SlideShare una empresa de Scribd logo
AC - 005 - 119 
I 
12 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) 
36. Los mitos son parte fundamental de las 
culturas y las religiones, sirven para justificar 
creencias y tradiciones de los grupos humanos. 
Por lo tanto, una de sus funciones es 
A. revelar a los hombres el único origen del 
universo 
B. narrar la causa de la existencia humana 
C. ayudar en la cronstrucción de sentido de 
la existencia humana 
D. ofrecer una única moral a la comunidad 
37. En la Grecia antigua no existió un poder 
centralizado, como se pudo constatar con las 
ciudades estado. Una razón que impidió la con-solidaci 
ón de un poder único fue 
A. la ausencia de un símbolo común que 
los uniera como un sólo pueblo 
B. el relieve escarpado que dificultaba la co-municaci 
ón entre regiones 
C. la formación de una confederación que 
fortaleció los regionalismos 
D. la ausencia de un dios único que legiti-mara 
el poder 
38. Los pueblos que llegaron después del si-glo 
cuarto a.C a Mesopotamia, se destacaron 
por centralizar el poder político y religioso en un 
dirigente al que se le atribuía origen divino. Por 
lo tanto, estas sociedades estaban 
A. organizadas con una estructura política y 
social estratificada 
B. gobernadas por sacerdotes que concen-traban 
todo el poder 
C. organizadas bajo un sistema monárqui-co 
teocrático 
D. gobernadas por militares con experien-cia 
en política 
39. Durante la Edad Media la iglesia Católica 
condenó el comercio como una actividad peca-minosa. 
Para la Iglesia, la fuente de riqueza era 
la tierra. Una razón que explica la posición de la 
iglesia Católica, durante la Edad Media, frente al 
comercio es 
A. la defensa de las jerarquías sociales y eco-n 
ómicas 
B. su desacuerdo con la usura y con el lucro 
excesivo que obtenían los comerciantes 
C. las relaciones de los comerciantes con 
sectas satánicas 
D. el bienestar económico y social del que 
disfrutaban los comerciantes
AC - 005 - 119 
I 
13 
40. La ciudadanía romana vinculó como parte 
suya a los pueblos sometidos al imperio. Al 
involucrarlos como parte de éste, despertaba 
una especie de “patriotismo” tanto imperial 
como local. Podemos considerar entonces, que 
la ciudadanía romana 
A. fue otorgada solamente a los leales al 
Imperio 
B. ayudó a prevenir amenazas y rebeliones 
contra el Imperio 
C. se otorgó exclusivamente a quienes hi-cieron 
parte del ejército romano 
D. permitió la infiltración de los enemigos 
del Imperio 
41. Durante el primer milenio a.C. algunas agru-paciones 
indígenas que habitaron la actual Co-lombia, 
pasaron de ser sociedades igualitarias 
tribales a sociedades jerárquicas señoriales, 
también conocidas como cacicazgos. Por lo tan-to, 
el cacicazgo 
A. impidió la dispersión de la población abo-rigen, 
al reunirlos en torno a unas jerar-qu 
ías 
B. originó el alto crecimiento demográfico de 
las poblaciones indígenas 
C. desarrolló nuevas formas de autoridad y 
diferenciación social en las sociedades 
indígenas 
D. fue la principal característica de las so-ciedades 
indígenas prehispánicas 
42. La cultura Muisca se destacó por sus cons-trucciones 
de carácter astronómico y religioso, 
las cuales indican un avance cultural y social 
diferente al de otras sociedades indígenas del 
país. Por lo tanto, desde el plano cultural pode-mos 
considerar que los muiscas 
A. estuvieron distantes de ser una civiliza-ci 
ón 
B. no tuvieron jerarquías sociales 
C. desarrollaron un sistema simbólico com-plejo 
D. socialmente estaban organizados en un 
nivel inferior 
43. En la sociedad azteca los poderes civil, 
militar y religioso correspondían con tres gran-des 
ciudades: Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco. 
El máximo jefe era el gran Tatloani de 
Tenochtitlan. Cada ciudad gozaba de cierta au-tonom 
ía con respecto a las otras, pero se man-ten 
ían articuladas con el poder central. Este tipo 
de organización política favoreció 
A. la creación de una enorme burocracia 
para gobernar 
B. el cobro de innumerables impuestos en 
cada ciudad 
C. un ejército altamente especializado y je-rarquizado 
D. la formación de una confederación con 
un poder centralizado
AC - 005 - 119 
I 
14 
44. Los muiscas estaban organizados en dos grandes federaciones formadas por pequeñas al-deas 
dispersas. Sin embargo, cuando llegaron los españoles, los reagruparon en poblados para 
facilitar el control social y religioso. Por lo tanto, los españoles 
A. acabaron con la organización social de los Muiscas 
B. fundaron poblados con el fin de persuadir a los índígenas 
C. alteraron las formas de poblamiento de los Muiscas 
D. fundaron ciudades con fines militares 
45. En el siglo XVIII, la influencia de los grandes comerciantes fue notoria en la Nueva Granada. El 
comercio de esclavizados y el contrabando, originaron muchas de las grandes fortunas de la época, 
las cuales permitieron conformar grupos con un fuerte poder regional. Lo anterior nos permite afirmar 
que durante la Colonia 
A. el poder económico se derivó del poder político 
B. las prácticas económicas ilegales legitimaron el poder político 
C. las ideas de la ilustración justificaron el comercio de esclavos 
D. los comerciantes incidieron en la actividad política 
46. La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la 
defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja 
A. la organización militar de la sociedad medieval 
B. los principios básicos del órden social de la Edad Media 
C. el afán de los siervos por querer ser como los nobles 
D. los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna
AC - 005 - 119 
I 
15 
47. Protestas populares tan distantes en el 
tiempo, como las protagonizadas por los cam-pesinos 
en la Francia monárquica y las de hace 
algunos años en Ecuador, Argentina y Bolivia, 
expresan 
A. formas de afirmar distintos intereses par-ticulares 
B. descontento contra gobiernos democráti-cos 
C. tensiones sociales acumuladas durante 
largos años 
D. la incapacidad de sectores populares 
para protestar pacíficamente 
50. Hacia 1840 el comercio de esclavizados 
en Brasil presentó una disminución. El efecto 
de esta situación se sintió en el sector agrícola 
que vió mermadas sus utilidades, porque se 
nutría del trabajo esclavizado. La baja en las 
ganancias de este sector, se explica porque 
A. los costos de producción de los agricul-tores 
se incrementaron 
B. los agricultores debieron reemplazar los 
esclavos por colonos 
C. la demanda de productos agrícolas pre-sent 
ó una gran disminución 
D. los productos agrícolas fueron reempla-zados 
por bienes importados 
48. En los inicios del siglo XIX surgió en Ingla-terra 
el movimiento obrero, el cual tuvo relación 
con los profundos cambios sociales que se 
desarrollaron con la revolución industrial. El mo-vimiento 
obrero se caracterizó por 
A. participar en las luchas políticas durante 
el siglo XIX 
B. compartir con la burguesía los medios de 
producción 
C. impulsar reivindicaciones sociales antes 
desconocidas 
D. formar grupos contestatarios, sin pro-puesta 
política 
49. El Código Civil, construido durante el pe-r 
íodo napoleónico, ofreció un marco legal para 
las relaciones civiles. Este código es importan-te 
porque 
A. reguló la igualdad y equidad jurídica entre 
los individuos 
B. reglamentó la centralización del poder en 
cabeza de un emperador 
C. reglamentó las garantías de la propiedad 
privada y los contratos civiles 
D. reglamentó la división de las herencias 
en partes iguales 
51. Las reformas liberales de medio siglo en Colombia, impulsaron un proyecto libe-ral 
de modernización, que se caracterizó por intentar suprimir todo tipo de monopolios, 
así como las formas de propiedad corporativa o gremial. Para este proyecto, el ciudada-no 
debía caracterizarse por ser varón, libre e igual, con propiedad y rentas, con voluntad 
y criterios propios. De acuerdo con lo anterior, el proyecto liberal de modernización 
A. buscó transformar las estructuras económicas, políticas y culturales del país 
B. fue un consenso de los sectores políticos y económicos más fuertes de la época 
C. buscó transformar el nivel cultural de los sectores populares para alejarlos de 
sus tradiciones 
D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo de los sectores conservadores de la 
sociedad
AC - 005 - 119 
I 
16 
52. En Colombia, con la Constitución de 1886 
la Iglesia Católica logró que el matrimonio cató- 
lico fuera el único válido ante la ley y que los 
nacimientos y las defunciones estuvieran nue-vamente 
bajo su potestad. De acuerdo con lo 
anterior, se puede afirmar que los matrimonios, 
nacimientos y defunciones, fueron en cierta 
medida 
A. instrumentos de control que favorecieron 
determinado orden social 
B. medidas políticas para mantener el 
estatus social de la iglesia 
C. estrategias económicas para preservar 
los actos eclesiásticos 
D. instrumentos que limitaron el desarrollo 
de los individuos 
55. A comienzos del siglo XX en Colombia, la 
iglesia Católica presentó una lista de libros que 
consideró prohibidos, conocidos como el Índi-ce. 
Estos libros eran rechazados, entre otras 
razones, por el origen ideológico de sus autores 
(liberal o libre pensador) o por los temas que 
trataban. De la anterior información podemos 
inferir que, en este periodo 
A. la iglesia Católica atacó abiertamente las 
posiciones divergentes con su doctrina 
B. el país estaba bajo el control total de la 
iglesia Católica 
C. las lecturas preferidas de la población gi-raban 
en torno a los gustos de la Iglesia 
D. la iglesia Católica influyó muy poco sobre 
los patrones culturales 
53. El historiador Paul Mcgreevey plantea que 
“los principales beneficiarios del librecambismo, 
en la década de los cincuenta del siglo dieci-nueve 
en Colombia, fueron los comerciantes, 
los más perjudicados, los artesanos”. Esto se 
explica porque los comerciantes 
A. importaron bienes a precios más bajos 
que los producidos por los artesanos 
B. controlaron los mercados que antes abas-tec 
ían productores locales 
C. aumentaron los precios de los bienes im-portados 
y con ello sus ganancias 
D. provocaron un aumento del desempleo 
en el gremio de los artesanos 
54. Tradicionalmente la palabra esclavitud se 
usó para referirse al sometimiento total de una 
persona o grupo a la voluntad de otras. Sin em-bargo, 
la palabra esclavo oculta el carácter de 
imposición violenta a que se somete a una per-sona. 
Por ello, se afirma que es más apropiado 
utilizar el concepto de esclavizado, ya que mues-tra 
que esta persona 
A. no tiene derecho a hacer lo que quiere 
porque otra persona se lo impide 
B. es maltratada para que cumpla con los 
deseos de otra persona y no se resista 
ante su voluntad 
C. era obligada a trabajar en las minas y en 
otros oficios que necesitaban un desplie-gue 
importante de fuerza 
D. era capturada y comercializada como 
mercancía en los mercados de algunas 
ciudades del caribe
AC - 005 - 119 
I 
17 
56. Algunos historiadores sociales plantean que el consumo de alcohol, durante las jornadas de 
trabajo, fue una práctica común a comienzos del siglo XX entre los trabajadores asalariados. Incluso 
afirman que muchas veces las empresas facilitaron esta práctica, como medio para sobrellevar las 
labores cotidianas en los lugares de trabajo. De la anterior información se puede inferir que 
A. los dueños de las empresas procuraban el bienestar de sus trabajadores 
B. exisitió una estricta disciplina que diferenció trabajo y descanso 
C. durante el período en mención, las jornadas laborales eran agotadoras 
D. los trabajadores estaban acostumbrados al consumo excesivo de alcohol 
57. La Resolución de la ONU del 29 de noviembre de 1947 creó el Estado de Israel, para lo cual parte 
del territorio, hasta hoy en disputa con los palestinos, se convirtió en el nuevo Estado. Esta decisión 
generó resistencias entre los pueblos que ya habitaban estas tierras, y como consecuencia de ello 
A. adquirió más fuerza el conflicto árabe -israelí 
B. el pueblo palestino se convirtió en una potencia militar 
C. Egipto le declaró la guerra a Israel por apropiarse del Sinaí 
D. Siria invadió los territorios del pueblo palestino 
58. En Colombia, la Ley 200 de 1936 intentó una reforma agraria que buscaba redistribuir las 
grandes propiedades rurales entre los campesinos. Esta ley no tuvo plena aplicación porque 
A. el presidente López Pumarejo negoció la reforma con la oposición conservadora 
B. los terratenientes se opusieron a entregar las tierras subexplotadas 
C. las tierras que ofrecieron los terratenientes no eran útiles para la agricultura 
D. el gobierno liberal no tuvo la fuerza necesaria para imponer la reforma 
59. En toda política fiscal sobresalen dos instrumentos: los impuestos que proveen al gobierno de 
ingresos y el gasto público que puede destinarse a inversión o a gastos de funcionamiento del 
aparato estatal. Si un país entra en crisis por una baja en la producción de bienes y servicios, generan-do 
un crecimiento del desempleo, la solución más apropiada es 
A. el aumento del gasto destinado a inversión en obras públicas 
B. la creación de subsidio a los desempleados que garantice mayor consumo 
C. el pago cumplido a los empleados públicos, para impedir huelgas 
D. proveer de recursos económicos a los pobres por medio de créditos
AC - 005 - 119 
I 
18 
60. A mediados del siglo XX los gobiernos 
latinoamericanos impulsaron directamente el 
crecimiento industrial, al imponer o aumentar 
impuestos a los productos provenientes de otros 
países. De este modo se permitía que los pre-cios 
de los bienes producidos en cada país fue-ran 
más bajos que los importados. Las anterio-res 
medidas de sustitución de importaciones, 
tenían como objetivo lograr que los empresa-rios 
nacionales 
A. compitieran con los productores extranje-ros 
por medio de precios bajos 
B. aumentaran la inversión dirigida a la pro-ducci 
ón de bienes 
C. mejoraran la calidad de sus productos 
porque aumentaban las ventas 
D. impulsaran el aumento de la demanda 
de mano de obra 
61. El Movimiento Zapatista (EZLN) irrumpió 
en la escena pública méxicana el 1 de enero de 
1994, bajo la bandera de la defensa de los de-rechos 
indígenas. El EZLN se ha constituido en 
un símbolo mundial contra la globalización,a la 
cual critica porque beneficia a las grandes com-pa 
ñías transnacionales y a las clases dominan-tes 
de cada país. La anterior información permi-te 
concluir que 
A. el movimiento zapatista es un movimien-to 
indigenista, que defiende sólo sus in-tereses 
B. la globalización es un proceso económi-co 
y político que ataca a la población 
mundial 
C. en México los indígenas no tienen dere-chos 
D. movimientos como el zapatista denun-cian 
los efectos de la globalización para 
los sectores populares 
62. Comercio Exterior de la Industria colombiana 1991-1995 (En miles de millones) 
Año Exportaciones Importaciones Balanza comercial 
1991 1596 2364 -772 
1992 1403 2673 -1270 
1993 1642 4593 -2950 
1994 1829 5079 -3250 
1995 2174 5634 -3460 
La balanza comercial refleja la diferencia entre bienes importados y exportados. Cuando 
las importaciones son mayores que las exportaciones la balanza comercial cae en 
déficit; por el contrario, cuando las exportaciones son mayores se está en superávit 
comercial. A partir de la tabla sobre comercio exterior de la industria, se puede decir que 
en el período comprendido entre 1991 y 1995 
A. las importaciones aumentaron más rápido que las exportaciones provocando un 
déficit en la balanza comercial 
B. el aumento de las importaciones es la causa del crecimiento del déficit de la 
balanza comercial 
C. el lento crecimiento de las exportaciones permitió que el déficit de la balanza 
comercial aumentara 
D. el rápido aumento de las importaciones y el lento de las exportaciones, provoca-ron 
el creciente déficit de la balanza comercial
AC - 005 - 119 
I 
19 
63. En la edad de los metales, cuatro mil años antes de Cristo, se pasó de una economía de 
producción, para satisfacer necesidades elementales, a una de apropiación. Este cambio 
A. implicó el uso de nuevos instrumentos de trabajo y de guerra para modificar el entorno natural 
B. demandó más mano de obra para cosechar más productos y lograr excedentes 
C. impulsó el trabajo intelectual sobre el destinado a la producción y al almacenamiento 
D. dejó intactas el tipo y el uso de herramientas destinadas a la agricultura 
64. “Las poblaciones aborígenes de Colombia como las que moraban en otras regiones de Amé- 
rica, alcanzaron sólo formas mágico-religiosas. El sol, la luna, las estrellas, los eclipses, la lluvia, en 
fin, casi todos los fenómenos de la naturaleza, fueron objeto de adoración y culto y sus efectos se 
vieron en la caza, la pesca, la recolección, la agricultura”. De acuerdo con la anterior lectura, una razón 
que explica la creación de concepciones mágico-religiosas 
A. fue la influencia de las creencias cristianas sobre las aborígenes 
B. fue el sometimiento progresivo de los indígenas al medio ambiente 
C. fueron las formas particulares de producción empleadas por los indígenas 
D. fue la valoración que los indígenas elaboraron sobre algunos fenómenos naturales 
65. La colonización española en América tuvo como objetivo primordial el establecimiento de 
autoridades delegadas desde la Corona para someter la mano de obra aborigen y para permitir la 
apropiación de las riquezas de los nuevos territorios. A este fenómeno se le podría llamar economía 
“extractiva”, porque 
A. la mayor parte de las riquezas extraídas de América y que llegaron a España, beneficiaron tanto 
a los nobles como a los criollos 
B. el contacto de América con España produjo serios conflictos sociales y mecanismos de resis-tencia 
indígena 
C. el territorio explotado se favoreció muy poco con las riquezas extraídas y sus habitantes fueron 
considerados ciudadanos de segunda categoría 
D. al comenzar este período surgieron los primeros brotes de inconformidad social que reclama-ban 
la rebaja de impuestos
AC - 005 - 119 
I 
20 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA - (TIPO IV) 
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los 
números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione 
la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. 
EJEMPLO Y 
El progreso industrial en los países europeos tuvo como consecuencia inevitable una política 
imperialista, expresada en el afán por extender su dominio territorial a otros continentes ricos 
en recursos naturales y en materias primas. Es así como Inglaterra, Francia y Alemania compe-t 
ían por colonizar África, Asia y América para asegurar el poderío mundial que aún hoy mantie-nen. 
De acuerdo con este planteamiento, se puede concluir acertadamente que 
1. la idea de progreso benefició a los países subdesarrollados 
2. los países europeos han civilizado al mundo entero 
3. el capitalismo promovió las políticas imperialistas 
4. el progreso europeo se dio gracias a los recursos de sus colonias 
La respuesta correcta es C y así debería marcarla en su Hoja de Respuestas: 
Y: 
66. A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexica se nutrió de las influen-cias 
de sus vecinos mesoamericanos: los Mayas y los Aztecas. Por tal razón, los mexicas 
compartieron dioses y rituales de estas sociedades. Según la anterior información, la 
cultura mexica 
1. utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militares 
2. recibió la influencia de otras tradiciones culturales 
3. conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturas 
4. cambió sus creencias religiosas por las que practicaban Mayas y Aztecas
AC - 005 - 119 
I 
21 
67. El economista Emmanuel Wallerstein afirma que «El gobierno inglés inició lo que hoy llamaría-mos 
política de sustitución de importaciones...» cuando «en 1675 se discutió en el parlamento la 
competencia que hacían las importaciones indias a los tejedores ingleses...» y se decidió aumentar 
los impuestos a los tejidos provenientes de esos lugares. Esta medida tributaria buscaba que 
1. disminuyera la demanda de bienes importados 
2. aumentara el empleo de mano de obra inglesa 
3. aumentara la exportación de bienes nacionales 
4. disminuyera el empleo de mano de obra extranjera 
68. La noción de guerra entró a formar parte de la vida política de los nuevos estados que se 
formaron desde finales del siglo XVIII. La guerra tenía ahora un caracter de política de Estado y podía 
emprenderse contra otra nación por 
1. los reclamos diplomáticos de un país a otro 
2. la invasión del territorio de un Estado por parte de otro Estado 
3. la existencia de leyes en un Estado que afectan los derechos humanos 
4. las alianzas entre Estados contra un Estado más poderoso 
69. A comienzos del siglo XX los movimientos populares obtuvieron un lugar más decisivo en la 
política de sus países. Uno de sus logros fue la modificiación de los sistemas electorales. Dos 
razones que explican este hecho son 
1. la presión que ejercieron sobre los gobiernos especialmente con movilizaciones políticas 
2. la influencia y recepción que tuvieron sus ideas en diferentes sectores políticos 
3. la organización de partidos y movimientos de masas de corta duración 
4. el surgimiento de movimientos antiliberales que rechazaron las ideas populares 
70. Entre las décadas de 1980 y 1990 las economías de los países latinoamericanos adoptaron el 
modelo neoliberal. Por tal razón, las medidas de sustitución de importaciones y protección a los 
productos nacionales, fueron cambiadas por las de libre mercado. Dos medidas neoliberales son 
1. la rebaja de impuestos a los bienes importados 
2. la flexibilización del mercado y la política laboral 
3. el aumento de préstamos a empresarios con facilidades de pago 
4. el aumento de los impuestos a los bienes importados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
pruebados
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Mini ensayo l1 (2)
Mini ensayo l1 (2)Mini ensayo l1 (2)
Mini ensayo l1 (2)
cabal34
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
Natalia Hidalgo Gonzalez
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
yasna moya
 
Evaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia iEvaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia i
J'ocelyn Torres Valera
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
ADEMACOR
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Apreciación Musical
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Alicia Montes
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
bethsy_moz
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Gustavo Bolaños
 
Cristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engermanCristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engerman
Victor Manuel Minchala Heras
 
Clase baja edad media
Clase baja edad mediaClase baja edad media
Clase baja edad media
bechy
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia
Claudia Vidal
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
DpFilosofia Quevedo
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Valentina Patiño
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (18)

2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Mini ensayo l1 (2)
Mini ensayo l1 (2)Mini ensayo l1 (2)
Mini ensayo l1 (2)
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
 
Evaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia iEvaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia i
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
Forma a prueba civilizaciones  7° 2015Forma a prueba civilizaciones  7° 2015
Forma a prueba civilizaciones 7° 2015
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 9º año.
 
Cristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engermanCristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engerman
 
Clase baja edad media
Clase baja edad mediaClase baja edad media
Clase baja edad media
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
 

Destacado

cuestionario clei 4
cuestionario clei 4cuestionario clei 4
cuestionario clei 4
carlosaguilar2013
 
Profil achtung! kommunikation
Profil achtung! kommunikationProfil achtung! kommunikation
Profil achtung! kommunikation
guest59ed45
 
Linked Open Data an der HSH
Linked Open Data an der HSHLinked Open Data an der HSH
Linked Open Data an der HSH
Christian Hauschke
 
Redes
RedesRedes
Promotion 2.0
Promotion 2.0Promotion 2.0
Promotion 2.0
Cornelius Puschmann
 
Ficha de inscripción participantes personalizada
Ficha de inscripción participantes personalizadaFicha de inscripción participantes personalizada
Ficha de inscripción participantes personalizada
Encuentro_de_Creadores
 
Mueble
MuebleMueble
Lassen sie mich das mal machen
Lassen sie mich das mal machenLassen sie mich das mal machen
Lassen sie mich das mal machen
nplhse
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
Édward Gómez
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
Deyvi Galvis Vasquez
 
Expo aldea
Expo aldeaExpo aldea
Expo aldea
Danii T'
 
Leistungsportfolio für fuhrparks
Leistungsportfolio für fuhrparksLeistungsportfolio für fuhrparks
Leistungsportfolio für fuhrparks
fahrzeugklinik GmbH
 
Estadistica lucecita 2013
Estadistica lucecita 2013Estadistica lucecita 2013
Estadistica lucecita 2013
Laura Garavito
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
juan vega
 
Plan accion eap jorge obando
Plan accion eap jorge obandoPlan accion eap jorge obando
Plan accion eap jorge obando
Jorge Didier Obando Montoya
 
Elementos para la busqueda en internet
Elementos para la busqueda en internetElementos para la busqueda en internet
Elementos para la busqueda en internet
juandaitzcoatl
 
River campeón
River campeónRiver campeón
River campeón
Pedro Jose Andrade Bruno
 
Seminario de Intervención pedagógica para diseño.
Seminario de Intervención  pedagógica para diseño.Seminario de Intervención  pedagógica para diseño.
Seminario de Intervención pedagógica para diseño.
Rosa Marlene Rivera Luna
 
Graciela delgado act2
Graciela delgado act2Graciela delgado act2
Graciela delgado act2
Graciela Delgado Martínez
 

Destacado (20)

cuestionario clei 4
cuestionario clei 4cuestionario clei 4
cuestionario clei 4
 
Profil achtung! kommunikation
Profil achtung! kommunikationProfil achtung! kommunikation
Profil achtung! kommunikation
 
Linked Open Data an der HSH
Linked Open Data an der HSHLinked Open Data an der HSH
Linked Open Data an der HSH
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Promotion 2.0
Promotion 2.0Promotion 2.0
Promotion 2.0
 
Ficha de inscripción participantes personalizada
Ficha de inscripción participantes personalizadaFicha de inscripción participantes personalizada
Ficha de inscripción participantes personalizada
 
Mueble
MuebleMueble
Mueble
 
Lassen sie mich das mal machen
Lassen sie mich das mal machenLassen sie mich das mal machen
Lassen sie mich das mal machen
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
 
Expo aldea
Expo aldeaExpo aldea
Expo aldea
 
Leistungsportfolio für fuhrparks
Leistungsportfolio für fuhrparksLeistungsportfolio für fuhrparks
Leistungsportfolio für fuhrparks
 
Estadistica lucecita 2013
Estadistica lucecita 2013Estadistica lucecita 2013
Estadistica lucecita 2013
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
Plan accion eap jorge obando
Plan accion eap jorge obandoPlan accion eap jorge obando
Plan accion eap jorge obando
 
Elementos para la busqueda en internet
Elementos para la busqueda en internetElementos para la busqueda en internet
Elementos para la busqueda en internet
 
River campeón
River campeónRiver campeón
River campeón
 
Seminario de Intervención pedagógica para diseño.
Seminario de Intervención  pedagógica para diseño.Seminario de Intervención  pedagógica para diseño.
Seminario de Intervención pedagógica para diseño.
 
Graciela delgado act2
Graciela delgado act2Graciela delgado act2
Graciela delgado act2
 
Zurich
ZurichZurich
Zurich
 

Similar a Historia 2004 2

historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
henryhonterGutierrez
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
Maria Cecilia Gomez Giraldo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Jesut RiOs
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
robinson perez joven
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
juan vega
 
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adultoPrueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Mila Albornoz
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
nicolelagosg
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
Iván Darío Quintero Valencia
 
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docxEuropa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
ssuser4bf16d
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
nicolelagosg
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
nicolelagosg
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
nicolelagosg
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
cecilia82rodrigo
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Victor Espinoza
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
YONIAPONTEHUERTA
 

Similar a Historia 2004 2 (20)

historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
8°_cultura ciudadana_maloca II 2023.pdf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adultoPrueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
Prueba diagnóstico segundo siglo educación adulto
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docxEuropa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
Europa estaba viviendo una etapa llamada renacimiento (1).docx
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_3_33387_20150901_20140614_200457
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
 
SAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptxSAN MARCOS.pptx
SAN MARCOS.pptx
 

Más de juan vega

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
juan vega
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
juan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
juan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Historia 2004 2

  • 1. AC - 005 - 119 I 12 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) 36. Los mitos son parte fundamental de las culturas y las religiones, sirven para justificar creencias y tradiciones de los grupos humanos. Por lo tanto, una de sus funciones es A. revelar a los hombres el único origen del universo B. narrar la causa de la existencia humana C. ayudar en la cronstrucción de sentido de la existencia humana D. ofrecer una única moral a la comunidad 37. En la Grecia antigua no existió un poder centralizado, como se pudo constatar con las ciudades estado. Una razón que impidió la con-solidaci ón de un poder único fue A. la ausencia de un símbolo común que los uniera como un sólo pueblo B. el relieve escarpado que dificultaba la co-municaci ón entre regiones C. la formación de una confederación que fortaleció los regionalismos D. la ausencia de un dios único que legiti-mara el poder 38. Los pueblos que llegaron después del si-glo cuarto a.C a Mesopotamia, se destacaron por centralizar el poder político y religioso en un dirigente al que se le atribuía origen divino. Por lo tanto, estas sociedades estaban A. organizadas con una estructura política y social estratificada B. gobernadas por sacerdotes que concen-traban todo el poder C. organizadas bajo un sistema monárqui-co teocrático D. gobernadas por militares con experien-cia en política 39. Durante la Edad Media la iglesia Católica condenó el comercio como una actividad peca-minosa. Para la Iglesia, la fuente de riqueza era la tierra. Una razón que explica la posición de la iglesia Católica, durante la Edad Media, frente al comercio es A. la defensa de las jerarquías sociales y eco-n ómicas B. su desacuerdo con la usura y con el lucro excesivo que obtenían los comerciantes C. las relaciones de los comerciantes con sectas satánicas D. el bienestar económico y social del que disfrutaban los comerciantes
  • 2. AC - 005 - 119 I 13 40. La ciudadanía romana vinculó como parte suya a los pueblos sometidos al imperio. Al involucrarlos como parte de éste, despertaba una especie de “patriotismo” tanto imperial como local. Podemos considerar entonces, que la ciudadanía romana A. fue otorgada solamente a los leales al Imperio B. ayudó a prevenir amenazas y rebeliones contra el Imperio C. se otorgó exclusivamente a quienes hi-cieron parte del ejército romano D. permitió la infiltración de los enemigos del Imperio 41. Durante el primer milenio a.C. algunas agru-paciones indígenas que habitaron la actual Co-lombia, pasaron de ser sociedades igualitarias tribales a sociedades jerárquicas señoriales, también conocidas como cacicazgos. Por lo tan-to, el cacicazgo A. impidió la dispersión de la población abo-rigen, al reunirlos en torno a unas jerar-qu ías B. originó el alto crecimiento demográfico de las poblaciones indígenas C. desarrolló nuevas formas de autoridad y diferenciación social en las sociedades indígenas D. fue la principal característica de las so-ciedades indígenas prehispánicas 42. La cultura Muisca se destacó por sus cons-trucciones de carácter astronómico y religioso, las cuales indican un avance cultural y social diferente al de otras sociedades indígenas del país. Por lo tanto, desde el plano cultural pode-mos considerar que los muiscas A. estuvieron distantes de ser una civiliza-ci ón B. no tuvieron jerarquías sociales C. desarrollaron un sistema simbólico com-plejo D. socialmente estaban organizados en un nivel inferior 43. En la sociedad azteca los poderes civil, militar y religioso correspondían con tres gran-des ciudades: Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco. El máximo jefe era el gran Tatloani de Tenochtitlan. Cada ciudad gozaba de cierta au-tonom ía con respecto a las otras, pero se man-ten ían articuladas con el poder central. Este tipo de organización política favoreció A. la creación de una enorme burocracia para gobernar B. el cobro de innumerables impuestos en cada ciudad C. un ejército altamente especializado y je-rarquizado D. la formación de una confederación con un poder centralizado
  • 3. AC - 005 - 119 I 14 44. Los muiscas estaban organizados en dos grandes federaciones formadas por pequeñas al-deas dispersas. Sin embargo, cuando llegaron los españoles, los reagruparon en poblados para facilitar el control social y religioso. Por lo tanto, los españoles A. acabaron con la organización social de los Muiscas B. fundaron poblados con el fin de persuadir a los índígenas C. alteraron las formas de poblamiento de los Muiscas D. fundaron ciudades con fines militares 45. En el siglo XVIII, la influencia de los grandes comerciantes fue notoria en la Nueva Granada. El comercio de esclavizados y el contrabando, originaron muchas de las grandes fortunas de la época, las cuales permitieron conformar grupos con un fuerte poder regional. Lo anterior nos permite afirmar que durante la Colonia A. el poder económico se derivó del poder político B. las prácticas económicas ilegales legitimaron el poder político C. las ideas de la ilustración justificaron el comercio de esclavos D. los comerciantes incidieron en la actividad política 46. La caballería fue una institución representativa de la Edad Media que se caracterizó por la defensa del honor, el valor y la fe católica. Por lo tanto, el caballero refleja A. la organización militar de la sociedad medieval B. los principios básicos del órden social de la Edad Media C. el afán de los siervos por querer ser como los nobles D. los deseos de los nobles por alcanzar gloria y fortuna
  • 4. AC - 005 - 119 I 15 47. Protestas populares tan distantes en el tiempo, como las protagonizadas por los cam-pesinos en la Francia monárquica y las de hace algunos años en Ecuador, Argentina y Bolivia, expresan A. formas de afirmar distintos intereses par-ticulares B. descontento contra gobiernos democráti-cos C. tensiones sociales acumuladas durante largos años D. la incapacidad de sectores populares para protestar pacíficamente 50. Hacia 1840 el comercio de esclavizados en Brasil presentó una disminución. El efecto de esta situación se sintió en el sector agrícola que vió mermadas sus utilidades, porque se nutría del trabajo esclavizado. La baja en las ganancias de este sector, se explica porque A. los costos de producción de los agricul-tores se incrementaron B. los agricultores debieron reemplazar los esclavos por colonos C. la demanda de productos agrícolas pre-sent ó una gran disminución D. los productos agrícolas fueron reempla-zados por bienes importados 48. En los inicios del siglo XIX surgió en Ingla-terra el movimiento obrero, el cual tuvo relación con los profundos cambios sociales que se desarrollaron con la revolución industrial. El mo-vimiento obrero se caracterizó por A. participar en las luchas políticas durante el siglo XIX B. compartir con la burguesía los medios de producción C. impulsar reivindicaciones sociales antes desconocidas D. formar grupos contestatarios, sin pro-puesta política 49. El Código Civil, construido durante el pe-r íodo napoleónico, ofreció un marco legal para las relaciones civiles. Este código es importan-te porque A. reguló la igualdad y equidad jurídica entre los individuos B. reglamentó la centralización del poder en cabeza de un emperador C. reglamentó las garantías de la propiedad privada y los contratos civiles D. reglamentó la división de las herencias en partes iguales 51. Las reformas liberales de medio siglo en Colombia, impulsaron un proyecto libe-ral de modernización, que se caracterizó por intentar suprimir todo tipo de monopolios, así como las formas de propiedad corporativa o gremial. Para este proyecto, el ciudada-no debía caracterizarse por ser varón, libre e igual, con propiedad y rentas, con voluntad y criterios propios. De acuerdo con lo anterior, el proyecto liberal de modernización A. buscó transformar las estructuras económicas, políticas y culturales del país B. fue un consenso de los sectores políticos y económicos más fuertes de la época C. buscó transformar el nivel cultural de los sectores populares para alejarlos de sus tradiciones D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo de los sectores conservadores de la sociedad
  • 5. AC - 005 - 119 I 16 52. En Colombia, con la Constitución de 1886 la Iglesia Católica logró que el matrimonio cató- lico fuera el único válido ante la ley y que los nacimientos y las defunciones estuvieran nue-vamente bajo su potestad. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que los matrimonios, nacimientos y defunciones, fueron en cierta medida A. instrumentos de control que favorecieron determinado orden social B. medidas políticas para mantener el estatus social de la iglesia C. estrategias económicas para preservar los actos eclesiásticos D. instrumentos que limitaron el desarrollo de los individuos 55. A comienzos del siglo XX en Colombia, la iglesia Católica presentó una lista de libros que consideró prohibidos, conocidos como el Índi-ce. Estos libros eran rechazados, entre otras razones, por el origen ideológico de sus autores (liberal o libre pensador) o por los temas que trataban. De la anterior información podemos inferir que, en este periodo A. la iglesia Católica atacó abiertamente las posiciones divergentes con su doctrina B. el país estaba bajo el control total de la iglesia Católica C. las lecturas preferidas de la población gi-raban en torno a los gustos de la Iglesia D. la iglesia Católica influyó muy poco sobre los patrones culturales 53. El historiador Paul Mcgreevey plantea que “los principales beneficiarios del librecambismo, en la década de los cincuenta del siglo dieci-nueve en Colombia, fueron los comerciantes, los más perjudicados, los artesanos”. Esto se explica porque los comerciantes A. importaron bienes a precios más bajos que los producidos por los artesanos B. controlaron los mercados que antes abas-tec ían productores locales C. aumentaron los precios de los bienes im-portados y con ello sus ganancias D. provocaron un aumento del desempleo en el gremio de los artesanos 54. Tradicionalmente la palabra esclavitud se usó para referirse al sometimiento total de una persona o grupo a la voluntad de otras. Sin em-bargo, la palabra esclavo oculta el carácter de imposición violenta a que se somete a una per-sona. Por ello, se afirma que es más apropiado utilizar el concepto de esclavizado, ya que mues-tra que esta persona A. no tiene derecho a hacer lo que quiere porque otra persona se lo impide B. es maltratada para que cumpla con los deseos de otra persona y no se resista ante su voluntad C. era obligada a trabajar en las minas y en otros oficios que necesitaban un desplie-gue importante de fuerza D. era capturada y comercializada como mercancía en los mercados de algunas ciudades del caribe
  • 6. AC - 005 - 119 I 17 56. Algunos historiadores sociales plantean que el consumo de alcohol, durante las jornadas de trabajo, fue una práctica común a comienzos del siglo XX entre los trabajadores asalariados. Incluso afirman que muchas veces las empresas facilitaron esta práctica, como medio para sobrellevar las labores cotidianas en los lugares de trabajo. De la anterior información se puede inferir que A. los dueños de las empresas procuraban el bienestar de sus trabajadores B. exisitió una estricta disciplina que diferenció trabajo y descanso C. durante el período en mención, las jornadas laborales eran agotadoras D. los trabajadores estaban acostumbrados al consumo excesivo de alcohol 57. La Resolución de la ONU del 29 de noviembre de 1947 creó el Estado de Israel, para lo cual parte del territorio, hasta hoy en disputa con los palestinos, se convirtió en el nuevo Estado. Esta decisión generó resistencias entre los pueblos que ya habitaban estas tierras, y como consecuencia de ello A. adquirió más fuerza el conflicto árabe -israelí B. el pueblo palestino se convirtió en una potencia militar C. Egipto le declaró la guerra a Israel por apropiarse del Sinaí D. Siria invadió los territorios del pueblo palestino 58. En Colombia, la Ley 200 de 1936 intentó una reforma agraria que buscaba redistribuir las grandes propiedades rurales entre los campesinos. Esta ley no tuvo plena aplicación porque A. el presidente López Pumarejo negoció la reforma con la oposición conservadora B. los terratenientes se opusieron a entregar las tierras subexplotadas C. las tierras que ofrecieron los terratenientes no eran útiles para la agricultura D. el gobierno liberal no tuvo la fuerza necesaria para imponer la reforma 59. En toda política fiscal sobresalen dos instrumentos: los impuestos que proveen al gobierno de ingresos y el gasto público que puede destinarse a inversión o a gastos de funcionamiento del aparato estatal. Si un país entra en crisis por una baja en la producción de bienes y servicios, generan-do un crecimiento del desempleo, la solución más apropiada es A. el aumento del gasto destinado a inversión en obras públicas B. la creación de subsidio a los desempleados que garantice mayor consumo C. el pago cumplido a los empleados públicos, para impedir huelgas D. proveer de recursos económicos a los pobres por medio de créditos
  • 7. AC - 005 - 119 I 18 60. A mediados del siglo XX los gobiernos latinoamericanos impulsaron directamente el crecimiento industrial, al imponer o aumentar impuestos a los productos provenientes de otros países. De este modo se permitía que los pre-cios de los bienes producidos en cada país fue-ran más bajos que los importados. Las anterio-res medidas de sustitución de importaciones, tenían como objetivo lograr que los empresa-rios nacionales A. compitieran con los productores extranje-ros por medio de precios bajos B. aumentaran la inversión dirigida a la pro-ducci ón de bienes C. mejoraran la calidad de sus productos porque aumentaban las ventas D. impulsaran el aumento de la demanda de mano de obra 61. El Movimiento Zapatista (EZLN) irrumpió en la escena pública méxicana el 1 de enero de 1994, bajo la bandera de la defensa de los de-rechos indígenas. El EZLN se ha constituido en un símbolo mundial contra la globalización,a la cual critica porque beneficia a las grandes com-pa ñías transnacionales y a las clases dominan-tes de cada país. La anterior información permi-te concluir que A. el movimiento zapatista es un movimien-to indigenista, que defiende sólo sus in-tereses B. la globalización es un proceso económi-co y político que ataca a la población mundial C. en México los indígenas no tienen dere-chos D. movimientos como el zapatista denun-cian los efectos de la globalización para los sectores populares 62. Comercio Exterior de la Industria colombiana 1991-1995 (En miles de millones) Año Exportaciones Importaciones Balanza comercial 1991 1596 2364 -772 1992 1403 2673 -1270 1993 1642 4593 -2950 1994 1829 5079 -3250 1995 2174 5634 -3460 La balanza comercial refleja la diferencia entre bienes importados y exportados. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones la balanza comercial cae en déficit; por el contrario, cuando las exportaciones son mayores se está en superávit comercial. A partir de la tabla sobre comercio exterior de la industria, se puede decir que en el período comprendido entre 1991 y 1995 A. las importaciones aumentaron más rápido que las exportaciones provocando un déficit en la balanza comercial B. el aumento de las importaciones es la causa del crecimiento del déficit de la balanza comercial C. el lento crecimiento de las exportaciones permitió que el déficit de la balanza comercial aumentara D. el rápido aumento de las importaciones y el lento de las exportaciones, provoca-ron el creciente déficit de la balanza comercial
  • 8. AC - 005 - 119 I 19 63. En la edad de los metales, cuatro mil años antes de Cristo, se pasó de una economía de producción, para satisfacer necesidades elementales, a una de apropiación. Este cambio A. implicó el uso de nuevos instrumentos de trabajo y de guerra para modificar el entorno natural B. demandó más mano de obra para cosechar más productos y lograr excedentes C. impulsó el trabajo intelectual sobre el destinado a la producción y al almacenamiento D. dejó intactas el tipo y el uso de herramientas destinadas a la agricultura 64. “Las poblaciones aborígenes de Colombia como las que moraban en otras regiones de Amé- rica, alcanzaron sólo formas mágico-religiosas. El sol, la luna, las estrellas, los eclipses, la lluvia, en fin, casi todos los fenómenos de la naturaleza, fueron objeto de adoración y culto y sus efectos se vieron en la caza, la pesca, la recolección, la agricultura”. De acuerdo con la anterior lectura, una razón que explica la creación de concepciones mágico-religiosas A. fue la influencia de las creencias cristianas sobre las aborígenes B. fue el sometimiento progresivo de los indígenas al medio ambiente C. fueron las formas particulares de producción empleadas por los indígenas D. fue la valoración que los indígenas elaboraron sobre algunos fenómenos naturales 65. La colonización española en América tuvo como objetivo primordial el establecimiento de autoridades delegadas desde la Corona para someter la mano de obra aborigen y para permitir la apropiación de las riquezas de los nuevos territorios. A este fenómeno se le podría llamar economía “extractiva”, porque A. la mayor parte de las riquezas extraídas de América y que llegaron a España, beneficiaron tanto a los nobles como a los criollos B. el contacto de América con España produjo serios conflictos sociales y mecanismos de resis-tencia indígena C. el territorio explotado se favoreció muy poco con las riquezas extraídas y sus habitantes fueron considerados ciudadanos de segunda categoría D. al comenzar este período surgieron los primeros brotes de inconformidad social que reclama-ban la rebaja de impuestos
  • 9. AC - 005 - 119 I 20 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA - (TIPO IV) Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. EJEMPLO Y El progreso industrial en los países europeos tuvo como consecuencia inevitable una política imperialista, expresada en el afán por extender su dominio territorial a otros continentes ricos en recursos naturales y en materias primas. Es así como Inglaterra, Francia y Alemania compe-t ían por colonizar África, Asia y América para asegurar el poderío mundial que aún hoy mantie-nen. De acuerdo con este planteamiento, se puede concluir acertadamente que 1. la idea de progreso benefició a los países subdesarrollados 2. los países europeos han civilizado al mundo entero 3. el capitalismo promovió las políticas imperialistas 4. el progreso europeo se dio gracias a los recursos de sus colonias La respuesta correcta es C y así debería marcarla en su Hoja de Respuestas: Y: 66. A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexica se nutrió de las influen-cias de sus vecinos mesoamericanos: los Mayas y los Aztecas. Por tal razón, los mexicas compartieron dioses y rituales de estas sociedades. Según la anterior información, la cultura mexica 1. utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militares 2. recibió la influencia de otras tradiciones culturales 3. conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturas 4. cambió sus creencias religiosas por las que practicaban Mayas y Aztecas
  • 10. AC - 005 - 119 I 21 67. El economista Emmanuel Wallerstein afirma que «El gobierno inglés inició lo que hoy llamaría-mos política de sustitución de importaciones...» cuando «en 1675 se discutió en el parlamento la competencia que hacían las importaciones indias a los tejedores ingleses...» y se decidió aumentar los impuestos a los tejidos provenientes de esos lugares. Esta medida tributaria buscaba que 1. disminuyera la demanda de bienes importados 2. aumentara el empleo de mano de obra inglesa 3. aumentara la exportación de bienes nacionales 4. disminuyera el empleo de mano de obra extranjera 68. La noción de guerra entró a formar parte de la vida política de los nuevos estados que se formaron desde finales del siglo XVIII. La guerra tenía ahora un caracter de política de Estado y podía emprenderse contra otra nación por 1. los reclamos diplomáticos de un país a otro 2. la invasión del territorio de un Estado por parte de otro Estado 3. la existencia de leyes en un Estado que afectan los derechos humanos 4. las alianzas entre Estados contra un Estado más poderoso 69. A comienzos del siglo XX los movimientos populares obtuvieron un lugar más decisivo en la política de sus países. Uno de sus logros fue la modificiación de los sistemas electorales. Dos razones que explican este hecho son 1. la presión que ejercieron sobre los gobiernos especialmente con movilizaciones políticas 2. la influencia y recepción que tuvieron sus ideas en diferentes sectores políticos 3. la organización de partidos y movimientos de masas de corta duración 4. el surgimiento de movimientos antiliberales que rechazaron las ideas populares 70. Entre las décadas de 1980 y 1990 las economías de los países latinoamericanos adoptaron el modelo neoliberal. Por tal razón, las medidas de sustitución de importaciones y protección a los productos nacionales, fueron cambiadas por las de libre mercado. Dos medidas neoliberales son 1. la rebaja de impuestos a los bienes importados 2. la flexibilización del mercado y la política laboral 3. el aumento de préstamos a empresarios con facilidades de pago 4. el aumento de los impuestos a los bienes importados