SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOSPADIAS
D R A . P A U L I N A Z U R I T A M A R T Í N E Z
H O S P I T A L E S P A Ñ O L
C U R S O D E U R O L O G Í A P E D I Á T R I C A
CONTENIDO
• Definición.
• Epidemiología.
• Historia.
• Etiología.
• Aspecto embriológico.
• Componentes.
• Clasificación.
• Diagnóstico.
• Tratamiento.
DEFINICIÓN: MALFORMACIÓN DOBLE
• Malformación congénita en la que existe una apertura ectópica
ventral de la uretra en pene, escroto o periné.
• GPC: desarrollo anormal de la uretra esponjosa y del prepucio
ventral con un defecto embriológico en la corrección de la
curvatura peneana y ubicación anómala del meato uretral a lo lardo
de su cara ventral.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
EPIDEMIOLOGÍA
• Su prevalencia oscila entre 0.26 por 1000 nacimientos en México.
• Su incidencia tiene entre 3 – 8 por cada 1000 recién nacidos del
sexo masculino.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
HISTORIA
• Galeno en el siglo II a.C.
1. Hypos: debajo.
2. Spadon: grieta o agujero.
• La primera descripción y su corrección quirúrgica fueron reportadas por los cirujanos
Heliodoro y Antillus en el siglo II d.C.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
ETIOLOGÍA
• Factores: endocrinológicos, genéticos, ambientales y maternos.
Defecto
estimulación
andrógenaProducción
deficiente por parte
de los testículos y la
placenta, la falta de la
enzima 5-alfa
reductasa que
convierta la
testosterona en
dihidrotestosterona
o presencia de
receptores
deficientes en el
pene.
Genético
Padre con
hipospadias, el riesgo
que el hijo tenga
puede ser de 6-8%
Materno
Edad de la madre,
número de hijos
(primogénito) y el
consumo de
progestágenos.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
EMBRIOLOGÍA
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol.
83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
EMBRIOLOGÍA
• Todo el aparato urinario
proviene del mesoblasto o
tercera hoja embrionaria situado
a nivel del disco embrionario
entre el ectodermo o
ectoblasto.
• El nefrotoma forma el cordón
nefrogénico, que pasa por 3 fases
de evolución: pronefros,
mesonefros y metanefros.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
•Se diferencia al final de la tercera semana y desaparece al
final de la cuarta.
•Los nefrotomas se transforman en vesículas que se unen
a un conducto.
Pronefros
•Se diferencia en la cuarta semana y regresa en la octava.
•Forman túbulos que posteriormente se unen a una canal
colector, conducto de Wolff, que va a desembocar en la
cloaca.
Mesonefros
•Dará origen al riñón definitivo, empieza su desarrollo a
partir de la quinta semana.
•Forma posteriormente la yema uretral que se divide en
dos divisiones, luego se dicotomizan hasta en cinco
ramas, formando los cálices.
Metanefros
EMBRIOLOGÍA
• La uretra peneana se desarrolla en la cara inferior del tubérculo genital a partir del
prolongamiento anterior de la membrana urogenital que prolifera hasta la base del glande.
1. 5ª semana: aparece el tubérculo genial
2. 8ª semana: la placa uretral endodérmica se deprime en una gotera, que ocupa toda la cara
inferior del pene.
3. Lateralmente el surco uretral está rodeado por mesénquima  forma cuerpos cavernosos.
4. 14ª semana: la uretra peneana está completa.
5. El prepucio se desarrolla de los repliegues cutáneos dorsales que se separan lateralmente,
para irse a unir en el sector ventral formando el frenillo.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico.
Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con
Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
EMBRIOLOGÍA
• Los diferentes tipos de hipospadias tienen las siguientes fallas:
1. Detención de la tubulización en algún sector, de donde proviene el meato ectópico.
2. Falta de unión entre la uretra glandular y peneana.
3. Detención en el crecimiento de la placa ventral, que provoca una hipoplasia de toda la cara
ventral del pene.
4. Falta de unión de los repliegues ectodérmicos con formación del prepucio redundante
dorsal.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
ANOMALÍAS ACOMPAÑANTES
• Las anomalías que más se vinculan son la criptorquidia en 8-10%, que se incrementa hasta en
30% en hipospadias proximales.
• La hernia inguinal en 9-15%.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
• Curvatura ventral: definida en grados, sendo leve 0-30 grados, moderada 31-45 grados y severa
>45 grados.
• Posición del meato. Puede ser anterior (del surco balanoprepucial hasta el glande), medio
(peneanos) y posterior (proximales).
• Tipo de glande: plano, superficial y profundo.
• Forma del prepucio. Hay prepucios cerrados, con apertura parcial y completa.
• Rotación peneana. Definida en grados, leve z30 grados, moderada 30-60 grados y severa >60
grados.
• Forma del escroto: nace detrás del pene y hay transposición penoescrotal o escroto
prepeneano.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
CLASIFICACIÓN
• Meato: anterior (65-70% de los casos), seguida de la media (10-15% de los casos) y la posterior
(20% de los casos).
• La clasificación se basa en la localización del meato luego de corregir la curvatura ventral.
1. Anterior: glandelar,
coronal y subcoronal.
2. Medio: penano proximal,
medio y distal.
3. Posterior: penoescrotal,
escrotal y perineal.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
DIAGNÓSTICO
• Examen físico  meato urinario ectópico y testículos palpables en escroto
• Laboratorio: no necesarios a menos que se considere un trastorno de diferenciación sexual.
• Gabinete  sólo si hay sospecha de diferenciación sexual para cariotipo y hormonas.
- ¿Cómo se diagnostica clínicamente un hipospadias?
La ubicación del meato hace sospechar, pero a la exploración debe detectarse los testículos en escroto
para considerarse.
Si sólo hay un testículo en escroto existe 95% de tener hipospadias. En ausencia de ambos testículos
debe considerarse trastorno de la diferenciación sexual.
Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174.
Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
DIAGNÓSTICO
• Exploración física:
- Evaluar las bolsas escrotales: grado de desarrollo, presencia de pliegues y pigmentación.
- Identificar ambos testículos en su bolsa escrotal mediante palpación.
- Explorar el canal inguinal buscando los testículos en caso de no palparlos en la bolsa escrotal.
- Medir el tamaño del pene (en el recién nacido de término debe ser mayor de 2 cm).
Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Trastorno de la diferenciación sexual:
- Uno o ambos testículos no palpables.
- Pene menor de 2 cm de longitud.
- Fusión labioescrotal.
Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• GPC: Idealmente se debe corregir entre los 6 y 18 meses de edad.
• Todas las hipospadias deben corregirse, sólo las distales podrían no operarse debido a que
permiten una funcionalidad normal.
• Las hipospadias proximales peneanas y proximales sin intervención afectan la fertilidad.
Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
INDICACIÓN DE TESTOSTERONA
• En los pacientes con hipospadias y micropene administrar preoperatoriamente enantato de
testosterona 2 mgkgdosis vía intramuscular cada semana durante 3 semanas, con le objetivo de
que el pene alcance más de 2 cm de longitud.
• En caso de que no sea posible administrar testosterona, se sugiere no llevar a cabo la
intervención, hasta que el pene sea mayor de 2cm.
Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Se puede hacer en una sola cirugía (un tiempo) o dos cirugías (dos tiempos).
- Ortoplastia: corrección de la curvatura ventral hasta que se logré la verticalidad del pene.
- Uretroplastia: hacer una nueva uretra desde el meato nativo hasta la punta del glande.
- Glandeplastia: representa la plastia del glande dándole forma de bellota.
- Postectomía: consiste en retirar el prepucio redundante (circuncisión).
- Preservación de prepucio con cierre del mismo en la línea media.
- Escrotoplastía: corrección de la transposición penoescrotal insertando el escroto en la parte
anterior de la base del pene.
Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..

Más contenido relacionado

Similar a hipospadias.2.pdf

ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
Alejandro Sandoval
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
OrelysJordn
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
RosySantana13
 
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopioAnatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Alejandra Borjas
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
CongresoSMGO
 
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
vanessa armas ampuero
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
georginacardenas9
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Jorge Montoya
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Chava BG
 
01. criptorquidia dr. garcia
01. criptorquidia   dr. garcia01. criptorquidia   dr. garcia
01. criptorquidia dr. garcia
Yessenia Torres Samame
 
Anomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretralesAnomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretrales
Angel Villegas
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroides
edupomar
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
Jessi123456
 

Similar a hipospadias.2.pdf (20)

ENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologiaENARM Obstetricia ginecologia
ENARM Obstetricia ginecologia
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)
 
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopioAnatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Hipospadia
 
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
Manejo de la vulvodinia y la dispareunia. A proposito de un caso.
 
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
Cadeprostatahus 130808214845-phpapp01
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
01. criptorquidia dr. garcia
01. criptorquidia   dr. garcia01. criptorquidia   dr. garcia
01. criptorquidia dr. garcia
 
Anomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretralesAnomalias congenitas uretrales
Anomalias congenitas uretrales
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
embriologia del tiroides
embriologia del tiroidesembriologia del tiroides
embriologia del tiroides
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

hipospadias.2.pdf

  • 1. HIPOSPADIAS D R A . P A U L I N A Z U R I T A M A R T Í N E Z H O S P I T A L E S P A Ñ O L C U R S O D E U R O L O G Í A P E D I Á T R I C A
  • 2. CONTENIDO • Definición. • Epidemiología. • Historia. • Etiología. • Aspecto embriológico. • Componentes. • Clasificación. • Diagnóstico. • Tratamiento.
  • 3. DEFINICIÓN: MALFORMACIÓN DOBLE • Malformación congénita en la que existe una apertura ectópica ventral de la uretra en pene, escroto o periné. • GPC: desarrollo anormal de la uretra esponjosa y del prepucio ventral con un defecto embriológico en la corrección de la curvatura peneana y ubicación anómala del meato uretral a lo lardo de su cara ventral. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Su prevalencia oscila entre 0.26 por 1000 nacimientos en México. • Su incidencia tiene entre 3 – 8 por cada 1000 recién nacidos del sexo masculino. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
  • 5. HISTORIA • Galeno en el siglo II a.C. 1. Hypos: debajo. 2. Spadon: grieta o agujero. • La primera descripción y su corrección quirúrgica fueron reportadas por los cirujanos Heliodoro y Antillus en el siglo II d.C. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174
  • 6. ETIOLOGÍA • Factores: endocrinológicos, genéticos, ambientales y maternos. Defecto estimulación andrógenaProducción deficiente por parte de los testículos y la placenta, la falta de la enzima 5-alfa reductasa que convierta la testosterona en dihidrotestosterona o presencia de receptores deficientes en el pene. Genético Padre con hipospadias, el riesgo que el hijo tenga puede ser de 6-8% Materno Edad de la madre, número de hijos (primogénito) y el consumo de progestágenos. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 7. EMBRIOLOGÍA Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 8. EMBRIOLOGÍA • Todo el aparato urinario proviene del mesoblasto o tercera hoja embrionaria situado a nivel del disco embrionario entre el ectodermo o ectoblasto. • El nefrotoma forma el cordón nefrogénico, que pasa por 3 fases de evolución: pronefros, mesonefros y metanefros. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2. •Se diferencia al final de la tercera semana y desaparece al final de la cuarta. •Los nefrotomas se transforman en vesículas que se unen a un conducto. Pronefros •Se diferencia en la cuarta semana y regresa en la octava. •Forman túbulos que posteriormente se unen a una canal colector, conducto de Wolff, que va a desembocar en la cloaca. Mesonefros •Dará origen al riñón definitivo, empieza su desarrollo a partir de la quinta semana. •Forma posteriormente la yema uretral que se divide en dos divisiones, luego se dicotomizan hasta en cinco ramas, formando los cálices. Metanefros
  • 9. EMBRIOLOGÍA • La uretra peneana se desarrolla en la cara inferior del tubérculo genital a partir del prolongamiento anterior de la membrana urogenital que prolifera hasta la base del glande. 1. 5ª semana: aparece el tubérculo genial 2. 8ª semana: la placa uretral endodérmica se deprime en una gotera, que ocupa toda la cara inferior del pene. 3. Lateralmente el surco uretral está rodeado por mesénquima  forma cuerpos cavernosos. 4. 14ª semana: la uretra peneana está completa. 5. El prepucio se desarrolla de los repliegues cutáneos dorsales que se separan lateralmente, para irse a unir en el sector ventral formando el frenillo. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 10. EMBRIOLOGÍA • Los diferentes tipos de hipospadias tienen las siguientes fallas: 1. Detención de la tubulización en algún sector, de donde proviene el meato ectópico. 2. Falta de unión entre la uretra glandular y peneana. 3. Detención en el crecimiento de la placa ventral, que provoca una hipoplasia de toda la cara ventral del pene. 4. Falta de unión de los repliegues ectodérmicos con formación del prepucio redundante dorsal. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 11. ANOMALÍAS ACOMPAÑANTES • Las anomalías que más se vinculan son la criptorquidia en 8-10%, que se incrementa hasta en 30% en hipospadias proximales. • La hernia inguinal en 9-15%. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 12. COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS • Curvatura ventral: definida en grados, sendo leve 0-30 grados, moderada 31-45 grados y severa >45 grados. • Posición del meato. Puede ser anterior (del surco balanoprepucial hasta el glande), medio (peneanos) y posterior (proximales). • Tipo de glande: plano, superficial y profundo. • Forma del prepucio. Hay prepucios cerrados, con apertura parcial y completa. • Rotación peneana. Definida en grados, leve z30 grados, moderada 30-60 grados y severa >60 grados. • Forma del escroto: nace detrás del pene y hay transposición penoescrotal o escroto prepeneano. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 13. COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
  • 14. COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
  • 15. COMPONENTES DE UN HIPOSPADIAS
  • 16. CLASIFICACIÓN • Meato: anterior (65-70% de los casos), seguida de la media (10-15% de los casos) y la posterior (20% de los casos). • La clasificación se basa en la localización del meato luego de corregir la curvatura ventral. 1. Anterior: glandelar, coronal y subcoronal. 2. Medio: penano proximal, medio y distal. 3. Posterior: penoescrotal, escrotal y perineal. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 17. DIAGNÓSTICO • Examen físico  meato urinario ectópico y testículos palpables en escroto • Laboratorio: no necesarios a menos que se considere un trastorno de diferenciación sexual. • Gabinete  sólo si hay sospecha de diferenciación sexual para cariotipo y hormonas. - ¿Cómo se diagnostica clínicamente un hipospadias? La ubicación del meato hace sospechar, pero a la exploración debe detectarse los testículos en escroto para considerarse. Si sólo hay un testículo en escroto existe 95% de tener hipospadias. En ausencia de ambos testículos debe considerarse trastorno de la diferenciación sexual. Pacheco, B y Rendón, M. (2016). Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83. No. 2 pp 169-174. Marín, C. y Rojas, T. (2005). Aspectos etiopatogénicos del paciente con Hipospadias. INHRR. Vol. 36. No.2.
  • 18. DIAGNÓSTICO • Exploración física: - Evaluar las bolsas escrotales: grado de desarrollo, presencia de pliegues y pigmentación. - Identificar ambos testículos en su bolsa escrotal mediante palpación. - Explorar el canal inguinal buscando los testículos en caso de no palparlos en la bolsa escrotal. - Medir el tamaño del pene (en el recién nacido de término debe ser mayor de 2 cm). Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
  • 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Trastorno de la diferenciación sexual: - Uno o ambos testículos no palpables. - Pene menor de 2 cm de longitud. - Fusión labioescrotal. Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • GPC: Idealmente se debe corregir entre los 6 y 18 meses de edad. • Todas las hipospadias deben corregirse, sólo las distales podrían no operarse debido a que permiten una funcionalidad normal. • Las hipospadias proximales peneanas y proximales sin intervención afectan la fertilidad. Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
  • 21. INDICACIÓN DE TESTOSTERONA • En los pacientes con hipospadias y micropene administrar preoperatoriamente enantato de testosterona 2 mgkgdosis vía intramuscular cada semana durante 3 semanas, con le objetivo de que el pene alcance más de 2 cm de longitud. • En caso de que no sea posible administrar testosterona, se sugiere no llevar a cabo la intervención, hasta que el pene sea mayor de 2cm. Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..
  • 22. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Se puede hacer en una sola cirugía (un tiempo) o dos cirugías (dos tiempos). - Ortoplastia: corrección de la curvatura ventral hasta que se logré la verticalidad del pene. - Uretroplastia: hacer una nueva uretra desde el meato nativo hasta la punta del glande. - Glandeplastia: representa la plastia del glande dándole forma de bellota. - Postectomía: consiste en retirar el prepucio redundante (circuncisión). - Preservación de prepucio con cierre del mismo en la línea media. - Escrotoplastía: corrección de la transposición penoescrotal insertando el escroto en la parte anterior de la base del pene. Diagnóstico y tratamiento de Hipospadias. Guía de Práctica clínica..