SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Argentina
1943-1976
Profesorado de Educación Inicial
3º
1929:
The Wall Street Crash: crisis desencadenada por la caída de la bolsa de New York
1930:
Gran Depresión:
Crisis económica capitalista a causa de la crisis bursátil:
- arrastró a bancos, industrias y todos los sectores económicos.
Golpe a los asalariados-Fenómeno del desempleo:
-muchos quedan en la calle y en búsqueda de alimentos.
Argentina y otros países que basaban su economía en la exportación de
alimentos y materias primas vieron caer en picada sus productos.
1er Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones
1930:
La Década Infame en la Argentina
Comienza el 6 de septiembre con el Golpe de Estado Cívico
Militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen.
Finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado Militar
que derrocó al Presidente Ramón Castillo.
1932: Juntas Reguladoras de diferentes Productos Primarios:
-leche, carne, granos , tabaco, entre otros, para sostener los precios de esas
producciones y evitar la bancarrota de las empresas.
1934: Creación del Banco Central:
- con el objetivo de regular la política monetaria del país.
1940: Plan Pinedo: «Plan de Reactivación económica»
• Compra de las cosechas por parte del Estado Argentino.
• Estimular la industria para lograr sustituir las importaciones que eran escasas en
eses período.
• Lograr un comercio más fluido con países limítrofes y con Estados Unidos.
1939: estallido de «La Segunda Guerra Mundial»
El eje: Alemania, Japón e Italia.
Los aliados: Francia, Inglaterra (y sus colonias), en 1941 se incorpora EE UU.
1941: Creación de fábricas militares y de la flota mercante.
1943:
Participación del Teniente Coronel Juan Domingo Perón integrante
del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) en el Golpe de Estado Militar.
Alianza con corrientes sindicales socialistas y sindicalistas revolucionarios.
Perón ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaria de
Trabajo y Previsión, el Ministerio de guerra y la Vicepresidencia de la
Nación.
• Derechos para los trabajadores (indemnizaciones
por despido, vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación,
entre otros)
• Convenios de trabajo
• Escuelas de Capacitación Profesional
• Estatuto del Peón
Desde la Secretaria de Trabajo:
Fin de la Década Infame:
A partir de 1945 se genera un amplio movimiento en contra de Perón.
En octubre de ese año, un golpe militar lo obliga a renunciar y luego dispuso
su arresto, desencadenando una gran movilización obrera que reclamó su
liberación hasta obtenerla. Ese mismo año se casa con María Eva Duarte.
1944: Presidencia de Farrell:
- Creación de la Fuerza Aérea y
- del Banco Industrial.
- Restablece la enseñanza católica en las escuelas.
1945: Fin «Segunda Guerra Mundial» rendición de Alemania.
· Creación de la O.N.U.
· Guerra fría: Dos mundos: -EE UU y Europa occidental (mundo libre)
-URSS y Europa oriental (comunismo)
Estado Benefactor:
Estrategia que formó parte de una política social mas general
dirigida a incorporar a nuevos sectores a la participación social.
En lo político:
Alianza de sectores favorecidos con el:
• Proceso de industrialización.
• Crecimiento del mercado interno.
En lo social:
El Estado reconvierte totalmente su función.
Se transforma en garante de los derechos sociales.
Recursos a favor de los sectores trabajadores.
En lo educativo:
• Deja de ser un derecho individual y se convierte en un derecho social.
• Se le exige:
• Alfabetización básica.
• Capacitación para la mano de obra (ampliar el acceso al conocimiento
en función de las nuevas demandas del mercado laboral).
• Niveles técnicos profesional y conocimientos de oficios y especialidades.
• `40 visión de la educación como inversión.
PARA LOGRAR ESTO:
• Se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
• Se brinda capacitación básica y profesional a jóvenes y trabajadores:
• Escuela de tiempo-parcial.
• Escuela-Fábrica, Escuela de aprendizajes.
• Escuela de capacitación obrera.
• Cursos complementarios.
• Escuela de capacitación profesional para mujeres.
• Misiones Mono-técnicas.
•1952: Se crea la Universidad Obrera Nacional.
«Formación de Recursos Humanos»
Presidencia Juan Domingo Perón
1947: Voto femenino obligatorio.
Nacionalización del teléfono, electricidad, ferrocarriles y transporte
Nace el Partido Peronista
1949: Sanción de la Nueva Constitución: Derechos del trabajador.
Reforma en el sistema educativo (en la educación técnica) con el objetivo de dotar al
alumno de una orientación y formación profesionales más definidas.
-Se crea el Ministerio de Educación de la Nación.
-Se crean las Escuelas Normales de Profesores y el Instituto Nacional de Lenguas
Vivas.
1946: Conformación Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420 y el Congreso
Argentino de Educación Laica.
- se instaura el Instituto Pedagógico en la Universidad Nacional de Cuyo.
1948: se suprime el Consejo Nacional de Educación. Se crea la Secretaria de Educación
de la Nación.
- Se implementan estudios pedagógicos superiores en Tucumán.
- Surgen los Institutos Nacionales del Profesorado Secundario de Filosofía y Pedagogía
en Paraná, Catamarca y Buenos Aires.
1950: Gratuidad universitaria.
Primer Plan Quinquenal:
El Banco Central recién nacionalizado obtuvo el control de cambio, la emisión de
250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la creación del I.A.P.I. (Instituto
Argentino de Promoción de Intercambio), medidas todas realizadas para obtener la
financiación del Plan.
2ª Presidencia de Juan Domingo Perón
1952: Creación de la Universidad Obrera Nacional.
- Aporte educativo a la investigación científico-tecnológico, en muchos casos vinculada
con la actividad productiva.
La educación deja de ser vista como una gasto y se transforma en una inversión.
Su principal objetivo: alcanzar una renta individual y social.
1952: Plan de emergencia/estabilización económica:
Necesidad de aumentar los saldos exportables aumentando la producción agropecuaria
y disminuyendo el consumo interno.
1950: Crisis económica: a partir del ´49 comienza a visualizarse las deficiencias del
modelo implementado con el primer plan quinquenal.
El Eximbank presta 125 millones de dólares, incentivándose así el
endeudamiento privado con el exterior.
Muere María Eva Duarte de Perón
1949: Gran sequía: se reducen al mínimo los saldos exportables.
Segundo Plan Quinquenal
Perón hace hincapié en fomentarlas inversiones de capitales
extranjeros en el comercio argentino.
Principales medidas:
• Aumento de las inversiones extranjeras.
• Crecimiento de la industria pesada.
• Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales.
• Restricción parcial del consumo de la población.
• El IAPI compra cosechas a un precio mayor que el internacional para fomentar
la producción. Se subsidiaba al campo.
Políticas educativas de adoctrinamiento más abiertas:
- Se proclama el Estatuto Profesional del Docente del Gral. Perón.
- Aparición de libros de texto peronistas.
- Tras la muerte de Eva, se hace obligatorio leer «La Razón de mi Vida».
Se concede autorización por Decreto para el funcionamiento de Universidades privadas.
El Ministerio de Educación de la Nación pasa a ser Secretaría de Educación de la Nación
Se deroga el Estatuto del Profesional Docente.
Crisis del gobierno peronista
Bombardeo a la plaza de Mayo
Golpe Militar de la Revolución Libertadora en manos del general Lonardi.
Se suprime la enseñanza religiosa obligatoria.
Se promulga la Ley de Divorcio.
Proyecto Constitucional que separa a la Iglesia del Estado.
Prescripción del peronismo.
Presidencia de Aramburu.
Resistencia peronista.
Argentina ingresa al FMI.
Nace el INTA
Creación de las Universidades del Sur y del Nordeste
Perón exiliado en Paraguay
La educación deja de ser un derecho social.
El Estado se desentiende de la distribución de los conocimientos.
Deterioro de la calidad educativa (salario docente).
Sub-tipo de Estado Benefactor que centró su acción en la promoción y
conducción del desarrollo económico.
Crítica al modelo agroexportador tradicional
Enfatización de la insuficiencia del modelo de sustitución de importaciones.
Se elimina a Perón de todo símbolo de la educación.
Arturo Frondizi Presidente
Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias, en la provincia de Santa Fe
en torno a la adecuación de planes y requerimientos para la transferencia de escuelas
nacionales a las jurisdicciones provinciales.
Años más tarde se dará marcha atrás en la decisión por la férrea resistencia del interior.
1958: Ley de Inversiones extranjeras.
Ley de Promoción Industrial.
Concesiones petroleras a empresas extranjeras.
Ley 14.557 que autoriza el funcionamiento de Universidades privadas.
Las primeras del país son:
• Universidad del Museo Social Argentino.
• Universidad Católica de Córdoba.
• Universidad Católica de Santa Fe.
• Universidad Católica Argentina.
• Universidad del Salvador.
• Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
1959: se crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)y el Consejo Nacional de
Educación Técnica (CONET).
Surgen las Escuelas Nacionales Técnicas (ENET). Se implementa la Dirección General
de Enseñanza Privada.
Reforma de la Constitución.
Golpe de Estado
Frondizi depuesto por las Fuerzas Armadas:
- detonante del golpe: autorización del gobierno para la presentación de candidatos
peronistas en las elecciones del ´62, ya que estos tuvieron una amplia victoria.
Renuncia del vicepresidente
José María Guido asume como Presidente de acuerdo con la Ley de Acefalía.
Los Azules y los Colorados se enfrentan:
Si bien los dos grupos del ejército eran antiperonistas, diferían en sus razones de
oposición a Perón y en su visión política.
Los colorados eran antiperonistas por razones sociales y consideraban inaceptable
cualquier tipo de participación política del peronismo.
Los azules eran antiperonistas por razones profesionales y pensaban en una fuerza
política de base popular y anticomunista. Estos ganaron el enfrentamiento.
Con el Ejército restablecido, Guido anuncia las elecciones para mediados del ´63.
Arturo Illia, candidato de la UCRP, gana las elecciones.
• Anula los contratos con petroleras extranjeras.
• Elabora el Plan Nacional de Desarrollo.
• Plan de alfabetización. Aumento significativo del presupuesto educativo.
• Ley de Asociaciones Profesionales.
• Cancelación de vinculaciones con el FMI.
• Inclusión de las Malvinas en el proceso de descolonización (Res. 2065 de la ONU).
• Reforma del Sistema Hospitalario Nacional.
• Ley de Abastecimiento. Se declara el Estado de emergencia económica.
• Creación de la Sindicatura de las Empresas del Estado.
• Para las elecciones del ´65 se elimina la prohibición de postularse al peronismo.
Illia es derrocado por un nuevo Golpe de Estado.
Revolución Argentina
Golpe de Estado en manos del General Juan Carlos Onganía.
Respaldado por empresas multinacionales y por un sector del sindicalismo.
• Cerró el Congreso, prohibió la actividad política, reprimió e intervino las universidades
y la actividad gremial e implantó censura.
• Promovió la radicación de grandes empresas multinacionales.
• Devaluó la moneda y fijó un tipo de cambio alto.
• Retuvo un porcentaje del ingreso por exportaciones agrícolas.
• La acción Católica tenía una misión evangelizadora y pedagógica.
• Clausuró las experiencias innovadoras de la educación pública y reprimió el
movimiento estudiantil.
• La «Noche de los bastones largos» arrasó con la autonomía en las ocho
Universidades Nacionales.
• ´68 Se funda la Universidad Nacional de Rosario. Se sanciona la Ley 17.878 y luego
la Ley 18.586, que transfieren nuevamente escuelas primarias a las provincias.
• ´69 se crea el Consejo Federal de Educación.
A mediados de 1970, Onganía es separado de su cargo por la Junta de Comandantes.
Entre 1969 y 1970 se sucedieron varios conflictos que debilitaron el gobierno.
• 1969: «Cordobazo» movimiento de protesta social, en el que participaron obreros
industriales, empleados estatales y estudiantes universitarios.
• 1970: «Montoneros» grupo guerrillero de filiación peronista.
• «ERP» Ejército Revolucionario del Pueblo.
Asume el General Roberto Levingston designado por la Junta de Comandantes.
Su propuesta se centraba en la profundización de la «Revolución Argentina»,
implementando medidas económicas de carácter nacionalista.
Al no contar con suficiente apoyo de grupos empresarios y jefes militares, se le sumó
como problema la conformación de «La Hora del Pueblo», mesa de consulta y acuerdo
integrada por peronistas, radicales y dirigentes de otras agrupaciones.
El quiebre en su gobierno se produjo a causa de una nueva protesta masiva en Córdoba
conocida como el «Viborazo».
El General Alejandro Lanusse se hizo cargo de la Presidencia, lo que dio inicio a
la parte final de la Revolución Argentina.
• Búsqueda de un Gran Acuerdo Nacional con las diversas fuerzas políticas y sociales.
• Fin de las causas penales que impedían que Perón volviera al país.
• ´72 «Masacre de Trelew» acontecimiento que generó rechazo de la sociedad.
• Tras negociaciones con la Hora del Pueblo el gobierno convocó a elecciones generales
´71 - Se crean las Universidades Nacionales de Río Cuarto y el Comahue.
´72 – se crean las Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de
Zamora y Luján.
1973
Tras las elecciones de mayo triunfó el FREJULI con Héctor Cámpora como Presidente.
Como demanda de la sociedad.
En julio Cámpora renuncia y, con las nuevas elecciones, Perón acompañado en la
fórmula por su esposa María Estela Martínez, asumió la Presidencia.
• Perón impulsó un Pacto Social entre empresarios y sindicalistas para frenar la puja
sectorial.
• Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional.
• ´73 - Abren las Universidades Nacionales de La Pampa, Entre Ríos, Patagonia, San
Juan, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy.
Muere Juan Domingo Perón, y fue sucedido por María Estela Martínez .
• ´74 – se crean las Universidades Nacionales de Misiones y Centro de Buenos Aires.
• ´75 – se funda la Universidad Nacional de Mar del Plata.
• Rodrigazo: ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno.
• Intensificación de las acciones de la Triple A, Montoneros y ERP.
1976
Golpe Militar: «Proceso de Reorganización Nacional»
El 24 de marzo María Estela Martínez es derrocada por la Junta Militar
(Videla-Masera-Agosti).
Presidencia de Videla
La Junta Militar se propone Reorganizar la sociedad argentina, como solución a la crisis,
proceso que no tenia plazos pero sí objetivos: crear un ser occidental, nacional y cristiano
mediante el Terrorismo de Estado que consistía en reprimir ilegalmente y hacer
desaparecer personas clandestinamente que se oponían a las nuevas autoridades.
• Reforma del Sistema Financiero y apertura económica.
• Nueva regulación del sistema universitario estatal.
Bibliografía:
• Puiggrós, Adriana; Qué pasó en la educación Argentina "Del golpe de 1955 al golpe
de 1976"; Kapeluz, Bs.As.
• Filmus, Daniel; Estado, Sociedad y Educación en Argentina: una aproximación
histórica.
FUENTES:
• http://www.elhistoriador.com.ar/biografias
• http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyestlineadetiempo.asp
• https://www.taringa.net/posts/info/1276955/Historia-de-la-Educacion-en-
Argentina.html
• http://200.16.86.50/digital/33/tesis/t0035000.pdf
• http://historiaybiografias.com/
• www.casarosada.gov.ar
• http://es.slideshare.net/ivettrob/peronismo-y-educacion
• http://eshistoriaargentina.blogspot.com.ar/
Instituto Superior del Profesorado nº 16 «Dr. Bernardo Houssay»
Profesorado de Nivel Inicial
Historia Social de la Educación
y
Política Educativa Argentina
3º; 2016
Profesora: Revelli, Ariana.
Alumna/s: Cares Aravena, Marisol;
Centurión, Yamila;
Costa, Camila;
Kuchniak, Agustina;
Toranzo, Natalí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
MaryFeer_94
 
Estatalización del sistema educativo argentino
Estatalización del sistema educativo argentinoEstatalización del sistema educativo argentino
Estatalización del sistema educativo argentino
Sandra Roberts
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)
Jonathan Arbore
 
La Reforma Universitaria de 1918.pptx
La Reforma Universitaria de 1918.pptxLa Reforma Universitaria de 1918.pptx
La Reforma Universitaria de 1918.pptx
Guzman Malament
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
arlet ponce
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
jessicavenegas
 
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
Maria Cecilia Galiñanes
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
Marvin Vargas Pesantez
 
Costa rica en 1914
Costa rica en 1914Costa rica en 1914
Costa rica en 1914
Ramírez Jhonny
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
Andrea Jorgelina Ramirez
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
María del Lujan Citta
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
Sandra Roberts
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Maria Eugenia Villa
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
Johana Mejía
 
Segunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpeSegunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpe
Consuelo Navarro
 
El regreso a la democracia
El regreso a la democraciaEl regreso a la democracia
El regreso a la democracia
David Marcelo Ibañez
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
Lourdes Ruiz
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
Majo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Estatalización del sistema educativo argentino
Estatalización del sistema educativo argentinoEstatalización del sistema educativo argentino
Estatalización del sistema educativo argentino
 
El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)El primer peronismo (1943-1955)
El primer peronismo (1943-1955)
 
La Reforma Universitaria de 1918.pptx
La Reforma Universitaria de 1918.pptxLa Reforma Universitaria de 1918.pptx
La Reforma Universitaria de 1918.pptx
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
 
Costa rica en 1914
Costa rica en 1914Costa rica en 1914
Costa rica en 1914
 
El Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo ArgentinoEl Sistema Educativo Argentino
El Sistema Educativo Argentino
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
 
Segunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpeSegunda presidencia de perón y golpe
Segunda presidencia de perón y golpe
 
El regreso a la democracia
El regreso a la democraciaEl regreso a la democracia
El regreso a la democracia
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Primer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyenPrimer gobierno de yrigoyen
Primer gobierno de yrigoyen
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 

Similar a Historia 1943-1976

Radicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptxRadicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptx
JuanAntonioEscobarCe1
 
Reforma agraria
Reforma agraria Reforma agraria
Reforma agraria
ooyasmin
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Jorge Ramirez Adonis
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Ruami Ek
 
HISTORIA SEM 35.pdf
HISTORIA SEM 35.pdfHISTORIA SEM 35.pdf
HISTORIA SEM 35.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Miguel Rodriguez
 
coloquio historia.docx
coloquio historia.docxcoloquio historia.docx
coloquio historia.docx
sabri584388
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
kikapu8
 
Los radicales al poder
Los radicales al poderLos radicales al poder
Los radicales al poder
danieloleapozo
 
los gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.pptlos gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.ppt
RodrigoCarocaCordero
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Ale Cáceres
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
Fran_777
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
waldo caqueo
 
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
nina1994
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptxPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
MariaEugeniaBernal4
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
alfrednicolasrojas
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
Giovanna Ferreras Carelli
 

Similar a Historia 1943-1976 (20)

Radicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptxRadicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptx
 
Reforma agraria
Reforma agraria Reforma agraria
Reforma agraria
 
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
Segundo Medio. Unidad 1.Clase 10. Gobiernos radicales.
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
HISTORIA SEM 35.pdf
HISTORIA SEM 35.pdfHISTORIA SEM 35.pdf
HISTORIA SEM 35.pdf
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
coloquio historia.docx
coloquio historia.docxcoloquio historia.docx
coloquio historia.docx
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
 
Los radicales al poder
Los radicales al poderLos radicales al poder
Los radicales al poder
 
los gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.pptlos gobiernos radicales.ppt
los gobiernos radicales.ppt
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
 
Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
 
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
 
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptxPRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.pptx
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Historia 1943-1976

  • 2. 1929: The Wall Street Crash: crisis desencadenada por la caída de la bolsa de New York 1930: Gran Depresión: Crisis económica capitalista a causa de la crisis bursátil: - arrastró a bancos, industrias y todos los sectores económicos. Golpe a los asalariados-Fenómeno del desempleo: -muchos quedan en la calle y en búsqueda de alimentos. Argentina y otros países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas vieron caer en picada sus productos. 1er Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones
  • 3. 1930: La Década Infame en la Argentina Comienza el 6 de septiembre con el Golpe de Estado Cívico Militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen. Finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado Militar que derrocó al Presidente Ramón Castillo.
  • 4. 1932: Juntas Reguladoras de diferentes Productos Primarios: -leche, carne, granos , tabaco, entre otros, para sostener los precios de esas producciones y evitar la bancarrota de las empresas. 1934: Creación del Banco Central: - con el objetivo de regular la política monetaria del país. 1940: Plan Pinedo: «Plan de Reactivación económica» • Compra de las cosechas por parte del Estado Argentino. • Estimular la industria para lograr sustituir las importaciones que eran escasas en eses período. • Lograr un comercio más fluido con países limítrofes y con Estados Unidos. 1939: estallido de «La Segunda Guerra Mundial» El eje: Alemania, Japón e Italia. Los aliados: Francia, Inglaterra (y sus colonias), en 1941 se incorpora EE UU. 1941: Creación de fábricas militares y de la flota mercante.
  • 5. 1943: Participación del Teniente Coronel Juan Domingo Perón integrante del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) en el Golpe de Estado Militar. Alianza con corrientes sindicales socialistas y sindicalistas revolucionarios. Perón ocupó sucesivamente el Departamento de Trabajo, la Secretaria de Trabajo y Previsión, el Ministerio de guerra y la Vicepresidencia de la Nación. • Derechos para los trabajadores (indemnizaciones por despido, vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación, entre otros) • Convenios de trabajo • Escuelas de Capacitación Profesional • Estatuto del Peón Desde la Secretaria de Trabajo: Fin de la Década Infame:
  • 6. A partir de 1945 se genera un amplio movimiento en contra de Perón. En octubre de ese año, un golpe militar lo obliga a renunciar y luego dispuso su arresto, desencadenando una gran movilización obrera que reclamó su liberación hasta obtenerla. Ese mismo año se casa con María Eva Duarte. 1944: Presidencia de Farrell: - Creación de la Fuerza Aérea y - del Banco Industrial. - Restablece la enseñanza católica en las escuelas. 1945: Fin «Segunda Guerra Mundial» rendición de Alemania. · Creación de la O.N.U. · Guerra fría: Dos mundos: -EE UU y Europa occidental (mundo libre) -URSS y Europa oriental (comunismo)
  • 7. Estado Benefactor: Estrategia que formó parte de una política social mas general dirigida a incorporar a nuevos sectores a la participación social. En lo político: Alianza de sectores favorecidos con el: • Proceso de industrialización. • Crecimiento del mercado interno. En lo social: El Estado reconvierte totalmente su función. Se transforma en garante de los derechos sociales. Recursos a favor de los sectores trabajadores.
  • 8. En lo educativo: • Deja de ser un derecho individual y se convierte en un derecho social. • Se le exige: • Alfabetización básica. • Capacitación para la mano de obra (ampliar el acceso al conocimiento en función de las nuevas demandas del mercado laboral). • Niveles técnicos profesional y conocimientos de oficios y especialidades. • `40 visión de la educación como inversión. PARA LOGRAR ESTO: • Se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. • Se brinda capacitación básica y profesional a jóvenes y trabajadores: • Escuela de tiempo-parcial. • Escuela-Fábrica, Escuela de aprendizajes. • Escuela de capacitación obrera. • Cursos complementarios. • Escuela de capacitación profesional para mujeres. • Misiones Mono-técnicas. •1952: Se crea la Universidad Obrera Nacional. «Formación de Recursos Humanos»
  • 9. Presidencia Juan Domingo Perón 1947: Voto femenino obligatorio. Nacionalización del teléfono, electricidad, ferrocarriles y transporte Nace el Partido Peronista 1949: Sanción de la Nueva Constitución: Derechos del trabajador. Reforma en el sistema educativo (en la educación técnica) con el objetivo de dotar al alumno de una orientación y formación profesionales más definidas. -Se crea el Ministerio de Educación de la Nación. -Se crean las Escuelas Normales de Profesores y el Instituto Nacional de Lenguas Vivas. 1946: Conformación Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420 y el Congreso Argentino de Educación Laica. - se instaura el Instituto Pedagógico en la Universidad Nacional de Cuyo. 1948: se suprime el Consejo Nacional de Educación. Se crea la Secretaria de Educación de la Nación. - Se implementan estudios pedagógicos superiores en Tucumán. - Surgen los Institutos Nacionales del Profesorado Secundario de Filosofía y Pedagogía en Paraná, Catamarca y Buenos Aires. 1950: Gratuidad universitaria.
  • 10. Primer Plan Quinquenal: El Banco Central recién nacionalizado obtuvo el control de cambio, la emisión de 250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la creación del I.A.P.I. (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio), medidas todas realizadas para obtener la financiación del Plan.
  • 11. 2ª Presidencia de Juan Domingo Perón 1952: Creación de la Universidad Obrera Nacional. - Aporte educativo a la investigación científico-tecnológico, en muchos casos vinculada con la actividad productiva. La educación deja de ser vista como una gasto y se transforma en una inversión. Su principal objetivo: alcanzar una renta individual y social. 1952: Plan de emergencia/estabilización económica: Necesidad de aumentar los saldos exportables aumentando la producción agropecuaria y disminuyendo el consumo interno. 1950: Crisis económica: a partir del ´49 comienza a visualizarse las deficiencias del modelo implementado con el primer plan quinquenal. El Eximbank presta 125 millones de dólares, incentivándose así el endeudamiento privado con el exterior. Muere María Eva Duarte de Perón 1949: Gran sequía: se reducen al mínimo los saldos exportables.
  • 12. Segundo Plan Quinquenal Perón hace hincapié en fomentarlas inversiones de capitales extranjeros en el comercio argentino. Principales medidas: • Aumento de las inversiones extranjeras. • Crecimiento de la industria pesada. • Quita de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales. • Restricción parcial del consumo de la población. • El IAPI compra cosechas a un precio mayor que el internacional para fomentar la producción. Se subsidiaba al campo. Políticas educativas de adoctrinamiento más abiertas: - Se proclama el Estatuto Profesional del Docente del Gral. Perón. - Aparición de libros de texto peronistas. - Tras la muerte de Eva, se hace obligatorio leer «La Razón de mi Vida».
  • 13. Se concede autorización por Decreto para el funcionamiento de Universidades privadas. El Ministerio de Educación de la Nación pasa a ser Secretaría de Educación de la Nación Se deroga el Estatuto del Profesional Docente. Crisis del gobierno peronista Bombardeo a la plaza de Mayo Golpe Militar de la Revolución Libertadora en manos del general Lonardi. Se suprime la enseñanza religiosa obligatoria. Se promulga la Ley de Divorcio. Proyecto Constitucional que separa a la Iglesia del Estado. Prescripción del peronismo. Presidencia de Aramburu. Resistencia peronista. Argentina ingresa al FMI. Nace el INTA Creación de las Universidades del Sur y del Nordeste Perón exiliado en Paraguay
  • 14. La educación deja de ser un derecho social. El Estado se desentiende de la distribución de los conocimientos. Deterioro de la calidad educativa (salario docente). Sub-tipo de Estado Benefactor que centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. Crítica al modelo agroexportador tradicional Enfatización de la insuficiencia del modelo de sustitución de importaciones. Se elimina a Perón de todo símbolo de la educación.
  • 15. Arturo Frondizi Presidente Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias, en la provincia de Santa Fe en torno a la adecuación de planes y requerimientos para la transferencia de escuelas nacionales a las jurisdicciones provinciales. Años más tarde se dará marcha atrás en la decisión por la férrea resistencia del interior. 1958: Ley de Inversiones extranjeras. Ley de Promoción Industrial. Concesiones petroleras a empresas extranjeras. Ley 14.557 que autoriza el funcionamiento de Universidades privadas. Las primeras del país son: • Universidad del Museo Social Argentino. • Universidad Católica de Córdoba. • Universidad Católica de Santa Fe. • Universidad Católica Argentina. • Universidad del Salvador. • Instituto Tecnológico de Buenos Aires. 1959: se crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)y el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Surgen las Escuelas Nacionales Técnicas (ENET). Se implementa la Dirección General de Enseñanza Privada. Reforma de la Constitución.
  • 16. Golpe de Estado Frondizi depuesto por las Fuerzas Armadas: - detonante del golpe: autorización del gobierno para la presentación de candidatos peronistas en las elecciones del ´62, ya que estos tuvieron una amplia victoria. Renuncia del vicepresidente José María Guido asume como Presidente de acuerdo con la Ley de Acefalía. Los Azules y los Colorados se enfrentan: Si bien los dos grupos del ejército eran antiperonistas, diferían en sus razones de oposición a Perón y en su visión política. Los colorados eran antiperonistas por razones sociales y consideraban inaceptable cualquier tipo de participación política del peronismo. Los azules eran antiperonistas por razones profesionales y pensaban en una fuerza política de base popular y anticomunista. Estos ganaron el enfrentamiento. Con el Ejército restablecido, Guido anuncia las elecciones para mediados del ´63.
  • 17. Arturo Illia, candidato de la UCRP, gana las elecciones. • Anula los contratos con petroleras extranjeras. • Elabora el Plan Nacional de Desarrollo. • Plan de alfabetización. Aumento significativo del presupuesto educativo. • Ley de Asociaciones Profesionales. • Cancelación de vinculaciones con el FMI. • Inclusión de las Malvinas en el proceso de descolonización (Res. 2065 de la ONU). • Reforma del Sistema Hospitalario Nacional. • Ley de Abastecimiento. Se declara el Estado de emergencia económica. • Creación de la Sindicatura de las Empresas del Estado. • Para las elecciones del ´65 se elimina la prohibición de postularse al peronismo. Illia es derrocado por un nuevo Golpe de Estado.
  • 18. Revolución Argentina Golpe de Estado en manos del General Juan Carlos Onganía. Respaldado por empresas multinacionales y por un sector del sindicalismo. • Cerró el Congreso, prohibió la actividad política, reprimió e intervino las universidades y la actividad gremial e implantó censura. • Promovió la radicación de grandes empresas multinacionales. • Devaluó la moneda y fijó un tipo de cambio alto. • Retuvo un porcentaje del ingreso por exportaciones agrícolas. • La acción Católica tenía una misión evangelizadora y pedagógica. • Clausuró las experiencias innovadoras de la educación pública y reprimió el movimiento estudiantil. • La «Noche de los bastones largos» arrasó con la autonomía en las ocho Universidades Nacionales. • ´68 Se funda la Universidad Nacional de Rosario. Se sanciona la Ley 17.878 y luego la Ley 18.586, que transfieren nuevamente escuelas primarias a las provincias. • ´69 se crea el Consejo Federal de Educación.
  • 19. A mediados de 1970, Onganía es separado de su cargo por la Junta de Comandantes. Entre 1969 y 1970 se sucedieron varios conflictos que debilitaron el gobierno. • 1969: «Cordobazo» movimiento de protesta social, en el que participaron obreros industriales, empleados estatales y estudiantes universitarios. • 1970: «Montoneros» grupo guerrillero de filiación peronista. • «ERP» Ejército Revolucionario del Pueblo.
  • 20. Asume el General Roberto Levingston designado por la Junta de Comandantes. Su propuesta se centraba en la profundización de la «Revolución Argentina», implementando medidas económicas de carácter nacionalista. Al no contar con suficiente apoyo de grupos empresarios y jefes militares, se le sumó como problema la conformación de «La Hora del Pueblo», mesa de consulta y acuerdo integrada por peronistas, radicales y dirigentes de otras agrupaciones. El quiebre en su gobierno se produjo a causa de una nueva protesta masiva en Córdoba conocida como el «Viborazo». El General Alejandro Lanusse se hizo cargo de la Presidencia, lo que dio inicio a la parte final de la Revolución Argentina. • Búsqueda de un Gran Acuerdo Nacional con las diversas fuerzas políticas y sociales. • Fin de las causas penales que impedían que Perón volviera al país. • ´72 «Masacre de Trelew» acontecimiento que generó rechazo de la sociedad. • Tras negociaciones con la Hora del Pueblo el gobierno convocó a elecciones generales ´71 - Se crean las Universidades Nacionales de Río Cuarto y el Comahue. ´72 – se crean las Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora y Luján.
  • 21. 1973 Tras las elecciones de mayo triunfó el FREJULI con Héctor Cámpora como Presidente. Como demanda de la sociedad. En julio Cámpora renuncia y, con las nuevas elecciones, Perón acompañado en la fórmula por su esposa María Estela Martínez, asumió la Presidencia. • Perón impulsó un Pacto Social entre empresarios y sindicalistas para frenar la puja sectorial. • Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional. • ´73 - Abren las Universidades Nacionales de La Pampa, Entre Ríos, Patagonia, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Jujuy. Muere Juan Domingo Perón, y fue sucedido por María Estela Martínez . • ´74 – se crean las Universidades Nacionales de Misiones y Centro de Buenos Aires. • ´75 – se funda la Universidad Nacional de Mar del Plata. • Rodrigazo: ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno. • Intensificación de las acciones de la Triple A, Montoneros y ERP.
  • 22. 1976 Golpe Militar: «Proceso de Reorganización Nacional» El 24 de marzo María Estela Martínez es derrocada por la Junta Militar (Videla-Masera-Agosti). Presidencia de Videla La Junta Militar se propone Reorganizar la sociedad argentina, como solución a la crisis, proceso que no tenia plazos pero sí objetivos: crear un ser occidental, nacional y cristiano mediante el Terrorismo de Estado que consistía en reprimir ilegalmente y hacer desaparecer personas clandestinamente que se oponían a las nuevas autoridades. • Reforma del Sistema Financiero y apertura económica. • Nueva regulación del sistema universitario estatal.
  • 23. Bibliografía: • Puiggrós, Adriana; Qué pasó en la educación Argentina "Del golpe de 1955 al golpe de 1976"; Kapeluz, Bs.As. • Filmus, Daniel; Estado, Sociedad y Educación en Argentina: una aproximación histórica. FUENTES: • http://www.elhistoriador.com.ar/biografias • http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyestlineadetiempo.asp • https://www.taringa.net/posts/info/1276955/Historia-de-la-Educacion-en- Argentina.html • http://200.16.86.50/digital/33/tesis/t0035000.pdf • http://historiaybiografias.com/ • www.casarosada.gov.ar • http://es.slideshare.net/ivettrob/peronismo-y-educacion • http://eshistoriaargentina.blogspot.com.ar/
  • 24. Instituto Superior del Profesorado nº 16 «Dr. Bernardo Houssay» Profesorado de Nivel Inicial Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina 3º; 2016 Profesora: Revelli, Ariana. Alumna/s: Cares Aravena, Marisol; Centurión, Yamila; Costa, Camila; Kuchniak, Agustina; Toranzo, Natalí.