SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENORREA
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Materno Infantil “Dr. Rafael Belloso Chacín”
Servicio de Ginecología y Obstetricia
Monitores:
Dr. Alberto Rivas
Dr. Ulises Campero
Dra. Milenis Fernández
Expositora:
Dra. Mirioscar Briceño
Residente 3er año
Ginecologia-Obstetricia
San Francisco Marzo 2021
Amenorrea
Definir Amenorrea.
Conocer los diferentes tipos de amenorreas y sus
clasificaciónes.
Resaltar los eventos fisiopatológicos que la causan.
Describir el cuadro clínico de cada patología, su
diagnostico y el tratamiento.
Objetivos
Amenorrea
 Amenorrea: Prefijo griego “α” privación ò sin, de
“μην” (mēn) mes.
 Del sufijo “rrea” del latín “rrhoea” y el griego
“ρροια” que quiere decir flujo.
 Ausencia parcial total e la menstruación.
Etimología y Concepto
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
Tipos
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
Eje Hipotálamo-Hipofisis-Ovario
Amenorrea
1974
• OMS
1981
• Clasificación de Mashchak.
2006
• Clasificación de Speroff.
• Clasificación de la Sociedad Española e Ginecologia Obstetricia
2008
• Clasificación de la Sociedad Americana de Medicina
Reproductiva.
2010
• Clasificación Española de la Fertilidad.
Clasificación
Amenorrea
Clasificación
Compartimental Speroff
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Clasificación
Compartimiento I
Trastornos del canal
genital o del útero
Himen Imperforado.
Tabique Vaginal transverso
Síndrome de Mayer-
Rokitansky- Kuster-Hauser.
Síndrome de Insensibilidad
a los Andrógenos.
Estenosis Cervical.
Síndrome de Asherman.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
 Causa:
Fallo en la fusión vertical de los conductos de Müller, por lo
que ocurre una invaginación del seno urogenital.
Himen Imperforado
Cuadro
Clínico
• Amenorrea
• Dolor Pélvico Cíclico
• Retención Urinaria por Compresión
Examen
Físico
• Orificio Vaginal visible
• Membrana perineal delgada protuberante y de color violácea
• Tacto rectal: Masa palpable y fluctuante
• Vásalva Positiva
Tratamiento
• Quirúrgico
• Antibioticoterapia : Doxiciclina 100mg cada 8 horas V.O.x 7 días.
• Estrógenos tópico: Estrogel (Estradiol gel 60mg)
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
 Causa: No ocurre la ruptura ni la canalización de la placa
vaginal que se forma a partir de la fusión de los bulbos
sinovaginales.
Tabique vaginal Transverso
Cuadro
clínico
• Amenorrea
• Dolor
pélvico
cíclico.
• Caracteres
secundarios
normales.
Examen
Físico
• Orificio vaginal
visible.
• Vagina acortada.
• Cuello no visible
• Masa palpable.
• Hematometra
• Hematosalpinx
• Vásalva negativa
• Caracteres
Sexuales
secundarios
normales
Diagnostico
y
Tratamiento
• Examen Físico
• Imagenologico
• Quirúrgico
• Antibioticoterap
ia profiláctica.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
Tabique vaginal Transverso
Amenorrea
 Causa: Agenesia de los conductos de Müller por
mutación del gen activador de la hormona
antimulleriana , por lo que aumenta su acción.
Síndrome de Mayer
Rokitansky-Kuster-Hauser.
Cuadro clínico
• Amenorrea
• Dolor cíclico.
Examen Fisico.
• Caracteres sexuales
normales.
• Ausencia de vagina,
útero, trompas
• Islas de endometrio.
• Agenesia renal
• Riñón en Herradura
o ectópico.
• Sx. Klipper Feil
Diagnostico.
• Examen Físico.
• Imagenologico
• Cariotipo.
• Tratamiento:
• Quirúrgico.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Síndrome de Mayer
Rokitansky-Kuster-Hauser.
Vaginoplastia con técnica de Mc Indoe
Dilatación Vaginal Progresiva.
Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
Amenorrea
 Feminización testicular o
Pseudohermafroditismo Masculino.
Causa: Mutación
inactivadora del gen que
codifica el receptor
androgénico, por lo que
ocurre un trastorno en la
unión del complejo
andrógeno – receptor de la
célula andrógeno sensible.
impidiendo la
masculinización normal de
los genitales internos y
externos.
Síndrome de Insensibilidad
Androgénica .
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
CUADRO CLINICO:
AMENORREA
EXAMEN
FISICO:
-Ausencia de
ovarios, útero,
vagina.
-Escaso bello
pubiano.
-Testículos en
región inguinal
Genitales externos
femeninos
Diagnostico:
cariotipo:
46XY.
Imagenologico
Laboratorio:
Testosterona:
normal
o aumentado
Tratamiento:
Quirúrgico
Vaginoplastia
Gonadectomia:
Neoplasia testicular.
Terapia Hormonal
Sustitutiva.
Síndrome de Insensibilidad
Androgénica .
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Estenosis Cervical
La estenosis
cervical es
una causa
ocasional de
amenorrea
Obstrucción completa del flujo
de salida debido a
procedimientos de conizacion.
Dismenorrea, amenorrea o
perdida de sangre prolongado.
Diagnostico: interrogatorio y
examen físico con sondeo uterino.
Tratamiento.
Dilatación cervical Bujias e Heggar y
colocación de sonda en C.U x 2semanas,
Antibioticoterapia y Aines.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Asherman
Amenorrea traumática
caracterizada por adherencias
uterinas a causa de legrados
endometriales.
Cuadro clínico:
Amenorrea.
Oligomenorrea.
Esterilidad,
Abortos espontáneos
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Diagnostico:
Test de progesterona : negativo.
Ecografía TV: hematometra.
Histerosalpingografia
Histeroscopia.
Tratamiento:
Histeroscopia Quirúrgica,
Sonda uterina por 10 dias.
ATB: Doxiciclina 100mg c 12 horas por
7 dias.
Ovestin ( estradiol 1mg) comp. Cada 12
hrs por 21 dias y luego AMP, 5 mg por
1 semana.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Clasificación
Compartimiento II
Trastornos Ováricos.
Digenesia gonadal Sx Turner 45X
Síndrome de Swyer 46 XY.
Insuficiencia Ovárica Prematura.
Ovarios Hiperandrogenicos.
Galactosemia.
Insuficiencia Ovárica funcional por
trastorno del desarrollo folicular.
Amenorrea
Trastornos
Ováricos
Depleción
Folicular
Embrionaria.
Existen
gónadas en
Cordón o están
ausentes y se
agotan los
folículos antes
de la edad.
Digenesia
gonadal
Síndrome de
Turner.
Síndrome
de Swyer.
Insuficiencia
ovárica
prematura.
Las gónadas
están bien
diferenciadas
pero con
semejanza
posmenopáusi
cas.
Anomalías
cromosómicas
numéricas o
estructurales.
Premutaciones
en el cromosoma
frágil.
Trastornos
autoinmunitarios.
Radioterapia y
Quimioterapias
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento II
Trastornos Ováricos
Ovarios Hiperandrogenicos
Amenorrea
 Formación incompleta o defectuosa de las gónadas.
 Alteración en la migración u organización de las
células germinales.
 Mutaciones en los genes que participan en la
formación de la cresta urogenital.
 Anomalías estructurales numéricas de los
cromosomas.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Disgnesia gonadal
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Turner
Cuadro clínico:
• Amenorrea.
• Baja talla.
• Ausencia de desarrollo sexual.
• Cuello corto.
• Implantación baja del cabello y del las orejas.
• Tórax en escudo.
• 4to Metacarpiano corto.
• Aumento del ángulo del codo.
• Alteraciones Cardiovasculares y Renales.
• Diagnostico.
• Cariotipo 46X. FSH-LH estrógenos y
progesterona Hipogonadismo
Hipergonadotrofico.
Amenorrea
 Tratamiento:
Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15.
A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir
aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de
Tanner) por 3años.
B. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la
ultima semana . A partir de la primera menstruación. O
luego de 6 meses.
 Protegemos el endometrio.
 Evitamos sangrados disfuncionales.
 Completa el desarrollo
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Turner
Amenorrea
 Disgenesia gonadal 46XY. Gónadas en cordón, no
hay producción de AMH ni de andrógenos. Testículo
disfuncionales.
Características Clínicas.
 Amenorrea primaria.
 Retraso en la madures sexual.
 Genitales externos femeninos.
 Vagina, útero sin línea endometrial, trompas.
 Vello púbico escaso.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Swyer.
Amenorrea
• Diagnostico.
• Cariotipo 46XY. FSH-LH estrógenos y progesterona
Hipogonadismo Hipergonadotrofico.
 Tratamiento
 Quirúrgico: Gonadectomia.
 Farmacológico.
Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15.
A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado
progresivamente c/3-6 meses (estadio de Tanner) por 3años.
A. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana
. A partir de la primera menstruación. O luego de 6 meses.
 Protegemos el endometrio.
 Evitamos sangrados disfuncionales.
 Completa el desarrollo
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Síndrome de Swyer
Amenorrea
 Existe un Hipogonadismo Hipergonadotrofico, con
amenorrea antes de los 40 años, por disminución de
la función ovárica.
 Puede presentarse en cualquier etapa de la vida.
 Las gónadas están bien diferenciada pero con
apariencia posmenospausica
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
Causas Anomalías cromosómicas
estructurales y numéricas.
Premutaciones en el
cromosoma X frágil
Trastornos autoinmunitarios.
Radioterapia.
Quimioterapias
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
Diagnostico:
 Anamnesis.
 Examen físico.
 Laboratorio; FSH-LH-TSH- anticuerpos
anti-21- hidroxilasa, anti-suprarrenales,
antitirogloblina.
 Cariotipo.
 Imagenologico.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
Tratamiento:
Evaluación por equipo multidisciplinario.
Farmacológico:
A. Estradiol micronizado 1 a 2 mg diarios
B. A. medroxiprogesterona 10mg diarios por 14 días c/mes.
C. Progesterona micronizada 200mg.
(evitamos la hiperplasia endometrial, las neoplasias)
A. Anticonceptivos orales combinados para evitar ovulación
y embarazos no deseados
(Hasta los 50 años )
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica
Prematura.
Amenorrea
 Síndrome de Stein y Leventhal.
Causa:
1) Hipotalamohipofisiaria por alteraciones en la
secreción de FSH-LH.
2) Estado hiperandrogenico del ovario por mal
funcionamiento de la enzima p450c17 responsable
de la 17αhidroxilasa
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquisticos.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
 Cuadro Clínico:
 Amenorrea.
 Esterilidad.
 Hirsutismo, Acné, Alopecia.
 Obesidad.
 Resistencia a la insulina.
 Enfermedades
Cardiovasculares.
 Acantosis Nigrans.
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquisticos.
Diagnostico:
 Cuadro Clinico.
 Laboratorio: FSH-LH
(Cociente FSH-LH mayor a 2 )
Testosterona,
Progesterona.
Test progesterona positivo
Insulina/Glicemia.
 Ecografia.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
 Tratamiento
Régimen Dietético.
1. Con deseo de Embarazo:
 Inducción de la ovulación;
 Citrato de clomifeno. ( Serophene) 50mg diarios por
5 dias por ciclo por 3 meses, al 5to dia de la
menstruación . Dosis máxima 250 mg
 Agonista de los GnRH: Leuprolida 3,75mg amp .
1. Sin deseo de embarazo:
Acetato de ciproterona 2mg/ etinilestradiol 35mcg.
Metformina 500mg BID
Ovarios Hiperandrogenicos
Ovarios Poliquisticos.
Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
Amenorrea
 Causa: Trastorno del metabolismo de la galactosa
por déficit en la enzima galactosa 1
uridilfosfatotransferasa.
 Aumentan los metabolitos de la galactosa que son
tóxicos para las células germinales.
 Insuficiencia ovárica prematura con escasos folículos
primordiales.
Diagnostico:
Al nacimiento.
Tratamiento: Tratar la causa y colocar. THS
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Galactosemia.
Amenorrea
 Causa:
 Defectos de enzimas esteroidogenicas
 Anomalías de las gonadotrofinas y sus receptores.
Síndrome de Savage:
Hipogonadismo- hipergonadotropo
Anomalía en el receptor de las gonadotropinas ubicados en
la membrana de las células foliculares
Cuadro clínico: Amenorrea primaria
Caracteres sexuales bien desarrollados.
Diagnostico: Biopsia ovárica (ausencia de foliculos
dominantes)
Tratamiento: Terapia Estrogenica Sustitutiva
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Insuficiencia Ovárica Funcional
por trastorno de desarrollo
Folicular.
Amenorrea
 Adenomas Hipofisarios:
 Neoplasias benignas por mutaciones genéticas en el
gen 1 de transformación tumoral de células
hipofisarias.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Adenomas
Hipofisarios.
Funcionales.
Hormonosecretantes
Lactotropos. Tirotropos. Somatotropos. Corticotropos.
No funcionales.
Gonodotropos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiario
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Amenorrea
Cuadro Clínico:
Dependerá del tipo de adenoma y de la
homonasecretante.
Todos cursan con amenorrea.
Diagnostico:
Laboratorio: TSH, T4, PROLACTINA, FSH,
concentración de cortisol 6:00am y 9:00am
Imagenologico:
RMN con gadolinio de cráneo
TAC. De Silla Turca
Tratamiento: Cirugía Transefenoidal
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Adenoma Lactotropo – Prolactinoma
 Es el adenoma hipofisario mas frecuente 40%.
 Aumento de prolactina, inhibe la secreción de las
GnRH Hipotalámicas. Hipogonadismo
Hipogonadotropo.
 Cuadro Clínico:
 Amenorrea y Galactorrea.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Diagnostico.
Cuadro Clínico.
Laboratorio: PRL FSH LH
 Imagenologico:
RMN con Gadolinio de Cráneo o TAC.
Tratamiento:
Cabergolina. (0.5mg) iniciar 0.25 ,mg. 2 veces x
semana Ir aumentando la dosis según resultados de
PRL mensual.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Continuación Tratamiento:
Bromocriptina (2.5mg tab). Iniciar 1.25mg por la
noche
Aumentar progresivamente hasta 10mg
Si valores no disminuyen se pueden combinar.
Bromocriptina 5mg BID mas Cabergolina 1.5 mg 2
vece por semanas. Hasta disminuir los valores.
Tratamiento Quirúrgico:
Cirugía Transefenoidal
Prolactinomas Embarazo y Lactancia
Materna?
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Síndrome de Sheehan.
Definición
• Infarto agudo y necrosis de la hipófisis secundario a un
episodio hemorrágico producido durante el trabajo de parto
o en el puerperio inmediato.
Clínica
• Incapacidad para mantener la lactancia,
• Involución mamaria,
• Caída del vello púbico y axilar,
• Prolongación de la amenorrea puerperal. Para que se
manifieste el hipopituitarismo, debe lesionarse al menos un
70-80% de la glándula.
Diagnostico
Tratamiento
• Cuadro Clínico
• Interrogatorio
• Laboratorio: HIPOGONADOTROPO
• RMN: Silla Vacia
Amenorrea
Hemocromatosis
Causa: Absorción excesiva de
hierro por mutación del gen
HFE
Diagnostico: saturación de
transferrina mayor del 45%
Tratamiento:
Flebotomía y tratamiento
quelante.
Hipofisitis
Linfocitica.
Causa: trastorno
inmunitario que aumenta el
tamaño de la hipofisis.
Diagnostico: PRL
Imagenologico: RMN de
Cráneo
Tratamiento:
Cabergolina. 0.5mg
Inmunosupresores
Radioterapia
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento III
Trastornos Hipofisiarios.
Amenorrea
Es una de las causas mas frecuentes de amenorrea
Conocidas como amenorrea Hipotalámica.
Inhibición de la secreción pulsátil de la GnRH por
déficit congénito, estados de stress, nerviosismo,
ejercicio físico extremo, trastornos alimentarios.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalamicos.
Amenorrea
Estrés, Ejercicio
Físico, nerviosismo
CRH
ACTH
Cortisol
GnRH
Endorfinas.
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalamicos
 Diagnostico:
 Exclusión
 Interrogatorio.
 Cuadro Clínico.
 Laboratorio: FSH-LH-ESTROGENOS. Hipogonadismo-
Hipogonadotropo.
 Tratamiento.
 Evaluación por equipo multidisciplinario.
 Endocrino, Psicólogo, Nutricionista.
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
 Síndrome de Kallman:
 Causa: déficit congénito de GnRH por mutación
genética del gen KAI por lo que o ocurre la migración
de las neuronas GnRH y Olfatorias al hipotalamo
 Cuadro clínico.
 Amenorrea, hiposmia o anosmia.
 Retraso en el crecimiento y en el Desarrollo de los
Caracteres sexuales
 Presencia de Vello pubiano
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
 Diagnostico:
 Clínico.
 Laboratorio: FSH-LH- Estrógenos y Progesteronas
 Tratamiento:
 Leuprolida 11.25 mg amp. (Lupron Depot)
 Clomifeno. 100mg tab.
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
Compartimiento IV
Trastornos Hipotalámicos
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
 No se preocupen por nada, mas bien pídanle
al Señor lo que necesiten y agradézcanle
SIEMPRE. La paz de Dios hará guardia sobre
todos sus pensamientos y sentimientos porque
ustedes pertenecen a Jesucristo. Su paz lo
puede hacer mucho mejor que nuestra mente
humana. Filipenses 4:6
Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .

Más contenido relacionado

Similar a null-9.pptx

POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
Lismary12
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
Bruno Freire
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
cperezna
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlandosafoelc
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
MaluManriqueMendoza
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
Male Factor & Infertility
Male Factor & InfertilityMale Factor & Infertility
Male Factor & Infertility
Eliana Cordero
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Alma Rios
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 

Similar a null-9.pptx (20)

POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectalCirugia pediátrica: malformación anorrectal
Cirugia pediátrica: malformación anorrectal
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Male Factor & Infertility
Male Factor & InfertilityMale Factor & Infertility
Male Factor & Infertility
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 

Más de georginacardenas9

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.pptFISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
georginacardenas9
 
seminario tiroide
seminario tiroideseminario tiroide
seminario tiroide
georginacardenas9
 
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptxPatologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
georginacardenas9
 
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptxEXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
georginacardenas9
 
seminario modificaciones Georgina.pptx
seminario modificaciones Georgina.pptxseminario modificaciones Georgina.pptx
seminario modificaciones Georgina.pptx
georginacardenas9
 
TROMPA-1.pptx
TROMPA-1.pptxTROMPA-1.pptx
TROMPA-1.pptx
georginacardenas9
 
DERWIN GAMETOGENESIS.pptx
DERWIN GAMETOGENESIS.pptxDERWIN GAMETOGENESIS.pptx
DERWIN GAMETOGENESIS.pptx
georginacardenas9
 
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptxCICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
georginacardenas9
 
FETO MUERTO RETENIDO.pptx
FETO MUERTO RETENIDO.pptxFETO MUERTO RETENIDO.pptx
FETO MUERTO RETENIDO.pptx
georginacardenas9
 
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptxENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
georginacardenas9
 

Más de georginacardenas9 (10)

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.pptFISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN.ppt
 
seminario tiroide
seminario tiroideseminario tiroide
seminario tiroide
 
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptxPatologias de Utero edmely 2023.pptx
Patologias de Utero edmely 2023.pptx
 
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptxEXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
EXPOSICION GAMETOGENESIS YOSBEILY.pptx
 
seminario modificaciones Georgina.pptx
seminario modificaciones Georgina.pptxseminario modificaciones Georgina.pptx
seminario modificaciones Georgina.pptx
 
TROMPA-1.pptx
TROMPA-1.pptxTROMPA-1.pptx
TROMPA-1.pptx
 
DERWIN GAMETOGENESIS.pptx
DERWIN GAMETOGENESIS.pptxDERWIN GAMETOGENESIS.pptx
DERWIN GAMETOGENESIS.pptx
 
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptxCICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
CICLO MENSTRUAL PRESENTACION (1).pptx
 
FETO MUERTO RETENIDO.pptx
FETO MUERTO RETENIDO.pptxFETO MUERTO RETENIDO.pptx
FETO MUERTO RETENIDO.pptx
 
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptxENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
ENDOMETRIO, PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICAS_025856.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

null-9.pptx

  • 1. AMENORREA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Materno Infantil “Dr. Rafael Belloso Chacín” Servicio de Ginecología y Obstetricia Monitores: Dr. Alberto Rivas Dr. Ulises Campero Dra. Milenis Fernández Expositora: Dra. Mirioscar Briceño Residente 3er año Ginecologia-Obstetricia San Francisco Marzo 2021
  • 2. Amenorrea Definir Amenorrea. Conocer los diferentes tipos de amenorreas y sus clasificaciónes. Resaltar los eventos fisiopatológicos que la causan. Describir el cuadro clínico de cada patología, su diagnostico y el tratamiento. Objetivos
  • 3. Amenorrea  Amenorrea: Prefijo griego “α” privación ò sin, de “μην” (mēn) mes.  Del sufijo “rrea” del latín “rrhoea” y el griego “ρροια” que quiere decir flujo.  Ausencia parcial total e la menstruación. Etimología y Concepto Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 4. Amenorrea Tipos Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 6. Amenorrea 1974 • OMS 1981 • Clasificación de Mashchak. 2006 • Clasificación de Speroff. • Clasificación de la Sociedad Española e Ginecologia Obstetricia 2008 • Clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. 2010 • Clasificación Española de la Fertilidad. Clasificación
  • 7. Amenorrea Clasificación Compartimental Speroff Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 8. Amenorrea Clasificación Compartimiento I Trastornos del canal genital o del útero Himen Imperforado. Tabique Vaginal transverso Síndrome de Mayer- Rokitansky- Kuster-Hauser. Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos. Estenosis Cervical. Síndrome de Asherman. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 9. Amenorrea  Causa: Fallo en la fusión vertical de los conductos de Müller, por lo que ocurre una invaginación del seno urogenital. Himen Imperforado Cuadro Clínico • Amenorrea • Dolor Pélvico Cíclico • Retención Urinaria por Compresión Examen Físico • Orificio Vaginal visible • Membrana perineal delgada protuberante y de color violácea • Tacto rectal: Masa palpable y fluctuante • Vásalva Positiva Tratamiento • Quirúrgico • Antibioticoterapia : Doxiciclina 100mg cada 8 horas V.O.x 7 días. • Estrógenos tópico: Estrogel (Estradiol gel 60mg) Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 10. Amenorrea  Causa: No ocurre la ruptura ni la canalización de la placa vaginal que se forma a partir de la fusión de los bulbos sinovaginales. Tabique vaginal Transverso Cuadro clínico • Amenorrea • Dolor pélvico cíclico. • Caracteres secundarios normales. Examen Físico • Orificio vaginal visible. • Vagina acortada. • Cuello no visible • Masa palpable. • Hematometra • Hematosalpinx • Vásalva negativa • Caracteres Sexuales secundarios normales Diagnostico y Tratamiento • Examen Físico • Imagenologico • Quirúrgico • Antibioticoterap ia profiláctica. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 11. Amenorrea Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983 Tabique vaginal Transverso
  • 12. Amenorrea  Causa: Agenesia de los conductos de Müller por mutación del gen activador de la hormona antimulleriana , por lo que aumenta su acción. Síndrome de Mayer Rokitansky-Kuster-Hauser. Cuadro clínico • Amenorrea • Dolor cíclico. Examen Fisico. • Caracteres sexuales normales. • Ausencia de vagina, útero, trompas • Islas de endometrio. • Agenesia renal • Riñón en Herradura o ectópico. • Sx. Klipper Feil Diagnostico. • Examen Físico. • Imagenologico • Cariotipo. • Tratamiento: • Quirúrgico. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 13. Amenorrea Síndrome de Mayer Rokitansky-Kuster-Hauser. Vaginoplastia con técnica de Mc Indoe Dilatación Vaginal Progresiva. Fuente : Richard W. Te Linde. 5ta edición 1983
  • 14. Amenorrea  Feminización testicular o Pseudohermafroditismo Masculino. Causa: Mutación inactivadora del gen que codifica el receptor androgénico, por lo que ocurre un trastorno en la unión del complejo andrógeno – receptor de la célula andrógeno sensible. impidiendo la masculinización normal de los genitales internos y externos. Síndrome de Insensibilidad Androgénica . Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 15. Amenorrea CUADRO CLINICO: AMENORREA EXAMEN FISICO: -Ausencia de ovarios, útero, vagina. -Escaso bello pubiano. -Testículos en región inguinal Genitales externos femeninos Diagnostico: cariotipo: 46XY. Imagenologico Laboratorio: Testosterona: normal o aumentado Tratamiento: Quirúrgico Vaginoplastia Gonadectomia: Neoplasia testicular. Terapia Hormonal Sustitutiva. Síndrome de Insensibilidad Androgénica . Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 16. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Estenosis Cervical La estenosis cervical es una causa ocasional de amenorrea Obstrucción completa del flujo de salida debido a procedimientos de conizacion. Dismenorrea, amenorrea o perdida de sangre prolongado. Diagnostico: interrogatorio y examen físico con sondeo uterino. Tratamiento. Dilatación cervical Bujias e Heggar y colocación de sonda en C.U x 2semanas, Antibioticoterapia y Aines.
  • 17. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Asherman Amenorrea traumática caracterizada por adherencias uterinas a causa de legrados endometriales. Cuadro clínico: Amenorrea. Oligomenorrea. Esterilidad, Abortos espontáneos
  • 18. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Diagnostico: Test de progesterona : negativo. Ecografía TV: hematometra. Histerosalpingografia Histeroscopia. Tratamiento: Histeroscopia Quirúrgica, Sonda uterina por 10 dias. ATB: Doxiciclina 100mg c 12 horas por 7 dias. Ovestin ( estradiol 1mg) comp. Cada 12 hrs por 21 dias y luego AMP, 5 mg por 1 semana.
  • 19. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Clasificación Compartimiento II Trastornos Ováricos. Digenesia gonadal Sx Turner 45X Síndrome de Swyer 46 XY. Insuficiencia Ovárica Prematura. Ovarios Hiperandrogenicos. Galactosemia. Insuficiencia Ovárica funcional por trastorno del desarrollo folicular.
  • 20. Amenorrea Trastornos Ováricos Depleción Folicular Embrionaria. Existen gónadas en Cordón o están ausentes y se agotan los folículos antes de la edad. Digenesia gonadal Síndrome de Turner. Síndrome de Swyer. Insuficiencia ovárica prematura. Las gónadas están bien diferenciadas pero con semejanza posmenopáusi cas. Anomalías cromosómicas numéricas o estructurales. Premutaciones en el cromosoma frágil. Trastornos autoinmunitarios. Radioterapia y Quimioterapias Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento II Trastornos Ováricos Ovarios Hiperandrogenicos
  • 21. Amenorrea  Formación incompleta o defectuosa de las gónadas.  Alteración en la migración u organización de las células germinales.  Mutaciones en los genes que participan en la formación de la cresta urogenital.  Anomalías estructurales numéricas de los cromosomas. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Disgnesia gonadal
  • 22. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Turner Cuadro clínico: • Amenorrea. • Baja talla. • Ausencia de desarrollo sexual. • Cuello corto. • Implantación baja del cabello y del las orejas. • Tórax en escudo. • 4to Metacarpiano corto. • Aumento del ángulo del codo. • Alteraciones Cardiovasculares y Renales. • Diagnostico. • Cariotipo 46X. FSH-LH estrógenos y progesterona Hipogonadismo Hipergonadotrofico.
  • 23. Amenorrea  Tratamiento: Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15. A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de Tanner) por 3años. B. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana . A partir de la primera menstruación. O luego de 6 meses.  Protegemos el endometrio.  Evitamos sangrados disfuncionales.  Completa el desarrollo Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Turner
  • 24. Amenorrea  Disgenesia gonadal 46XY. Gónadas en cordón, no hay producción de AMH ni de andrógenos. Testículo disfuncionales. Características Clínicas.  Amenorrea primaria.  Retraso en la madures sexual.  Genitales externos femeninos.  Vagina, útero sin línea endometrial, trompas.  Vello púbico escaso. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Swyer.
  • 25. Amenorrea • Diagnostico. • Cariotipo 46XY. FSH-LH estrógenos y progesterona Hipogonadismo Hipergonadotrofico.  Tratamiento  Quirúrgico: Gonadectomia.  Farmacológico. Inicia a partir de los 12 años y antes de los 15. A. Estradiol micronizado 0.25 mg a 0.50mg e ir aumentado progresivamente c/3-6 meses (estadio de Tanner) por 3años. A. A. medroxiprogesterona: 5 mg OD. Por 5 días en la ultima semana . A partir de la primera menstruación. O luego de 6 meses.  Protegemos el endometrio.  Evitamos sangrados disfuncionales.  Completa el desarrollo Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Síndrome de Swyer
  • 26. Amenorrea  Existe un Hipogonadismo Hipergonadotrofico, con amenorrea antes de los 40 años, por disminución de la función ovárica.  Puede presentarse en cualquier etapa de la vida.  Las gónadas están bien diferenciada pero con apariencia posmenospausica Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 27. Amenorrea Causas Anomalías cromosómicas estructurales y numéricas. Premutaciones en el cromosoma X frágil Trastornos autoinmunitarios. Radioterapia. Quimioterapias Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 28. Amenorrea Diagnostico:  Anamnesis.  Examen físico.  Laboratorio; FSH-LH-TSH- anticuerpos anti-21- hidroxilasa, anti-suprarrenales, antitirogloblina.  Cariotipo.  Imagenologico. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 29. Amenorrea Tratamiento: Evaluación por equipo multidisciplinario. Farmacológico: A. Estradiol micronizado 1 a 2 mg diarios B. A. medroxiprogesterona 10mg diarios por 14 días c/mes. C. Progesterona micronizada 200mg. (evitamos la hiperplasia endometrial, las neoplasias) A. Anticonceptivos orales combinados para evitar ovulación y embarazos no deseados (Hasta los 50 años ) Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Prematura.
  • 30. Amenorrea  Síndrome de Stein y Leventhal. Causa: 1) Hipotalamohipofisiaria por alteraciones en la secreción de FSH-LH. 2) Estado hiperandrogenico del ovario por mal funcionamiento de la enzima p450c17 responsable de la 17αhidroxilasa Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquisticos. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 31. Amenorrea  Cuadro Clínico:  Amenorrea.  Esterilidad.  Hirsutismo, Acné, Alopecia.  Obesidad.  Resistencia a la insulina.  Enfermedades Cardiovasculares.  Acantosis Nigrans. Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquisticos. Diagnostico:  Cuadro Clinico.  Laboratorio: FSH-LH (Cociente FSH-LH mayor a 2 ) Testosterona, Progesterona. Test progesterona positivo Insulina/Glicemia.  Ecografia. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 32. Amenorrea  Tratamiento Régimen Dietético. 1. Con deseo de Embarazo:  Inducción de la ovulación;  Citrato de clomifeno. ( Serophene) 50mg diarios por 5 dias por ciclo por 3 meses, al 5to dia de la menstruación . Dosis máxima 250 mg  Agonista de los GnRH: Leuprolida 3,75mg amp . 1. Sin deseo de embarazo: Acetato de ciproterona 2mg/ etinilestradiol 35mcg. Metformina 500mg BID Ovarios Hiperandrogenicos Ovarios Poliquisticos. Fuente: González Merlo, GINECOLOGÍA, 8 a. Edicion , AÑO 2003 .
  • 33. Amenorrea  Causa: Trastorno del metabolismo de la galactosa por déficit en la enzima galactosa 1 uridilfosfatotransferasa.  Aumentan los metabolitos de la galactosa que son tóxicos para las células germinales.  Insuficiencia ovárica prematura con escasos folículos primordiales. Diagnostico: Al nacimiento. Tratamiento: Tratar la causa y colocar. THS Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Galactosemia.
  • 34. Amenorrea  Causa:  Defectos de enzimas esteroidogenicas  Anomalías de las gonadotrofinas y sus receptores. Síndrome de Savage: Hipogonadismo- hipergonadotropo Anomalía en el receptor de las gonadotropinas ubicados en la membrana de las células foliculares Cuadro clínico: Amenorrea primaria Caracteres sexuales bien desarrollados. Diagnostico: Biopsia ovárica (ausencia de foliculos dominantes) Tratamiento: Terapia Estrogenica Sustitutiva Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Insuficiencia Ovárica Funcional por trastorno de desarrollo Folicular.
  • 35. Amenorrea  Adenomas Hipofisarios:  Neoplasias benignas por mutaciones genéticas en el gen 1 de transformación tumoral de células hipofisarias. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 36. Amenorrea Adenomas Hipofisarios. Funcionales. Hormonosecretantes Lactotropos. Tirotropos. Somatotropos. Corticotropos. No funcionales. Gonodotropos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 37. Compartimiento III Trastornos Hipofisiario Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 38. Amenorrea Cuadro Clínico: Dependerá del tipo de adenoma y de la homonasecretante. Todos cursan con amenorrea. Diagnostico: Laboratorio: TSH, T4, PROLACTINA, FSH, concentración de cortisol 6:00am y 9:00am Imagenologico: RMN con gadolinio de cráneo TAC. De Silla Turca Tratamiento: Cirugía Transefenoidal Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 39. Amenorrea Adenoma Lactotropo – Prolactinoma  Es el adenoma hipofisario mas frecuente 40%.  Aumento de prolactina, inhibe la secreción de las GnRH Hipotalámicas. Hipogonadismo Hipogonadotropo.  Cuadro Clínico:  Amenorrea y Galactorrea. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 40. Amenorrea Diagnostico. Cuadro Clínico. Laboratorio: PRL FSH LH  Imagenologico: RMN con Gadolinio de Cráneo o TAC. Tratamiento: Cabergolina. (0.5mg) iniciar 0.25 ,mg. 2 veces x semana Ir aumentando la dosis según resultados de PRL mensual. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 41. Amenorrea Continuación Tratamiento: Bromocriptina (2.5mg tab). Iniciar 1.25mg por la noche Aumentar progresivamente hasta 10mg Si valores no disminuyen se pueden combinar. Bromocriptina 5mg BID mas Cabergolina 1.5 mg 2 vece por semanas. Hasta disminuir los valores. Tratamiento Quirúrgico: Cirugía Transefenoidal Prolactinomas Embarazo y Lactancia Materna? Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 42. Amenorrea Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Síndrome de Sheehan. Definición • Infarto agudo y necrosis de la hipófisis secundario a un episodio hemorrágico producido durante el trabajo de parto o en el puerperio inmediato. Clínica • Incapacidad para mantener la lactancia, • Involución mamaria, • Caída del vello púbico y axilar, • Prolongación de la amenorrea puerperal. Para que se manifieste el hipopituitarismo, debe lesionarse al menos un 70-80% de la glándula. Diagnostico Tratamiento • Cuadro Clínico • Interrogatorio • Laboratorio: HIPOGONADOTROPO • RMN: Silla Vacia
  • 43. Amenorrea Hemocromatosis Causa: Absorción excesiva de hierro por mutación del gen HFE Diagnostico: saturación de transferrina mayor del 45% Tratamiento: Flebotomía y tratamiento quelante. Hipofisitis Linfocitica. Causa: trastorno inmunitario que aumenta el tamaño de la hipofisis. Diagnostico: PRL Imagenologico: RMN de Cráneo Tratamiento: Cabergolina. 0.5mg Inmunosupresores Radioterapia Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento III Trastornos Hipofisiarios.
  • 44. Amenorrea Es una de las causas mas frecuentes de amenorrea Conocidas como amenorrea Hipotalámica. Inhibición de la secreción pulsátil de la GnRH por déficit congénito, estados de stress, nerviosismo, ejercicio físico extremo, trastornos alimentarios. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento IV Trastornos Hipotalamicos.
  • 45. Amenorrea Estrés, Ejercicio Físico, nerviosismo CRH ACTH Cortisol GnRH Endorfinas. Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 . Compartimiento IV Trastornos Hipotalamicos
  • 46.  Diagnostico:  Exclusión  Interrogatorio.  Cuadro Clínico.  Laboratorio: FSH-LH-ESTROGENOS. Hipogonadismo- Hipogonadotropo.  Tratamiento.  Evaluación por equipo multidisciplinario.  Endocrino, Psicólogo, Nutricionista. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 47.  Síndrome de Kallman:  Causa: déficit congénito de GnRH por mutación genética del gen KAI por lo que o ocurre la migración de las neuronas GnRH y Olfatorias al hipotalamo  Cuadro clínico.  Amenorrea, hiposmia o anosmia.  Retraso en el crecimiento y en el Desarrollo de los Caracteres sexuales  Presencia de Vello pubiano Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 48.  Diagnostico:  Clínico.  Laboratorio: FSH-LH- Estrógenos y Progesteronas  Tratamiento:  Leuprolida 11.25 mg amp. (Lupron Depot)  Clomifeno. 100mg tab. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 49. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 50. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 51. Compartimiento IV Trastornos Hipotalámicos Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .
  • 52.  No se preocupen por nada, mas bien pídanle al Señor lo que necesiten y agradézcanle SIEMPRE. La paz de Dios hará guardia sobre todos sus pensamientos y sentimientos porque ustedes pertenecen a Jesucristo. Su paz lo puede hacer mucho mejor que nuestra mente humana. Filipenses 4:6 Fuente: Leon Speroff Endocrinologia Ginecológica, Clínica y Esterilidad 8 a. Edición , AÑO 2012 .