SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
MARTA CASAUS, JAVIER ORDOVÁS. R2 MFYC
1. INTRODUCCIÓN
2. INDICACIONES
4. CLASIFICACIÓN
5. EJEMPLOS
6. CONCLUSIONES
3. CONTROL FLUIDOTERAPIA
COMPLICACIONES +F: EAP O EDEMA CEREBRAL
Individualizar y ajustar para
cada paciente
FLUIDOTERAPIA
Se encarga de mantener o restaura el volumen y
corregir alteraciones iónicas, del equilibrio acido-
base o de la osmolaridad a través de la vía
intravenosa.
BALANCE NECESARIO
• AGUA: 30-35 ml/Kg/día
• SODIO: 1-2 mEq/Kg/dÍa
• POTASIO: 0.5 mEq/Kg/día
• Reponer las pérdidas de
liquido y eletronlitos.
• Aportar las necesidades
mínimas de agua y
electrolitos que se
eliminan por distintos
aparatos.
• Aportar nutrición
adecuada (hidratos,
grasas, aminoácidos y
vitaminas)
• Shock hipovolémico,
distributivo y obstructivo.
• Depleción hidrosalina.
• Trastornos
hidroelectrolíticos o alt del
EAB de origen metabólico.
• Insuficiencia renal aguda.
• Descompensación
hiperglucémica
hiperosmolar no cetósica y
cetoacidosis diabética.
• Dieta absoluta o
intolerancia oral.
• Administración fármacos
OBJETIVOS
INDICACIONES EN
URGENCIAS
NECESIDADES BÁSICAS DE AGUA Y
ELECTROLITOS EN EL ADULTO SANO
MONITORIZAR O
CONTROL DE
CONSTANTES
DIURESIS
CONTROL
ANALITICO
MONITORIZAR
PRESION VENOSA
CENTRAL (PVC)
• Signos de hipovolemia:
Taquicardia o
disminución de la presión
de pulso.
• Signos de hipervolemia:
ingurgitación yugular,
crepitantes respiratorios
o insuficiencia cardiaca
congestiva
• Diuresis normal:
0.5 ml/Kg/h
• Objetivo en
hipovolemia:
1 ml/Kg/h
• Iones: Na, K, Cl.
• Marcadores:
urea, creatinina.
Debe estar entre
6 y 12 cm de H2O
• Albúmina
• Dextranos
• Gelatinas
• Almidón
• Hidratos de carbono
• Aminoácidos
• Lípidos
SOLUCIONES COLOIDES NUTRICIÓN PARENTERAL
• Hipotónicas
• Isotónicas
• Hipertónicas
• Acidificantes
• Alcalinizantes
SOLUCIONES CRISTALOIDES
BICARBONATO 1/6 M BICARBONATO 1 M
• Acidosis metabólica grave (pH < 7.1, o en cetoacidosis
diabética si pH < 7 y/o bicarbonato < 5)
• Hiperpotasemia grave (> 7.5 mEq/l)
• Parada cardiorrespiratoria (valorarla tras 3 ciclos de
RCP en fibrilación ventricular, taquicardia ventricular
sin pulso y actividad eléctrica sin pulso).
Contraindicada en hipertensión arterial grave no
controlada, cardiopatías y estados edematosos.
CLORURO
AMÓNICO 1/6 M
Alcalosis hipoclorémica
grave
Infundir lentamente
Contraindicada en
insuficiencia renal y
hepática.
SOLUCIÓN SALINA 0.45 %
75 mEq de sodio y de cloro, osmolaridad de 145 mOsm/l.
Indicado en:
• Hipernatremias graves
• Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica
que presente hipernatremia o hipertensión.
Contraindicada si existe hiponatremia o normonatremia.
No debe infundirse a más de 1000 ml/h,
ni debemos sobrepasar los 2000 ml al día.
SUERO
GLUCOSADO 5 %
• Deshidratación
hipertónica.
• Mto de la vía.
Dosis máxima
recomendada:
0.5 g/kg/h,
(Ej: 700 ml/h en
individuo de 70 kg)
SUERO
GLUCOSALINO 1/3
• Terapia de
mantenimiento
• Aporte de líquido en
la descompensación
hiperglucémica
hiperosmolar no
cetósica cuando la
glucemia es < 300.
• Depleción hidrosalina sin acidosis
• Reposición de las pérdidas de
líquido ( vómitos).
Puede ser necesario administrar entre
3-4 veces el volumen perdido.
Cuidado en HTA, cardiopatías y estados
edematosos debido a la concentración
de sodio.
Vigilar la cantidad administrada
(riesgo de acidosis hiperclorémica).
RINGER LACTATO
Deshidratación extracelular que se acompaña de
acidosis metabólica.
No usar si:
• TCE con HIC
• Riesgo de edema cerebral
• Acidosis láctica al dificultar la monitorización del
ácido láctico (como por ejemplo en shock).
No administrar en la misma vía que el bicarbonato
(precipita)
Si se infunde demasiado rápido puede aparecer
alcalosis metabólica.
PLASMALYTE
Reposición de pérdidas
extracelulares.
Hiperpotasemia,
alcalosis metabólica.
SOLUCIÓN SALINA 0.9 %
INDICACIONES SUEROS GLUCOSADOS
• 10%: Deshidratación hipertónica y mantenimiento de la vía.
• 20%: Necesidad de gran aporte calórico con mínimos
líquidos (insuficiencia renal con oliguria).
• 40%: =20% e hiperpotasemia (añadiendo insulina).
PRECAUCIONES SUEROS GLUCOSADOS
En pacientes diabéticos puede ser necesario añadir
1 UI de insulina rápida por cada 4 gr de glucosa.
SUEROS SALINOS
SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 3 Y 7.5 %
Añadir ampollas de 10 ml de cloruro sódico al
20 % a la solución salina fisiológica.
Solución al 3 %: extraer 10 ml de los 100 de SF y
añadir 10 ml de cloruro sódico al 20 %, o extraer
28 ml de 250 y añadir 28 ml de cloruro sódico al
20 %.
Indicaciones:
• TCE grave (Glasgow < 9)
• HIC refractaria a manitol.
Actualmente estas soluciones no se consideran
mejores que la solución isotónica o casi
isotónica para la reanimación de pacientes con
traumatismos, quemaduras o intervenidos
quirúrgicamente.
Na y Cl: 342 mEq/l
Osmolaridad: 684 mOsm/l
Indicación:
• Hiponatremia verdadera
Contraindicada en:
• Hipo o normonatremia (= SSF 0.9%)
• Edema cerebral (=SSF 0.9%)
• Pseudohiponatremia
• Hiponatremia dilucional.
Dosis máxima: 3 litros
Ritmo de infusión <100 ml/h (riesgo de
mielinolisis pontina con correcciones demasiado
rápidas).
SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 2 %
• Pendiente de algún
procedimiento.
• No tolera vía oral
(náuseas/vómitos, bajo nivel
de conciencia, etc).
• Suero glucosalino
1500-3000 ml/día.
• Podemos añadir 10-20 mEq
de ClK por cada 500 ml.
• 1ª opción: 2000-3000 ml
suero glucosalino al día +
10-20 mEq ClK por cada
500 ml.
• 2ª opción: 1500 ml suero
fisiológico + 1500 suero
glucosado 5 % + 20-40
mEq ClK
GASTROENTERITIS AGUDA
DIETA ABSOLUTA
• Si consciente: vía oral (regla
del 15).
• Si inconsciente:
⚬ Suero glucosado 5 %, 500
ml cada 6 horas.
⚬ 10 g de glucosa en bolo IV.
Puede repetirse 2-3 veces.
⚬ Si no hay respuesta:
Glucagón 1 mg IM o
Hidrocortisona 100 mg IV
• Si no podemos canalizar VVP:
Glucagón IM.
HIPOGLUCEMIA
Se administrará fluidoterapia si:
• Deshidratación evidente
• Hiperglucemia > 400 mg/dl
• Cetosis.
Suero salino fisiológico + insulina IV
Se puede optar por vía oral en casos
leves + insulina SC.
HIPERGLUCEMIA
Cristaloides isotónicos de
elección.
Comenzar con 5-10 ml/kg la
primera hora y después 1-3
ml/kg/h.
Mantener mínimo 6-8 h.
En total suele rondar los
2000-2500 ml al día.
PANCREATITIS AGUDA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Y
SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR
• De elección suero salino fisiológico 0.9 % 1000 ml en la primera hora y
después ajustar. Puede ser necesario cambiar a suero salino hipotónico.
• Si glucemia < 250 en CAD o < 300 en SHH, añadir suero glucosado 5 % a
150-250 ml/h.
• Insulinoterapia: según protocolo.
• Potasio: 20-40 mEq de ClK por litro si K < 5.3 mEq/l. Si es mayor a 5.3 mEq/l,
podemos esperar. Si es menor a 3.3 mEq/l, no iniciar todavía la
insulinoterapia.
• Bicarbonato: 50-100 mEq/l en 1-2 horas si pH < 7.1 o Bicarbonato < 9 mEq/l.
• Moderada (100-125 mEq/l):
restricción de líquidos totales a 50-
1000 ml SSF al día.
• Severa (< 115 mEq/l): suero salino
hipertónico al 3 % en perfusión lenta,
administrando la mitad calculada en
las primeras 12 horas.
Cálculo del déficit de Sodio:
0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x (Na
deseado - Na calculado)
HIPONATREMIA
Fluido de elección: agua libre de
sodio o suero glucosado 5 %.
Ritmo de perfusión lento para evitar
edema cerebral.
Objetivo: corregir la mitad en las
primeras 12-24 horas y el resto en
las siguientes 24-36.
Cálculo del déficit de agua:
0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x
[(Na calculado/Na deseado) - 1]
HIPERNATREMIA
• Hiperpotasemia leve: medidas
no farmacológicas.
• Hiperpotasemias
moderadas/graves:
⚬ Suero glucosado 10 %, al
que se le añaden 12 UI de
insulina rápida y se infunde
en 30 minutos. No
administrarlo si glucemia >
200.
Según gravedad y evolución
valorar otros tratamientos como
bicarbonato, furosemida,
gluconato cálcico, salbutamol o
hemodiálisis.
HIPERPOTASEMIA
• Si vía oral disponible, utilizarla
salvo hiperpotasemia grave.
• De elección: suero glucosalino.
• Se infunden 1000 ml + ClK (20-40
mEq/l) a pasar en unas 6-8 horas.
• Si hiperpotasemia grave (< 2.5
mEq/l): añadiremos a 1000 ml de
suero glucosalino 40 mEq de ClK
para pasar en 2 horas, y después la
misma fórmula pero a pasar en 6-8
horas.
HIPOPOTASEMIA
• HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO O NO
HEMORRÁGICO
2. SÉPTICO
3. CARDIOGÉNICO
4. OBSTRUCTIVO
SHOCK
• Shock hipovolémico hemorrágico: sangrado digestivo, traumatismo, rotura de aneurisma o cirugía
reciente.
⚬ Cristaloides, 500-1000 ml en los primeros 20-30 minutos y valorar la respuesta.
• Shock hipovolémico no hemorrágico: vómitos, diarreas, quemaduras extensas o diuresis osmótica
diabética.
⚬ + Cristaloides 1000 ml cada 15 minutos al inicio.
• Politraumatizados: carga inicial de 1000-2000 ml (20-25 ml/kg) en los primeros 20-30 minutos,
preferiblemente Ringer lactato (si no suero salino fisiológico), salvo TCE donde es preferible SSF.
Objetivo de diuresis > 50 ml/h.
• Hemorragia digestiva alta según la gravedad:
⚬ Leve: Ringer lactato o suero salino fisiológico, perfundiendo 1000-2000 ml/h. Evitar suero
glucosado 5 %.
⚬ Grave: utilizar cristaloides + coloides (albúmina). Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados.
• Si no hay respuesta satisfactoria, valorar coloides (albúmina) y drogas vasoactivas.
• Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados.
• HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO O NO HEMORRÁGICO
SHOCK
SHOCK
2. SÉPTICO
• Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 min y valorar
la respuesta.
• Añadir fármacos vasopresores e iniciar antibioterapia precoz.
3. CARDIOGÉNICO
• Solo debemos administrar cargas de volumen en infartos de
ventrículo derecho.
• Tratar la causa desencadenante.
4. OBSTRUCTIVO
• Sospecharlo en casos de TEP, taponamiento cardiaco y
neumotórax a tensión.
• Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y
valorar la respuesta. En casos de TEP masivo administrar sólo
250 ml o no administrar.
• Tratar la causa desencadenante.
DEBEMOS CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LOS
DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES E INDICARLAS SEGÚN
QUÉ OBJETIVOS NOS PLANTEEMOS.
IMPRESCINDIBLE MONITORIZAR:
IONES, UREA, CREATININA Y DIURESIS.
LAS SOLUCIONES CRISTALOIDES SON LAS MÁS
EMPLEADAS [SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA (0.9%)]
LA FLUIDOTERAPIA ES UN
TRATAMIENTO ESENCIAL
EN MUCHAS OCASIONES
Debe ser ajustada a cada
paciente de forma
individualizada para evitar la
aparición de efectos
adversos.
LOS COLOIDES TIENEN ESCASA UTILIDAD
(ALBÚMINA EN PARACENTESIS EVACUADORA)
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx

Más contenido relacionado

Similar a (2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx

Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxmariatroya11
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxAnaUrbina39
 
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxMacarenaLeguizamon
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOAllenFuentes2
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catAleTacuri1
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxJudithEstevane
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxBenZakk
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptxjcrl94
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasConni Olivares
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxJessyqa Acvdo
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologicathedrummer
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoAndrea Casco
 

Similar a (2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx (20)

Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
fluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdffluidoterapia-160322215141.pdf
fluidoterapia-160322215141.pdf
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptxTrastornos hidroelectrolíticos.pptx
Trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgencias
 
cetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptxcetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptx
 
Hipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptxHipo e Hipernatremia.pptx
Hipo e Hipernatremia.pptx
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx

  • 1. MARTA CASAUS, JAVIER ORDOVÁS. R2 MFYC
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. INDICACIONES 4. CLASIFICACIÓN 5. EJEMPLOS 6. CONCLUSIONES 3. CONTROL FLUIDOTERAPIA
  • 3. COMPLICACIONES +F: EAP O EDEMA CEREBRAL Individualizar y ajustar para cada paciente FLUIDOTERAPIA Se encarga de mantener o restaura el volumen y corregir alteraciones iónicas, del equilibrio acido- base o de la osmolaridad a través de la vía intravenosa.
  • 4. BALANCE NECESARIO • AGUA: 30-35 ml/Kg/día • SODIO: 1-2 mEq/Kg/dÍa • POTASIO: 0.5 mEq/Kg/día • Reponer las pérdidas de liquido y eletronlitos. • Aportar las necesidades mínimas de agua y electrolitos que se eliminan por distintos aparatos. • Aportar nutrición adecuada (hidratos, grasas, aminoácidos y vitaminas) • Shock hipovolémico, distributivo y obstructivo. • Depleción hidrosalina. • Trastornos hidroelectrolíticos o alt del EAB de origen metabólico. • Insuficiencia renal aguda. • Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica y cetoacidosis diabética. • Dieta absoluta o intolerancia oral. • Administración fármacos OBJETIVOS INDICACIONES EN URGENCIAS
  • 5. NECESIDADES BÁSICAS DE AGUA Y ELECTROLITOS EN EL ADULTO SANO
  • 6. MONITORIZAR O CONTROL DE CONSTANTES DIURESIS CONTROL ANALITICO MONITORIZAR PRESION VENOSA CENTRAL (PVC) • Signos de hipovolemia: Taquicardia o disminución de la presión de pulso. • Signos de hipervolemia: ingurgitación yugular, crepitantes respiratorios o insuficiencia cardiaca congestiva • Diuresis normal: 0.5 ml/Kg/h • Objetivo en hipovolemia: 1 ml/Kg/h • Iones: Na, K, Cl. • Marcadores: urea, creatinina. Debe estar entre 6 y 12 cm de H2O
  • 7. • Albúmina • Dextranos • Gelatinas • Almidón • Hidratos de carbono • Aminoácidos • Lípidos SOLUCIONES COLOIDES NUTRICIÓN PARENTERAL • Hipotónicas • Isotónicas • Hipertónicas • Acidificantes • Alcalinizantes SOLUCIONES CRISTALOIDES
  • 8. BICARBONATO 1/6 M BICARBONATO 1 M • Acidosis metabólica grave (pH < 7.1, o en cetoacidosis diabética si pH < 7 y/o bicarbonato < 5) • Hiperpotasemia grave (> 7.5 mEq/l) • Parada cardiorrespiratoria (valorarla tras 3 ciclos de RCP en fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso y actividad eléctrica sin pulso). Contraindicada en hipertensión arterial grave no controlada, cardiopatías y estados edematosos. CLORURO AMÓNICO 1/6 M Alcalosis hipoclorémica grave Infundir lentamente Contraindicada en insuficiencia renal y hepática.
  • 9. SOLUCIÓN SALINA 0.45 % 75 mEq de sodio y de cloro, osmolaridad de 145 mOsm/l. Indicado en: • Hipernatremias graves • Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica que presente hipernatremia o hipertensión. Contraindicada si existe hiponatremia o normonatremia. No debe infundirse a más de 1000 ml/h, ni debemos sobrepasar los 2000 ml al día.
  • 10. SUERO GLUCOSADO 5 % • Deshidratación hipertónica. • Mto de la vía. Dosis máxima recomendada: 0.5 g/kg/h, (Ej: 700 ml/h en individuo de 70 kg) SUERO GLUCOSALINO 1/3 • Terapia de mantenimiento • Aporte de líquido en la descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica cuando la glucemia es < 300. • Depleción hidrosalina sin acidosis • Reposición de las pérdidas de líquido ( vómitos). Puede ser necesario administrar entre 3-4 veces el volumen perdido. Cuidado en HTA, cardiopatías y estados edematosos debido a la concentración de sodio. Vigilar la cantidad administrada (riesgo de acidosis hiperclorémica). RINGER LACTATO Deshidratación extracelular que se acompaña de acidosis metabólica. No usar si: • TCE con HIC • Riesgo de edema cerebral • Acidosis láctica al dificultar la monitorización del ácido láctico (como por ejemplo en shock). No administrar en la misma vía que el bicarbonato (precipita) Si se infunde demasiado rápido puede aparecer alcalosis metabólica. PLASMALYTE Reposición de pérdidas extracelulares. Hiperpotasemia, alcalosis metabólica. SOLUCIÓN SALINA 0.9 %
  • 11. INDICACIONES SUEROS GLUCOSADOS • 10%: Deshidratación hipertónica y mantenimiento de la vía. • 20%: Necesidad de gran aporte calórico con mínimos líquidos (insuficiencia renal con oliguria). • 40%: =20% e hiperpotasemia (añadiendo insulina). PRECAUCIONES SUEROS GLUCOSADOS En pacientes diabéticos puede ser necesario añadir 1 UI de insulina rápida por cada 4 gr de glucosa.
  • 12. SUEROS SALINOS SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 3 Y 7.5 % Añadir ampollas de 10 ml de cloruro sódico al 20 % a la solución salina fisiológica. Solución al 3 %: extraer 10 ml de los 100 de SF y añadir 10 ml de cloruro sódico al 20 %, o extraer 28 ml de 250 y añadir 28 ml de cloruro sódico al 20 %. Indicaciones: • TCE grave (Glasgow < 9) • HIC refractaria a manitol. Actualmente estas soluciones no se consideran mejores que la solución isotónica o casi isotónica para la reanimación de pacientes con traumatismos, quemaduras o intervenidos quirúrgicamente. Na y Cl: 342 mEq/l Osmolaridad: 684 mOsm/l Indicación: • Hiponatremia verdadera Contraindicada en: • Hipo o normonatremia (= SSF 0.9%) • Edema cerebral (=SSF 0.9%) • Pseudohiponatremia • Hiponatremia dilucional. Dosis máxima: 3 litros Ritmo de infusión <100 ml/h (riesgo de mielinolisis pontina con correcciones demasiado rápidas). SUERO SALINO HIPERTÓNICO AL 2 %
  • 13. • Pendiente de algún procedimiento. • No tolera vía oral (náuseas/vómitos, bajo nivel de conciencia, etc). • Suero glucosalino 1500-3000 ml/día. • Podemos añadir 10-20 mEq de ClK por cada 500 ml. • 1ª opción: 2000-3000 ml suero glucosalino al día + 10-20 mEq ClK por cada 500 ml. • 2ª opción: 1500 ml suero fisiológico + 1500 suero glucosado 5 % + 20-40 mEq ClK GASTROENTERITIS AGUDA DIETA ABSOLUTA • Si consciente: vía oral (regla del 15). • Si inconsciente: ⚬ Suero glucosado 5 %, 500 ml cada 6 horas. ⚬ 10 g de glucosa en bolo IV. Puede repetirse 2-3 veces. ⚬ Si no hay respuesta: Glucagón 1 mg IM o Hidrocortisona 100 mg IV • Si no podemos canalizar VVP: Glucagón IM. HIPOGLUCEMIA
  • 14. Se administrará fluidoterapia si: • Deshidratación evidente • Hiperglucemia > 400 mg/dl • Cetosis. Suero salino fisiológico + insulina IV Se puede optar por vía oral en casos leves + insulina SC. HIPERGLUCEMIA Cristaloides isotónicos de elección. Comenzar con 5-10 ml/kg la primera hora y después 1-3 ml/kg/h. Mantener mínimo 6-8 h. En total suele rondar los 2000-2500 ml al día. PANCREATITIS AGUDA
  • 15. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR • De elección suero salino fisiológico 0.9 % 1000 ml en la primera hora y después ajustar. Puede ser necesario cambiar a suero salino hipotónico. • Si glucemia < 250 en CAD o < 300 en SHH, añadir suero glucosado 5 % a 150-250 ml/h. • Insulinoterapia: según protocolo. • Potasio: 20-40 mEq de ClK por litro si K < 5.3 mEq/l. Si es mayor a 5.3 mEq/l, podemos esperar. Si es menor a 3.3 mEq/l, no iniciar todavía la insulinoterapia. • Bicarbonato: 50-100 mEq/l en 1-2 horas si pH < 7.1 o Bicarbonato < 9 mEq/l.
  • 16. • Moderada (100-125 mEq/l): restricción de líquidos totales a 50- 1000 ml SSF al día. • Severa (< 115 mEq/l): suero salino hipertónico al 3 % en perfusión lenta, administrando la mitad calculada en las primeras 12 horas. Cálculo del déficit de Sodio: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x (Na deseado - Na calculado) HIPONATREMIA Fluido de elección: agua libre de sodio o suero glucosado 5 %. Ritmo de perfusión lento para evitar edema cerebral. Objetivo: corregir la mitad en las primeras 12-24 horas y el resto en las siguientes 24-36. Cálculo del déficit de agua: 0.6 x peso en kg (0.5 en mujeres) x [(Na calculado/Na deseado) - 1] HIPERNATREMIA
  • 17. • Hiperpotasemia leve: medidas no farmacológicas. • Hiperpotasemias moderadas/graves: ⚬ Suero glucosado 10 %, al que se le añaden 12 UI de insulina rápida y se infunde en 30 minutos. No administrarlo si glucemia > 200. Según gravedad y evolución valorar otros tratamientos como bicarbonato, furosemida, gluconato cálcico, salbutamol o hemodiálisis. HIPERPOTASEMIA • Si vía oral disponible, utilizarla salvo hiperpotasemia grave. • De elección: suero glucosalino. • Se infunden 1000 ml + ClK (20-40 mEq/l) a pasar en unas 6-8 horas. • Si hiperpotasemia grave (< 2.5 mEq/l): añadiremos a 1000 ml de suero glucosalino 40 mEq de ClK para pasar en 2 horas, y después la misma fórmula pero a pasar en 6-8 horas. HIPOPOTASEMIA
  • 18. • HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO O NO HEMORRÁGICO 2. SÉPTICO 3. CARDIOGÉNICO 4. OBSTRUCTIVO SHOCK
  • 19. • Shock hipovolémico hemorrágico: sangrado digestivo, traumatismo, rotura de aneurisma o cirugía reciente. ⚬ Cristaloides, 500-1000 ml en los primeros 20-30 minutos y valorar la respuesta. • Shock hipovolémico no hemorrágico: vómitos, diarreas, quemaduras extensas o diuresis osmótica diabética. ⚬ + Cristaloides 1000 ml cada 15 minutos al inicio. • Politraumatizados: carga inicial de 1000-2000 ml (20-25 ml/kg) en los primeros 20-30 minutos, preferiblemente Ringer lactato (si no suero salino fisiológico), salvo TCE donde es preferible SSF. Objetivo de diuresis > 50 ml/h. • Hemorragia digestiva alta según la gravedad: ⚬ Leve: Ringer lactato o suero salino fisiológico, perfundiendo 1000-2000 ml/h. Evitar suero glucosado 5 %. ⚬ Grave: utilizar cristaloides + coloides (albúmina). Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados. • Si no hay respuesta satisfactoria, valorar coloides (albúmina) y drogas vasoactivas. • Si hematocrito < 30 %, transfundir hemoderivados. • HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO O NO HEMORRÁGICO SHOCK
  • 20. SHOCK 2. SÉPTICO • Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 min y valorar la respuesta. • Añadir fármacos vasopresores e iniciar antibioterapia precoz. 3. CARDIOGÉNICO • Solo debemos administrar cargas de volumen en infartos de ventrículo derecho. • Tratar la causa desencadenante. 4. OBSTRUCTIVO • Sospecharlo en casos de TEP, taponamiento cardiaco y neumotórax a tensión. • Carga inicial de 500-1000 ml de cristaloides en 30 minutos y valorar la respuesta. En casos de TEP masivo administrar sólo 250 ml o no administrar. • Tratar la causa desencadenante.
  • 21. DEBEMOS CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES E INDICARLAS SEGÚN QUÉ OBJETIVOS NOS PLANTEEMOS. IMPRESCINDIBLE MONITORIZAR: IONES, UREA, CREATININA Y DIURESIS. LAS SOLUCIONES CRISTALOIDES SON LAS MÁS EMPLEADAS [SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA (0.9%)] LA FLUIDOTERAPIA ES UN TRATAMIENTO ESENCIAL EN MUCHAS OCASIONES Debe ser ajustada a cada paciente de forma individualizada para evitar la aparición de efectos adversos. LOS COLOIDES TIENEN ESCASA UTILIDAD (ALBÚMINA EN PARACENTESIS EVACUADORA)