SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos Conservación del patrimonio Integrantes: Br.: Pedro Silva Zeledón Br.: Ari Zelaya Br.: Mario Hernández
-La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales[1] -Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. -Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[ -A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología
-Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma
Historia como Ciencia: Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas. No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación
Historia como Disciplina Académica: La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
Historia como Escritura: La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce, su confusión con el término historiografía (historia se llama al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilidades (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidosy la historia desde abajo.
Filosofía de la Historia: La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser, si la historia es cíclica o lineal, o existe la idea de progreso en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
Etimología: La palabra historia deriva del griegoἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original. La etimología remota procede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de la raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-)[14] presente también en la palabras latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda,[15] y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19melgarmolina
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
CamilaLagos22
 
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
Nombre Apellidos
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
guisella1822
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Colegio Cesar Andrade y Cordero
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
Laura Blanco
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Ciencias auxiliares de la geografía
Ciencias auxiliares de la geografíaCiencias auxiliares de la geografía
Ciencias auxiliares de la geografía
weimberrojas
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAEstela Sierra
 
Comparacion tres-monoteismos
Comparacion tres-monoteismosComparacion tres-monoteismos
Comparacion tres-monoteismosYolanda Castro
 
Geografía y Ciencia
Geografía y CienciaGeografía y Ciencia
Geografía y Ciencia
DennisPL
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoRoyer Rojano
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Hector Urrutia Ortega
 
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
sarahi alejandro
 
Los 57 temas más importantes en ciencias sociales
Los 57 temas más importantes en ciencias socialesLos 57 temas más importantes en ciencias sociales
Los 57 temas más importantes en ciencias sociales
Jorge Prioretti
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaLiizy Vargas
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 

La actualidad más candente (20)

Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
 
Mapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad MediaMapa Conceptual: Edad Media
Mapa Conceptual: Edad Media
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Ciencias auxiliares de la geografía
Ciencias auxiliares de la geografíaCiencias auxiliares de la geografía
Ciencias auxiliares de la geografía
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
Comparacion tres-monoteismos
Comparacion tres-monoteismosComparacion tres-monoteismos
Comparacion tres-monoteismos
 
Geografía y Ciencia
Geografía y CienciaGeografía y Ciencia
Geografía y Ciencia
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
 
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
 
Ensayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la EutanasiaEnsayo sobre la Eutanasia
Ensayo sobre la Eutanasia
 
Los 57 temas más importantes en ciencias sociales
Los 57 temas más importantes en ciencias socialesLos 57 temas más importantes en ciencias sociales
Los 57 temas más importantes en ciencias sociales
 
Paradigmas Geograficos
Paradigmas GeograficosParadigmas Geograficos
Paradigmas Geograficos
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 

Similar a Historia conceptos basicos

Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
Karina Pazmiño
 
Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
Karina Pazmiño
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindo
lindaronaldo
 
Historia
Historia Historia
Historia
02656695
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Cybernautic.
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Isabel Racchumi Cordova
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
ferluirod
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
Carlos Chora
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 

Similar a Historia conceptos basicos (20)

La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
 
Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindo
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Img020
Img020Img020
Img020
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 

Más de Pedro Silva

Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Niquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localNiquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localPedro Silva
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundialPedro Silva
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundialPedro Silva
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 

Más de Pedro Silva (8)

Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Niquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localNiquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio local
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundial
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundial
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Historia conceptos basicos

  • 1. Conceptos Básicos Conservación del patrimonio Integrantes: Br.: Pedro Silva Zeledón Br.: Ari Zelaya Br.: Mario Hernández
  • 2. -La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales[1] -Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. -Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[ -A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología
  • 3. -Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma
  • 4. Historia como Ciencia: Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas. No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación
  • 5. Historia como Disciplina Académica: La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
  • 6. Historia como Escritura: La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce, su confusión con el término historiografía (historia se llama al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilidades (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidosy la historia desde abajo.
  • 7. Filosofía de la Historia: La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser, si la historia es cíclica o lineal, o existe la idea de progreso en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
  • 8. Etimología: La palabra historia deriva del griegoἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original. La etimología remota procede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de la raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-)[14] presente también en la palabras latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda,[15] y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.16