SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Jesús Turizo Hernández
Universidad de Sucre
Programa de Medicina
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso
Definición
1. Conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso.
2. Red de tejidos altamente especializada.
Funciones principales
 Recepción de estímulos.
 Transmisión de impulsos.
 Control e integración de las actividades de los órganos y sistemas.
 Reacción sensorial y motora del cuerpo.
 Función intelectiva como memoria, emociones o voliciones.
Clasificación del sistema nervioso
Desde el punto de vista anatómico:
Sistema nervioso periférico (S.N.P.)
Sistema nervioso
Sistema nervioso central (S.N.C.)
Desde el punto de vista anatómico:
EncéfaloMédula espinal
GangliosNervios raquídeosNervios craneales
Desde el punto de vista anatómico:
Sistema nervioso periférico (S.N.P.)
Sistema nervioso
Sistema nervioso central (S.N.C.)
Desde el punto de vista funcional:
Componente sensorial (aferente) Componente motor (eferente)
EncéfaloMédula espinal
Sistema nervioso autónomo (S.N.A.)Sistema nervioso somático (S.N.S.)
División parasimpáticaDivisión simpática División entérica
Clasificación del sistema nervioso
TEJIDO NERVIOSO
Histogénesis del tejido nervioso
1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio.
2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa neural.
Notocorda
Placa neural
Borde de la placa neural
Cresta neural
Placa neural
Borde de la placa neural
Surco neural
Notocorda
Cresta neural
Histogénesis del tejido nervioso
3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural.
Ectodermo de superficieCresta neural
Tubo neural
Células de la cresta neural
Notocorda
Histogénesis del tejido nervioso
Ectodermo embrionario
Ectodermo externo Células de la cresta neural Tubo neural
Encéfalo
Médula espinal
Neuroglia
Epéndimo
Neuronas
Plexos coroideos
Componentes sensoriales del S.N.P.
Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales
Ganglios autónomos y neuronas autónomas posganglionares
Mesénquima de parte anterior cabeza y cuello
Melanocitos de piel y mucosa nasal y odontoblastos
Células satélite y células cromafines de médula suprarrenal
Células de aracnoides y piamadre y células de Schwann
Células del tejido nervioso
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células:
las neuronas y las células de sostén.
Neurona o célula nerviosa
Unidad funcional del sistema nervioso. Tiene a cargo las funciones de
recepción, integración y motora del sistema nervioso.
Definición general
Células de sostén
Células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas. Tienen
la función de apoyo físico y metabólico de las neuronas.
Neurona
Estructura y función
1. Cuerpo celular (soma): contiene núcleo de gran tamaño y citoplasma
perinuclear. En el pueden observarse los cuerpos de Nissl.
2. Axón: transmiten impulsos a otras neuronas o células efectoras.
Nódulo de Rainvier: interrupciones que forman intervalos a lo largo del axón.
Vaina de mielina: extensión celular que aísla el axón.
Botón terminal: terminación del axón dónde una neurona se conecta con otra.
3. Dendritas: reciben estímulos de otras células nerviosas.
Cuerpo celular (soma)
Axón Oligodendrocito
Membrana celular
Nódulo
Vaina de mielina
Dendrita
Botón terminal
Vaina de mielina
Axón
Neurona
Estructura y función
P
L
N
P
U
 Homópodas: poseen un solo tipo de prolongación: axón o dendrita.
 Heterópodas: poseen los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas.
Neurona
Clasificación
Según el tipo de prolongaciones:
Según la longitud del axón:
 Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ejemplo: neuronas piramidales.
 Tipo Golgi II: poseen axón corto. Ejemplo: neuronas retinianas.
Neurona
Clasificación
Según su morfología:
Célula piramidal Célula de Purkinje Neuronas olfatorias
Neurona
Clasificación
Unipolar
MultipolarPseudounipolar
Bipolar
Según el número de prolongaciones:
Neurona
Clasificación
Según su función:
Neurona
Neuronas sensitivas Neuronas motoras Interneuronas
Aferentes somáticas
Aferentes viscelares
Eferentes somáticas
Eferentes viscelares
Neurona
Tipos de sinapsis
Axosomática Axodendrítica Axoaxónica
Desde el punto de vista morfológico:
Neurona
Tipos de sinapsis
Desde el punto de vista funcional:
1. Sinapsis químicas: la conducción del impulso se consigue por liberación de
sustancias químicas desde la neurona presináptica.
Membrana presináptica: desde donde se libera el neurotransmisor.
Hendidura sináptica: separa la neurona presináptica de la postsináptica.
Membrana postsináptica: contiene sitios receptores para el neurotransmisor.
2. Sinapsis eléctricas: la conducción del impulso se da a través de uniones de
hendidura que permiten el movimiento de iones entre células y posibilitan la
propagación directa de la corriente de una célula a otra.
Dirección del impulso nervioso
Membrana presináptica
Vesícula sináptica
Hendidura sináptica
Membrana postsináptica
Uniones GAP
Células de sostén del S.N.C.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P.
Astrocitos
Células gliales entéricas
Células satélite
Células de Schwann
Oligodendrocitos
Microglia
Células ependimarias
Células de sostén
Clasificación
Células de sostén
Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico
4
1
2
5 3
A
D
C
B
Clasificación
Células de sostén
Células de sostén del S.N.C
Estructura Morfología Localización Función
Astrocito fibroso
 Cuerpos celulares
pequeños.
 Prolongaciones largas
y delgadas.
Sustancia blanca Aislación eléctrica
Astrocito
protoplasmático
 Cuerpos celulares
pequeños.
 Prolongaciones
gruesas y cortas.
Sustancia gris
Oligodendrocito
 Cuerpos celulares
pequeños.
 Sin filamentos
citoplasmáticos.
Nervios mielínicos Formación de la mielina
Microglia
 Célula neuroglial más
pequeña.
 Ramas onduladas con
espinas.
Dispersas por el S.N.C
Proliferación en la
enfermedad y la fagocitosis
Células ependimarias
 Forma cuboidea o
cilíndrica con cilios y
microvellosidades.
Ventrículos
Circulación y absorción del
LCR
 También llamadas capsulares.
 Rodean los somas neuronales en los ganglios.
 Proveen aislamiento eléctrico y vía de intercambio metabólico.
 Forman los recubrimientos mielinizados y no mielinizados del S.N.P.
 Envuelven los axones de las neuronas formando la vaina de mielina.
 Sustentan las fibras nerviosas.
Células de sostén
Células de sostén del S.N.P
Células de Schwann
Células satélite
S
C
N
U
ORGANIZACIÓN DEL S.N.P
Nervios periféricos
Definición y función
Un nervio periférico es un haz de fibras que el tejido conjuntivo mantiene unidas.
Están formados por fibras nerviosas que transmiten información sensitiva y motora.
Componentes de tejido conjuntivo
 Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
 Perineuro: tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo de fibras
nerviosas.
 Epineuro: tejido conectivo denso no modelado que rodea al nervio y llena los
espacios entre fascículos nerviosos.
Epineuro
Perineuro
Endoneuro
Vasos sanguíneos
Axón
Célula de Schwann
Fascículo
Nervios periféricos
Componentes de tejido conectivo
E
E
P
H
V
Nervios craneales
I. Nervio olfatorio:
 Olfato.
II. Nervio óptico:
 Visión.
III. Nervio oculomotor o motor ocular común:
 Movimiento ocular.
 Dilatación de la pupila.
IV. Nervio troclear o patético:
 Movimiento ocular.
V. Nervio trigémino:
 Sensaciones faciales.
 Masticación.
VI. Nervio abducens o motor ocular externo:
 Movimiento ocular.
VII. Nervio facial:
 Gusto (2/3 anteriores de la lengua).
 Sensaciones de la oreja.
 Expresión facial.
VIII. Nervio vestibulococlear o estatoacústico:
 Audición y equilibrio.
IX. Nervio glosofaríngeo:
 Gusto (1/3 posterior de la lengua).
 Sensaciones de la garganta.
 Deglución.
X. Nervio vago o neumogástrico:
 Respiración.
 Circulación.
 Digestión.
Nervios craneales
XI. Nervio accesorio o espinal:
 Movimientos de cabeza y cuello.
XII. Nervio hipogloso:
 Movimientos lengua.
Nervios craneales
Nervios craneales
Óptico (II) Olfatorio (I)
Oculomotor (III)
Troclear (IV)
Trigémino (V)
Abducens (VI)
Facial (VII)
Vestibulococlear (VIII)
Hipogloso (XII)
Accesorio (XI)
Vago (X)
Glosofaríngeo (IX)
Nervios raquídeos
8 Cervicales
12 Torácicos
5 Lumbares
5 Sacros
1 Coccígeo
ORGANIZACIÓN DEL S.N.C
División del sistema nervioso central
Encéfalo
Sistema nervioso central
Médula espinal
Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
Diencéfalo
Telencéfalo
Tálamo
Hipotálamo
Subtálamo
Epitálamo
División del sistema nervioso central
Encéfalo
Sistema nervioso central
Médula espinal
Cerebro Cerebelo Tronco encefálico
Puente de Varolio
MesencéfaloPedúnculos cerebrales
Tubérculos cuadrigéminos
Acueducto de Silvio Bulbo raquídeo
Meninges
Definición
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema
nervioso central.
Capas
1. Duramadre: lámina relativamente gruesa de tejido conectivo denso. Es la
cubierta más externa.
2. Aracnoides: lámina delicada de tejido conectivo adosada a la superficie interna
de la duramadre. Es la cubierta intermedia.
3. Piamadre: capa delicada que está en contacto directo con el encéfalo y la
médula espinal. Es la cubierta interna.
Meninges
Piel
Hueso
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Meninges
Corteza cerebral
Médula espinal
Definición
La médula espinal es una estructura cilíndrica aplanada en continuidad con el
encéfalo y dividido en 31 segmentos.
Composición
 Sustancia gris: Porción interna con forma de “H” y de color pardo grisáceo.
Astas ventrales: contiene somas de neuronas motoras.
Astas dorsales: contiene somas de neuronas sensitivas.
 Sustancia blanca: contiene haces de axones mielínicos y amielínicos.
Médula espinal
G
B
ADAD
AV AV
C
Encéfalo
Cerebro
Cerebelo
Puente de Varolio
Tálamo
Hipotálamo
Hipófisis
Cuerpo calloso
Giro del cíngulo
Fórnix
Plexo coroideo
Quiasma óptico
Septo pelúcido
Cuerpos mamilares
Bulbo raquídeo
Cerebro
Encéfalo
La sustancia gris de la periferia de los hemisferios cerebrales esta plegada en
circunvoluciones y surcos numerosos que constituyen en conjunto la corteza cerebral.
Cuerpo calloso
Hemisferio izquierdo
Circunvoluciones
CerebeloTronco encefálico
Hemisferio derecho
Cerebro
Encéfalo
La corteza cerebral esta dividida en seis capas compuestas por células neuronales:
1. Capa molecular: compuesta por terminaciones nerviosas que se originan en
otras zonas del encéfalo, células horizontales y neuroglia.
2. Capa granulosa externa: contiene principalmente células granulosas
(estrelladas) y células de neuroglia.
3. Capa piramidal externa: contiene células de neuroglia y grandes células
piramidales.
Cerebro
Encéfalo
4. Capa granulosa interna: capa delgada que se caracteriza por células
granulosas (estelares), células piramidales y neuroglia, estrechamente
agrupadas . Esta capa tiene la densidad celular mas grande.
5. Capa piramidal interna: contiene a las células piramidales de mayor tamaño lo
mismo que neuroglia. Esta capa tiene la densidad celular mas baja.
6. Capa multiforme: constituida por células de varias formas denominadas células
de Martinotti, y neuroglia.
Cerebro
Encéfalo
C
S
G
Cerebelo
Encéfalo
El cerebelo tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de dos
hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y
en el interior sustancia blanca.
Sustancia gris
Sustancia blanca
Vermis
HD HI
Pedúnculo cerebral
Cerebelo
Encéfalo
Desde el punto de vista histológico se divide en 3 capas:
1. Capa molecular: contiene células estelares, dendritas de las células de
Purkinje, células en canasta.
2. Capa de células de Purkinje: contiene a estas en forma de frasco , que se
encuentran solo en el cerebelo.
3. Capa granulosa (profunda): posee células granulosas pequeñas y glomérulos
(islas cerebelosas).
Cerebelo
Encéfalo
M
G
B
P
V
K
C
PREGUNTAS
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
A. El soma es el cuerpo de una célula nerviosa.
B. La vaina de mielina proporciona una capa
aislante a las dendritas.
C. Los axones llevan la señal desde el soma
hasta su destino.
D. Las dendritas llevan la señal al soma.
Las neuronas contienen ________, que puede
recibir señales de otras neuronas.
A. Axones.
B. Mitocondrias.
C. Dendritas.
D. Cuerpos de Golgi.
Una neurona ________ tiene un axón y una
dendrita que se extiende directamente desde
el cuerpo de la célula.
A. Unipolar.
B. Bipolar.
C. Multipolar.
D. Pseudounipolares.
La glía que proporciona la mielina de las
neuronas en el cerebro se denomina
________.
A. Células de Schwann
B. Oligodendrocitos.
C. Microglia.
D. Astrocitos.
¿Cuál de éstos componentes no deriva del
ectodermo de tubo neural?
A. Neuroglia.
B. Células ependimarias.
C. Neuronas.
D. Lemocitos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?
A. Las interneuronas son multipolares.
B. Las neuronas sensitivas son multipolares.
C. Las neuronas motoras son pseudounipolares.
D. Las neuronas de integración son bipolares.
¿Cuál de estos componentes no hace parte
del S.N.P?
A. Nervios craneales.
B. Médula oblongada.
C. Nervios raquídeos.
D. Ganglios nervioso.
¿Cuál de estos componentes de la neuroglia
es el de menor tamaño?
A. Células ependimarias.
B. Oligodendrocitos.
C. Microglia.
D. Astrocitos.
¿Cuál de estos pares craneales no tiene
componente motor?
A. Estatoacústico (VIII)
B. Patético (IV)
C. Facial (VII)
D. Neumogástrico (X)
¿Qué nombre reciben estas células nerviosas
Y dónde se encuentran?
Células de Purkinje en el cerebelo formando capa
intermedia.
Histología del sistema nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 
HISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdfHISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdf
AnaMaraPintoGuzmn
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
julianazapatacardona
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
Ro Silverio
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
CasiMedi.com
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanerviosogepc1994
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatoriojulianazapatacardona
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
HISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdfHISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdf
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
Histologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 

Similar a Histología del sistema nervioso

histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
JesusSantacruz7
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
JesusSantacruz7
 
1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso
Ambar Gabriela
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
Johannita Meza G
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoJonas Vidal
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
DinoYareth
 
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02bermudezbargo
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008SalvadorGH
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
JHONMARTINMEGOJIMENE
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Camposfelix campos
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSclasebiologia_1bach
 
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdfdoku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
CESIASARAYPUMACONDO
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
94-2015
 

Similar a Histología del sistema nervioso (20)

histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
 
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptxhistologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
histologadelsistemanervioso-130606195212-phpapp01 (1).pptx
 
1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso1.1 tejido nervioso
1.1 tejido nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
K. Sistema Nervioso
K. Sistema NerviosoK. Sistema Nervioso
K. Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
Ud9coordinacinnerviosayhormonal 120521130519-phpapp02
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
 
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOSEL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
EL SISTEMA NERVIOSO DE VERTEBRADO E INVERTEBRADOS
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdfdoku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
doku.pub_7-1-sistema-nervioso-generalidadesppt.pdf
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Histología del sistema nervioso

  • 1. HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Jesús Turizo Hernández Universidad de Sucre Programa de Medicina
  • 3. Sistema nervioso Definición 1. Conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso. 2. Red de tejidos altamente especializada. Funciones principales  Recepción de estímulos.  Transmisión de impulsos.  Control e integración de las actividades de los órganos y sistemas.  Reacción sensorial y motora del cuerpo.  Función intelectiva como memoria, emociones o voliciones.
  • 4. Clasificación del sistema nervioso Desde el punto de vista anatómico: Sistema nervioso periférico (S.N.P.) Sistema nervioso Sistema nervioso central (S.N.C.) Desde el punto de vista anatómico: EncéfaloMédula espinal GangliosNervios raquídeosNervios craneales
  • 5. Desde el punto de vista anatómico: Sistema nervioso periférico (S.N.P.) Sistema nervioso Sistema nervioso central (S.N.C.) Desde el punto de vista funcional: Componente sensorial (aferente) Componente motor (eferente) EncéfaloMédula espinal Sistema nervioso autónomo (S.N.A.)Sistema nervioso somático (S.N.S.) División parasimpáticaDivisión simpática División entérica Clasificación del sistema nervioso
  • 7. Histogénesis del tejido nervioso 1. Formación de la placa neural a partir del neuroepitelio. 2. Formación del surco neural a partir de los bordes de la placa neural. Notocorda Placa neural Borde de la placa neural Cresta neural Placa neural Borde de la placa neural Surco neural Notocorda Cresta neural
  • 8. Histogénesis del tejido nervioso 3. Formación del tubo neural y migración de las células de la cresta neural. Ectodermo de superficieCresta neural Tubo neural Células de la cresta neural Notocorda
  • 9. Histogénesis del tejido nervioso Ectodermo embrionario Ectodermo externo Células de la cresta neural Tubo neural Encéfalo Médula espinal Neuroglia Epéndimo Neuronas Plexos coroideos Componentes sensoriales del S.N.P. Neuronas sensoriales de ganglios sensoriales Ganglios autónomos y neuronas autónomas posganglionares Mesénquima de parte anterior cabeza y cuello Melanocitos de piel y mucosa nasal y odontoblastos Células satélite y células cromafines de médula suprarrenal Células de aracnoides y piamadre y células de Schwann
  • 10. Células del tejido nervioso El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células: las neuronas y las células de sostén. Neurona o célula nerviosa Unidad funcional del sistema nervioso. Tiene a cargo las funciones de recepción, integración y motora del sistema nervioso. Definición general Células de sostén Células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas. Tienen la función de apoyo físico y metabólico de las neuronas.
  • 11. Neurona Estructura y función 1. Cuerpo celular (soma): contiene núcleo de gran tamaño y citoplasma perinuclear. En el pueden observarse los cuerpos de Nissl. 2. Axón: transmiten impulsos a otras neuronas o células efectoras. Nódulo de Rainvier: interrupciones que forman intervalos a lo largo del axón. Vaina de mielina: extensión celular que aísla el axón. Botón terminal: terminación del axón dónde una neurona se conecta con otra. 3. Dendritas: reciben estímulos de otras células nerviosas.
  • 12. Cuerpo celular (soma) Axón Oligodendrocito Membrana celular Nódulo Vaina de mielina Dendrita Botón terminal Vaina de mielina Axón Neurona Estructura y función P L N P U
  • 13.  Homópodas: poseen un solo tipo de prolongación: axón o dendrita.  Heterópodas: poseen los dos tipos de prolongaciones: axón y dendritas. Neurona Clasificación Según el tipo de prolongaciones: Según la longitud del axón:  Tipo Golgi I: poseen axón largo. Ejemplo: neuronas piramidales.  Tipo Golgi II: poseen axón corto. Ejemplo: neuronas retinianas.
  • 14. Neurona Clasificación Según su morfología: Célula piramidal Célula de Purkinje Neuronas olfatorias
  • 16. Neurona Clasificación Según su función: Neurona Neuronas sensitivas Neuronas motoras Interneuronas Aferentes somáticas Aferentes viscelares Eferentes somáticas Eferentes viscelares
  • 17. Neurona Tipos de sinapsis Axosomática Axodendrítica Axoaxónica Desde el punto de vista morfológico:
  • 18. Neurona Tipos de sinapsis Desde el punto de vista funcional: 1. Sinapsis químicas: la conducción del impulso se consigue por liberación de sustancias químicas desde la neurona presináptica. Membrana presináptica: desde donde se libera el neurotransmisor. Hendidura sináptica: separa la neurona presináptica de la postsináptica. Membrana postsináptica: contiene sitios receptores para el neurotransmisor. 2. Sinapsis eléctricas: la conducción del impulso se da a través de uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones entre células y posibilitan la propagación directa de la corriente de una célula a otra. Dirección del impulso nervioso Membrana presináptica Vesícula sináptica Hendidura sináptica Membrana postsináptica Uniones GAP
  • 19. Células de sostén del S.N.C. Células de sostén Células de sostén del S.N.P. Astrocitos Células gliales entéricas Células satélite Células de Schwann Oligodendrocitos Microglia Células ependimarias Células de sostén Clasificación
  • 20. Células de sostén Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico 4 1 2 5 3 A D C B Clasificación
  • 21. Células de sostén Células de sostén del S.N.C Estructura Morfología Localización Función Astrocito fibroso  Cuerpos celulares pequeños.  Prolongaciones largas y delgadas. Sustancia blanca Aislación eléctrica Astrocito protoplasmático  Cuerpos celulares pequeños.  Prolongaciones gruesas y cortas. Sustancia gris Oligodendrocito  Cuerpos celulares pequeños.  Sin filamentos citoplasmáticos. Nervios mielínicos Formación de la mielina Microglia  Célula neuroglial más pequeña.  Ramas onduladas con espinas. Dispersas por el S.N.C Proliferación en la enfermedad y la fagocitosis Células ependimarias  Forma cuboidea o cilíndrica con cilios y microvellosidades. Ventrículos Circulación y absorción del LCR
  • 22.  También llamadas capsulares.  Rodean los somas neuronales en los ganglios.  Proveen aislamiento eléctrico y vía de intercambio metabólico.  Forman los recubrimientos mielinizados y no mielinizados del S.N.P.  Envuelven los axones de las neuronas formando la vaina de mielina.  Sustentan las fibras nerviosas. Células de sostén Células de sostén del S.N.P Células de Schwann Células satélite S C N U
  • 24. Nervios periféricos Definición y función Un nervio periférico es un haz de fibras que el tejido conjuntivo mantiene unidas. Están formados por fibras nerviosas que transmiten información sensitiva y motora. Componentes de tejido conjuntivo  Endoneuro: tejido conectivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.  Perineuro: tejido conectivo especializado que rodea cada fascículo de fibras nerviosas.  Epineuro: tejido conectivo denso no modelado que rodea al nervio y llena los espacios entre fascículos nerviosos. Epineuro Perineuro Endoneuro Vasos sanguíneos Axón Célula de Schwann Fascículo
  • 25. Nervios periféricos Componentes de tejido conectivo E E P H V
  • 26. Nervios craneales I. Nervio olfatorio:  Olfato. II. Nervio óptico:  Visión. III. Nervio oculomotor o motor ocular común:  Movimiento ocular.  Dilatación de la pupila. IV. Nervio troclear o patético:  Movimiento ocular. V. Nervio trigémino:  Sensaciones faciales.  Masticación. VI. Nervio abducens o motor ocular externo:  Movimiento ocular.
  • 27. VII. Nervio facial:  Gusto (2/3 anteriores de la lengua).  Sensaciones de la oreja.  Expresión facial. VIII. Nervio vestibulococlear o estatoacústico:  Audición y equilibrio. IX. Nervio glosofaríngeo:  Gusto (1/3 posterior de la lengua).  Sensaciones de la garganta.  Deglución. X. Nervio vago o neumogástrico:  Respiración.  Circulación.  Digestión. Nervios craneales
  • 28. XI. Nervio accesorio o espinal:  Movimientos de cabeza y cuello. XII. Nervio hipogloso:  Movimientos lengua. Nervios craneales
  • 29. Nervios craneales Óptico (II) Olfatorio (I) Oculomotor (III) Troclear (IV) Trigémino (V) Abducens (VI) Facial (VII) Vestibulococlear (VIII) Hipogloso (XII) Accesorio (XI) Vago (X) Glosofaríngeo (IX)
  • 30. Nervios raquídeos 8 Cervicales 12 Torácicos 5 Lumbares 5 Sacros 1 Coccígeo
  • 32. División del sistema nervioso central Encéfalo Sistema nervioso central Médula espinal Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Diencéfalo Telencéfalo Tálamo Hipotálamo Subtálamo Epitálamo
  • 33. División del sistema nervioso central Encéfalo Sistema nervioso central Médula espinal Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Puente de Varolio MesencéfaloPedúnculos cerebrales Tubérculos cuadrigéminos Acueducto de Silvio Bulbo raquídeo
  • 34. Meninges Definición Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central. Capas 1. Duramadre: lámina relativamente gruesa de tejido conectivo denso. Es la cubierta más externa. 2. Aracnoides: lámina delicada de tejido conectivo adosada a la superficie interna de la duramadre. Es la cubierta intermedia. 3. Piamadre: capa delicada que está en contacto directo con el encéfalo y la médula espinal. Es la cubierta interna.
  • 36. Médula espinal Definición La médula espinal es una estructura cilíndrica aplanada en continuidad con el encéfalo y dividido en 31 segmentos. Composición  Sustancia gris: Porción interna con forma de “H” y de color pardo grisáceo. Astas ventrales: contiene somas de neuronas motoras. Astas dorsales: contiene somas de neuronas sensitivas.  Sustancia blanca: contiene haces de axones mielínicos y amielínicos.
  • 38. Encéfalo Cerebro Cerebelo Puente de Varolio Tálamo Hipotálamo Hipófisis Cuerpo calloso Giro del cíngulo Fórnix Plexo coroideo Quiasma óptico Septo pelúcido Cuerpos mamilares Bulbo raquídeo
  • 39. Cerebro Encéfalo La sustancia gris de la periferia de los hemisferios cerebrales esta plegada en circunvoluciones y surcos numerosos que constituyen en conjunto la corteza cerebral. Cuerpo calloso Hemisferio izquierdo Circunvoluciones CerebeloTronco encefálico Hemisferio derecho
  • 40. Cerebro Encéfalo La corteza cerebral esta dividida en seis capas compuestas por células neuronales: 1. Capa molecular: compuesta por terminaciones nerviosas que se originan en otras zonas del encéfalo, células horizontales y neuroglia. 2. Capa granulosa externa: contiene principalmente células granulosas (estrelladas) y células de neuroglia. 3. Capa piramidal externa: contiene células de neuroglia y grandes células piramidales.
  • 41. Cerebro Encéfalo 4. Capa granulosa interna: capa delgada que se caracteriza por células granulosas (estelares), células piramidales y neuroglia, estrechamente agrupadas . Esta capa tiene la densidad celular mas grande. 5. Capa piramidal interna: contiene a las células piramidales de mayor tamaño lo mismo que neuroglia. Esta capa tiene la densidad celular mas baja. 6. Capa multiforme: constituida por células de varias formas denominadas células de Martinotti, y neuroglia.
  • 43. Cerebelo Encéfalo El cerebelo tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca. Sustancia gris Sustancia blanca Vermis HD HI Pedúnculo cerebral
  • 44. Cerebelo Encéfalo Desde el punto de vista histológico se divide en 3 capas: 1. Capa molecular: contiene células estelares, dendritas de las células de Purkinje, células en canasta. 2. Capa de células de Purkinje: contiene a estas en forma de frasco , que se encuentran solo en el cerebelo. 3. Capa granulosa (profunda): posee células granulosas pequeñas y glomérulos (islas cerebelosas).
  • 47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? A. El soma es el cuerpo de una célula nerviosa. B. La vaina de mielina proporciona una capa aislante a las dendritas. C. Los axones llevan la señal desde el soma hasta su destino. D. Las dendritas llevan la señal al soma.
  • 48. Las neuronas contienen ________, que puede recibir señales de otras neuronas. A. Axones. B. Mitocondrias. C. Dendritas. D. Cuerpos de Golgi.
  • 49. Una neurona ________ tiene un axón y una dendrita que se extiende directamente desde el cuerpo de la célula. A. Unipolar. B. Bipolar. C. Multipolar. D. Pseudounipolares.
  • 50. La glía que proporciona la mielina de las neuronas en el cerebro se denomina ________. A. Células de Schwann B. Oligodendrocitos. C. Microglia. D. Astrocitos.
  • 51. ¿Cuál de éstos componentes no deriva del ectodermo de tubo neural? A. Neuroglia. B. Células ependimarias. C. Neuronas. D. Lemocitos.
  • 52. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A. Las interneuronas son multipolares. B. Las neuronas sensitivas son multipolares. C. Las neuronas motoras son pseudounipolares. D. Las neuronas de integración son bipolares.
  • 53. ¿Cuál de estos componentes no hace parte del S.N.P? A. Nervios craneales. B. Médula oblongada. C. Nervios raquídeos. D. Ganglios nervioso.
  • 54. ¿Cuál de estos componentes de la neuroglia es el de menor tamaño? A. Células ependimarias. B. Oligodendrocitos. C. Microglia. D. Astrocitos.
  • 55. ¿Cuál de estos pares craneales no tiene componente motor? A. Estatoacústico (VIII) B. Patético (IV) C. Facial (VII) D. Neumogástrico (X)
  • 56. ¿Qué nombre reciben estas células nerviosas Y dónde se encuentran? Células de Purkinje en el cerebelo formando capa intermedia.