLITOS: • Na...75-100 meq/m2sc..0.1-1.5 meq/kg. • Cl... 75-100 meq/m2sc..1.0-1.5 meq/kg. • K.... 60-80 meq/m2sc...0.9-1.2 meq/kg. • Ca...20-60 meq/m2sc....0.6-1.0 meq/kg. • P....30-60 meq/m2sc.....0.7-1.0 meq/kg. • Mg…3.9-4.3 mg/kg…….270-300 mg/24 horas/70kg.
  • 25. • VALORES NORMALES DEL IONOGRAMA: mEq/L (Unid Trad.) o mmol/L (Unid Sist. Int.). • Na...135-145 Otros Iones: P, Ca , Mg. • Cl...95-105 • K...3.5-5.0 • RA...22-26
  • 26. • PERDIDAS ANORMALES DE AGUA Y ELECTROLITOS: • Medición del volumen aspirado por sonda de Levine (NG). • Medición de volumen aspirado por sonda de toracotomía. • Medición de volumen recolectado por sonda en T u otras sondas abdominales (drenajes). • Medición del volumen de las diarreas y los vómitos.
  • 27. • Si Fiebre: incrementar a los ingresos fluídicos del paciente el 13% de las Perdidas Insensibles calculadas por cada grado centígrado de temperatura mantenido por encima de 37 como promedio en las 24 horas, • Ejemplo: Un paciente en las 24 horas pasadas tuvo un promedio de temperatura de 39 grados centígrados y sus PI calculadas fueron de 1000 ml. Debemos aumentar 130 ml por cada grado cent. por arriba de 37.0 lo que es igual a 260 ml.
  • 28. • Si polipnea: aplicar la “regla del ocho”. • Frecuencia Resp. Vol. a administrar. • 20-28 resp. X min........0.2 ml /kg/ hora • 29-36 resp. X min........0.3 ml /kg/ hora • 37-44 resp. X min........0.4 ml /kg/ hora • ↑ 44 resp. X min..........0.5 ml /kg/ hora. • Adicionar entre 1 y 2 ml /kg/ hora en pacientes que se encuentran en el salón de operaciones con abdomen abierto.
  • 29. •Como realizo el balance hídrico? • NECESIDADES DIARIAS + BALANCE DEL DIA ANTERIOR. • Balance del dia anterior es la diferencia entre los ingresos y los egresos.(puede ser positivo o negativo).
  • 30. AGUA Y ELECTROLITOS DE LOS SEGMENTOS GASTROINTESTINALES: Tipo de secreción Volumen ml/ 24 h Na Mmol/L K Mmol/ L Cl Mmol/ L HCO3 Mmol/L Salival 1500 (500-2000) 2-10 20-30 8-18 30 Gástrico 1500 (199-4000) 9-116 0-32 50-150 - Duodenal 100-2000 140 5 80 20 Yeyunal - 110 2-8 43-137 - Ileal 100-9000 110 2-8 43-137 30 Colónica 250 (100-400) 60 30 40 - Pancreáti ca 100-800 113-185 3-7 54-95 115 Biliar 50-800 131-160 3-12 89-180 35
  • 31. TIPOS DE DESHIDRATACIÓN • Según concentración de electrolitos • Hipertónica. • Hipotónica. • Isotónica.
  • 32. DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA • Es la perdida exclusiva de agua pura lo cual provoca un aumento de la osmolaridad del plasma superior a 295 mOsm/L. Se produce una deshidratación intracelular solamente. • Causas: • Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de agua. Coma hiperosmolar. Diabetes insípida.
  • 33. • Cuadro clínico: • Sed (aumenta a medida que se incrementa la deshidratación). • Sequedad de la piel y las mucosas. • Estupor, irritabilidad. • Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en niños). • No hay pliegue cutáneo. • Oliguria (excepto si es por ganancia de sal). • Hipotensión o shock (rara).
  • 34. Tratamiento: • Debe tratarse la causa • Cálculo del déficit de agua por la siguiente fórmula: • ACT1 x Na1 = ACT2 x Na2. • ACT1 = Agua corporal total habitual según peso (KGX0.6, 0.5 en ancianos hombres y 0.45 en ancianas). • ACT2 = Agua actual • Na1 = Na normal en el plasma • Na2 = Na hallado en el ionograma. • Ejemplo: Paciente anciano 70 kg. ATC1=0.5X70=3.5 • Na1=140, Na2=130. • 3.5X140/130 • ATC2=3.7 Litros de déficit. (50%+ necesidades diarias 1ras 24 horas, restantes 2/3 en las siguientes 24 horas. • Esta reposición debe realizarse con NaCl al 0,9 % o 0,45% • Vigilar estado de conciencia del paciente. • Medir diuresis según el estado del paciente (horaria o cada 2-4 horas) • Realizar complementarios necesarios para el seguimiento según el estado clínico del paciente (ionograma, gasometría, osmolaridad, creatinina).
  • 35. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA • Se conoce también como Deshidratación Extracelular o Síndrome de Depleción de Sal: • Se constata osmolaridad plasmática < 285 mOsm /L. • Na plasmático < 130 mmol /L. Aunque el sodio está bajo no indica siempre deshidratación extracelular. • Causas: • Extrarrenales: Pérdidas gastrointestinales: - Vómitos. - Diarreas. - Grandes quemados. Renales: Uso de diuréticos. Insuficiencia suprarrenal primaria.
  • 36. Cuadro clínico: • Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia. • Hipotensión arterial o shock. • Hipotonía muscular y de los globos oculares. • Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano). • Náuseas y vómitos. • Calambres musculares. • Cefalea, convulsiones o coma. • Hiporreflexia. • Oliguria. Tratamiento: Tratar la causa. Reponer volumen con solución salina según estado hemodinámico, sin olvidar reponer las necesidades de cloro y sodio (1-1,5 mmol/kg/día) y según el déficit detectado en el ionograma.
  • 37. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA • Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio. Causas: • Pérdidas gastrointestinales • Pérdidas renales • Sin daño estructural renal • Insuficiencia suprarrenal crónica • Uso de diuréticos (Furosemida) • Uso de soluciones hipertónicas (NPT) • Con daño estructural renal • IRC • Quemaduras
  • 38. Cuadro Clínico: • Ligera (2%): Los síntomas son escasos, solamente hay sed. • Moderada (6-30 %): hay sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos. • Severa ( 30 %): alteraciones del estado de la conciencia e intensificación de síntomas previos. Tratamiento: • Identificar cuanto antes la causa y tratarla • Hay que reponer los líquidos y electrolitos: LIGERA: 0,02 L/kg ó 1500 mL /m2 sc MODERADA: 0,04 L/kg ó 2400 mL /m2 sc. SEVERA: 0,06 L /kg ó 3000 mL /m2 sc • *Una persona de 70 Kg tiene una superficie corporal de aprox. 1,8 m2* • Esta reposición debe realizarse con NaCl al 0,9 %. Vigilar estado de conciencia del paciente. Medir diuresis según el estado del paciente (horaria, cada 2- 4 horas). Realizar complementarios necesarios para el seguimiento según el estado clínico del paciente (ionograma, gasometría, osmolaridad, creatinina).