SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE
LA EDUCACIÓN
ARGENTINA
En los últimos 40 años……
COMUNICACIÓN DIGITAL
 Miembros del grupo:
 Stella Maris Gómez
 Karina Giselle Nieva Carabajal
 Sandra Elizabeth Blanco
Un genio de la pedagogía dijo:
La educación vive en una sociedad estratificada, neoliberal y capitalista de
profundos y efímeros cambios caracterizados por la globalización de los procesos
económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológico-comunicativos, lo cual nos
lleva a reflexionar sobre lo que significa educar y la relación existente entre la
educación y el medio político y sociocultural que la envuelve.
En este sentido, la educación, que depende de esos cambios políticos y
socioculturales, es controlada por el poder dominante de un Estado que pretende
conseguir el control social de los ciudadanos a través de su aparato ideológico: la
escuela. De este modo, la escuela “educa”, reproduce socialmente ideas, valores y
pautas de comportamiento del orden político establecido a través de la inculcación
ideológica de los conocimientos.
El conocimiento escolar está impregnado por la ideología. Así, la relación del
conocimiento que forma parte de los contenidos del currículum (los que se excluyen
o se incluyen, o la decisión de lo que se considera básico y secundario), como su
organización y secuenciación responde a opciones ideológicas y a intereses
políticos y económicos del grupo mayoritario que detenta el poder. El conocimiento,
por tanto, dista de ser neutral y pone de relieve el tipo de sociedad estratificada y
jerarquizada en la que vivimos, así como el modelo de ciudadano que la política del
momento aspira a alcanzar a través de la escuela.
HECHOS RELEVANTES
 Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-
1955), la implementación del Estado de bienestar
provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el
desarrollo y puesta en práctica de los derechos
sociales repercutieron en la extensión de la matrícula
educativa. Un punto álgido fue el comienzo de la
gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de 1949 se
decretó la gratuidad universitaria, impulsada por el
gobierno de Perón, medida que cambió para siempre
el rumbo del sistema de educación superior argentino;
firmando el Decreto N° 29.337 de Supresión de
Aranceles Universitarios.
La dictadura de Revolución Libertadora intervino las Universidades,
expulsando a profesores y científicos peronistas, su política educativa tenía
como objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran
despliegue de su aparato represivo y de propaganda, la Marcha fue
impuesta obligatoriamente dentro de las escuelas.
Tras el Golpe de Estado de 1955, las dictadura de Aramburu e Isaac Rojas
expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y
universidades.
La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse.
En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos,
renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país.
Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a
la investigación científica.
Durante el gobierno de Arturo Frondizi se reglamentó el art. 28 que
propiciaba el establecimiento de universidades privadas, permitió que
universidades privadas otorgaran títulos habilitantes.
LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS Y LAS
INTERRUPCIONES MILITARES
 En la Noche de los Bastones Largos (29 de julio de 1966, la
Policía Federal detuvo a unos 400 profesores universitarios,
y destruyeron varios laboratorios y bibliotecas
universitarias). En La Noche de los Lápices (16 de
septiembre de 1976, en que varios estudiantes secundarios
fueron torturados y asesinados por los hombres de Videla).
 En 1974 durante el breve interregno democrático se
sanciona la ley 20.654, que establecía que la
responsabilidad en la designación de los profesores
quedaba totalmente en manos de los Consejos Superiores
mientras que los salarios continuaban fijándose desde el
Poder Ejecutivo Nacional.
Durante la Dictadura de 1976-1983 se llevó a cabo una sistemática
labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros.
El retorno a la democracia, en 1983, permitió cambios y
transformaciones que continúan en implementación y evaluación
permanente.
y… llegó la Democracia…..
Año 1.983
Congreso Pedagógico Nacional de 1984
En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó
a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las
deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación
Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios
privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres
de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus
hijos en escuelas de gestión privada.
Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo,
encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el
diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques estatistas.
Los nuevos enfoques
El Enfoque Estatista era impulsado por radicales y
comunistas y el Enfoque no estatista defendido por la
Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata
Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro
Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo.
Triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el
sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública
(de Gestión Estatal o de Gestión Privada).
DÉCADA DEL 90
A partir de los años noventa, bajo la presidencia de Carlos Menem en reacción a la crisis
socio-económica del país de 1989 se inició un proceso de reforma educativa de corte
netamente neoliberal siguiendo los consejos del Banco mundial que buscaba repetir la
experiencia educativa chilena impuesta en la dictadura de A. Pinochet.
El nuevo paradigma educativo estaba basado en el supuesto del incremento de la
competitividad de la población activa en el mercado del trabajo.
La metodología de la reforma incluía la experiencia de la descentralización de la
educación, pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos
estados provinciales, y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza
primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado EGB
(similar al proyecto de reforma educativa de España durante la dictadura de Franco,
dividido en tres ciclos de tres años cada uno (EGB 1, EGB 2, y EGB 3).
Estas medidas (en consonancia con medidas similares de todo el
continente) serían criticadas por numerosos sectores docentes e
intelectuales universitarios, como por ejemplo Coraggio, María
Alejandra Corbalan, y Guillermina Tiramonti.
El modelo educativo en esta etapa entró en una crisis percibida
socialmente desde varios los sectores.
El programa de la desregulación y la privatización, condujo a la
descentralización del sistema de la escuela media argentina, por lo
que, a partir de 1992, la administración y la financiación de las
escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. La
debilidad de la política, sin embargo, radica en que la coparticipación
federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en cuenta la decisión
de mover dos años de la escuela secundaria a la primaria
GOBIERNO DE NESTOR
KIRCHNER
 Con la sanción de la ley de Financiamiento Educativo, en
el año 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner se
estableció un incremento progresivo de la inversión en
educación, ciencias y tecnología por parte del gobierno
nacional y las demás jurisdicciones, para alcanzar una
participación del 6% del Producto Bruto Interno [PBI].De
esta manera, se construyeron 1.824 establecimientos
educativos y para el año 2015, 2.250 nuevas escuelas
terminadas.
LEY DE EDUCACIÓN
NACIONAL
En el año 2006, en la Argentina se sancionó la nueva
Ley de Educación Nacional, que reemplazó el marco
jurídico que regía en nuestro país desde 1993, logrando
consenso mayoritario de la comunidad educativa y
política. Si bien la letra de la ley basó sus principios
básicos sobre la equidad, la justicia, la solidaridad y el
bien común, no alcanzó para revertir la profunda
desigualdad y la situación de escolarización degradada
en la que se encuentran muchísimos argentinos.
• Se estableció un nuevo estatuto legal del sistema educativo.
• La Ley de Educación Sexual Integral, que determina que la
educación sexual es obligatoria y comprende todas las formas de
sexualidad para las diferentes capacidades, y las nuevas formas de
familia, sin ningún tipo de discriminación.
• Se creó el Programa de Voluntariado Universitario, que lleva
financiados más de 2.000 proyectos al 2010, con el fin de integrar el
conocimiento teórico y práctico aprendido en los claustros de la
Universidad Pública con las problemáticas más urgentes de nuestro
país.
• Se creó el Programa de Voluntariado Universitario
• Se crearon 9 Universidades Nacionales, de las cuales 6 están
ubicadas en el Gran Buenos Aires y 3 en el resto del país;
Universidad Nacional de Villa Mercedes, en San Luis y la
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur).
Y LLEGARON LAS
NETS……
Programa conectar igualdad
El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el
objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de
las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los
institutos de formación docente.
Capacitando a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar
propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Para el año 2013 ya se habían entregado 3 millones de computadoras,
y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país.
UN COMPROMISO DE
TODOS….
 El primer gran déficit que tiene nuestro país en materia de
calidad educativa es la gran desigualdad, que establece
diferencias importantes entre regiones y ciudades. En las
zonas de mayor pobreza estamos dando la peor educación,
cuando la Ley de Educación Nacional exige lo contrario. Las
mejores escuelas deberían estar en las zonas más
necesitadas“
Manuel Álvarez Trongé,
presidente de la ONG Proyecto Educar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
PAMELA DANIELA ROBLES
 
El peronismo y la educacion
El peronismo y la educacionEl peronismo y la educacion
El peronismo y la educacion
Ely Altabe
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
cynthia Lopez Azurduy
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
Heddkas
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaMercedes Aucar
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educación
Sandra Roberts
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
Maria Lorena Pereyra
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Carolina Gramajo
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
Laura Segovia
 
Clase i la educación como asunto de estado
Clase  i  la educación como asunto de estadoClase  i  la educación como asunto de estado
Clase i la educación como asunto de estado
Zulma Burgos (IPES Actualizada)
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
La educacion en la argentina 1955 1980
La educacion en la argentina  1955 1980La educacion en la argentina  1955 1980
La educacion en la argentina 1955 1980
 
El peronismo y la educacion
El peronismo y la educacionEl peronismo y la educacion
El peronismo y la educacion
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educación
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
Clase i la educación como asunto de estado
Clase  i  la educación como asunto de estadoClase  i  la educación como asunto de estado
Clase i la educación como asunto de estado
 

Similar a Historia de la educación argentina

Eva gero
Eva geroEva gero
Eva gero
gero austral
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
Tatiana Jaramillo
 
Educación argentina
Educación argentinaEducación argentina
Educación argentina
LAURA QUEVEDO
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
NeicerTigua
 
40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
sandra Diaz
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
genesis fernandez
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
genesis fernandez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
vanederondon
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
vanederondon
 
Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1
johana medina
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
rusmery perdomo
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasmortales
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temascloudis
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaschihuaicura
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 

Similar a Historia de la educación argentina (20)

Eva gero
Eva geroEva gero
Eva gero
 
Multimedia digital parcial
Multimedia digital parcialMultimedia digital parcial
Multimedia digital parcial
 
Educación argentina
Educación argentinaEducación argentina
Educación argentina
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)40 años de la educación argentina power (1)
40 años de la educación argentina power (1)
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
 
Linea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativoLinea del tiempo. sistema educativo
Linea del tiempo. sistema educativo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1Linea del tiempo 1
Linea del tiempo 1
 
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
Linea del tiempo del sistema educativo desde 1926
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Borrador diseño proyecto
Borrador diseño proyectoBorrador diseño proyecto
Borrador diseño proyecto
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Continuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temasContinuamos desarrollando temas
Continuamos desarrollando temas
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Historia de la educación argentina

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA En los últimos 40 años……
  • 2. COMUNICACIÓN DIGITAL  Miembros del grupo:  Stella Maris Gómez  Karina Giselle Nieva Carabajal  Sandra Elizabeth Blanco
  • 3. Un genio de la pedagogía dijo:
  • 4. La educación vive en una sociedad estratificada, neoliberal y capitalista de profundos y efímeros cambios caracterizados por la globalización de los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológico-comunicativos, lo cual nos lleva a reflexionar sobre lo que significa educar y la relación existente entre la educación y el medio político y sociocultural que la envuelve. En este sentido, la educación, que depende de esos cambios políticos y socioculturales, es controlada por el poder dominante de un Estado que pretende conseguir el control social de los ciudadanos a través de su aparato ideológico: la escuela. De este modo, la escuela “educa”, reproduce socialmente ideas, valores y pautas de comportamiento del orden político establecido a través de la inculcación ideológica de los conocimientos. El conocimiento escolar está impregnado por la ideología. Así, la relación del conocimiento que forma parte de los contenidos del currículum (los que se excluyen o se incluyen, o la decisión de lo que se considera básico y secundario), como su organización y secuenciación responde a opciones ideológicas y a intereses políticos y económicos del grupo mayoritario que detenta el poder. El conocimiento, por tanto, dista de ser neutral y pone de relieve el tipo de sociedad estratificada y jerarquizada en la que vivimos, así como el modelo de ciudadano que la política del momento aspira a alcanzar a través de la escuela.
  • 5. HECHOS RELEVANTES  Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946- 1955), la implementación del Estado de bienestar provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesta en práctica de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa. Un punto álgido fue el comienzo de la gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de 1949 se decretó la gratuidad universitaria, impulsada por el gobierno de Perón, medida que cambió para siempre el rumbo del sistema de educación superior argentino; firmando el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios.
  • 6. La dictadura de Revolución Libertadora intervino las Universidades, expulsando a profesores y científicos peronistas, su política educativa tenía como objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran despliegue de su aparato represivo y de propaganda, la Marcha fue impuesta obligatoriamente dentro de las escuelas. Tras el Golpe de Estado de 1955, las dictadura de Aramburu e Isaac Rojas expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y universidades. La persecución motivó a muchos profesores a exiliarse. En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a la investigación científica. Durante el gobierno de Arturo Frondizi se reglamentó el art. 28 que propiciaba el establecimiento de universidades privadas, permitió que universidades privadas otorgaran títulos habilitantes.
  • 7. LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y LAS INTERRUPCIONES MILITARES  En la Noche de los Bastones Largos (29 de julio de 1966, la Policía Federal detuvo a unos 400 profesores universitarios, y destruyeron varios laboratorios y bibliotecas universitarias). En La Noche de los Lápices (16 de septiembre de 1976, en que varios estudiantes secundarios fueron torturados y asesinados por los hombres de Videla).  En 1974 durante el breve interregno democrático se sanciona la ley 20.654, que establecía que la responsabilidad en la designación de los profesores quedaba totalmente en manos de los Consejos Superiores mientras que los salarios continuaban fijándose desde el Poder Ejecutivo Nacional.
  • 8. Durante la Dictadura de 1976-1983 se llevó a cabo una sistemática labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros. El retorno a la democracia, en 1983, permitió cambios y transformaciones que continúan en implementación y evaluación permanente.
  • 9. y… llegó la Democracia….. Año 1.983
  • 10. Congreso Pedagógico Nacional de 1984 En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada. Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo, encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques estatistas.
  • 11. Los nuevos enfoques El Enfoque Estatista era impulsado por radicales y comunistas y el Enfoque no estatista defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo. Triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).
  • 12. DÉCADA DEL 90 A partir de los años noventa, bajo la presidencia de Carlos Menem en reacción a la crisis socio-económica del país de 1989 se inició un proceso de reforma educativa de corte netamente neoliberal siguiendo los consejos del Banco mundial que buscaba repetir la experiencia educativa chilena impuesta en la dictadura de A. Pinochet. El nuevo paradigma educativo estaba basado en el supuesto del incremento de la competitividad de la población activa en el mercado del trabajo. La metodología de la reforma incluía la experiencia de la descentralización de la educación, pasando numerosos colegios de las manos del Estado nacional a los distintos estados provinciales, y formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado EGB (similar al proyecto de reforma educativa de España durante la dictadura de Franco, dividido en tres ciclos de tres años cada uno (EGB 1, EGB 2, y EGB 3).
  • 13. Estas medidas (en consonancia con medidas similares de todo el continente) serían criticadas por numerosos sectores docentes e intelectuales universitarios, como por ejemplo Coraggio, María Alejandra Corbalan, y Guillermina Tiramonti. El modelo educativo en esta etapa entró en una crisis percibida socialmente desde varios los sectores. El programa de la desregulación y la privatización, condujo a la descentralización del sistema de la escuela media argentina, por lo que, a partir de 1992, la administración y la financiación de las escuelas se convirtieron en una responsabilidad provincial. La debilidad de la política, sin embargo, radica en que la coparticipación federal no aumentó acorde, sobre todo teniendo en cuenta la decisión de mover dos años de la escuela secundaria a la primaria
  • 14.
  • 15. GOBIERNO DE NESTOR KIRCHNER  Con la sanción de la ley de Financiamiento Educativo, en el año 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner se estableció un incremento progresivo de la inversión en educación, ciencias y tecnología por parte del gobierno nacional y las demás jurisdicciones, para alcanzar una participación del 6% del Producto Bruto Interno [PBI].De esta manera, se construyeron 1.824 establecimientos educativos y para el año 2015, 2.250 nuevas escuelas terminadas.
  • 16. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL En el año 2006, en la Argentina se sancionó la nueva Ley de Educación Nacional, que reemplazó el marco jurídico que regía en nuestro país desde 1993, logrando consenso mayoritario de la comunidad educativa y política. Si bien la letra de la ley basó sus principios básicos sobre la equidad, la justicia, la solidaridad y el bien común, no alcanzó para revertir la profunda desigualdad y la situación de escolarización degradada en la que se encuentran muchísimos argentinos.
  • 17. • Se estableció un nuevo estatuto legal del sistema educativo. • La Ley de Educación Sexual Integral, que determina que la educación sexual es obligatoria y comprende todas las formas de sexualidad para las diferentes capacidades, y las nuevas formas de familia, sin ningún tipo de discriminación. • Se creó el Programa de Voluntariado Universitario, que lleva financiados más de 2.000 proyectos al 2010, con el fin de integrar el conocimiento teórico y práctico aprendido en los claustros de la Universidad Pública con las problemáticas más urgentes de nuestro país. • Se creó el Programa de Voluntariado Universitario • Se crearon 9 Universidades Nacionales, de las cuales 6 están ubicadas en el Gran Buenos Aires y 3 en el resto del país; Universidad Nacional de Villa Mercedes, en San Luis y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).
  • 19. Programa conectar igualdad El programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 con el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Capacitando a los docentes en el uso de esta herramienta, y elaborar propuestas educativas que favorezcan su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para el año 2013 ya se habían entregado 3 millones de computadoras, y además se construyeron 1428 aulas digitales en todo el país.
  • 20. UN COMPROMISO DE TODOS….  El primer gran déficit que tiene nuestro país en materia de calidad educativa es la gran desigualdad, que establece diferencias importantes entre regiones y ciudades. En las zonas de mayor pobreza estamos dando la peor educación, cuando la Ley de Educación Nacional exige lo contrario. Las mejores escuelas deberían estar en las zonas más necesitadas“ Manuel Álvarez Trongé, presidente de la ONG Proyecto Educar