SlideShare una empresa de Scribd logo
Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo
de investigación se toma un modelo. Este modelo más un
conjunto de teorías que se van creando hacen de la ciencia
un paradigma. Cuando un modelo se transforma en
paradigma comienza un ciclo en el cual empieza una
investigación normal. En esta etapa se plantean preguntas
y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara
tiempo resolverlos. Luego siempre ocurre que hay
preguntas e interrogantes que no se pudieron resolver. A
medida que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a
hacerse cada vez más importantes y hacen que la teoría
entre en crisis.
Cuando una teoría entra en crisis se dividen los
pensamientos. Los conservadores se apegan al
paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras
ideas, otros métodos, etc. Es decir, hacen lo que Kuhn
llama investigación extraordinaria2.
Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una
teoría que resuelva la anomalía, o quizás una teoría que no
presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se llegaría a
una revolución científica, y al reemplazo del viejo
paradigma por otro.
Es decir, Kuhn no considera a la investigación extraordinaria como parte del progreso. El progreso
se ve reflejado en el período de investigación normal donde no se pone a prueba, ni se discute la
teoría, sino que al contrario de esto, todos sus métodos e instrumentos tienden a estabilizarla.
Por otra parte, Kuhn sostiene que la ciencia no está constantemente en crecimiento. Cuando se
produce un cambio de paradigma no se puede calificar como un progreso. Es decir con ese nuevo
paradigma comienza un nuevo ciclo, que no se agrega al anterior, sino que se vuelve a empezar.
Fundamenta esto alegando que no se sabe si la nueva teoría es más próxima a la realidad que la
anterior.
Existen varias formas de entender el avance del conocimiento humano, como las postuladas por
Mario Bunge quien reconoce tres tipos de avance: Catastrofismo, Gradualismo y Evolucionismo4. La
forma que tiene la teoría del evolucionismo para interpretar el avance del conocimiento humano, es
la que mejor se amolda a la concepción de progreso científico según lo expuesto en el capítulo 4.
Otro criterio importante acerca del desarrollo de la ciencia es el postulado por Lakatos:
“La historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de programas de investigación (o
paradigmas si se prefiere) en competencia; pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesión de
períodos de ciencia normal, cuanto antes comience la competencia, mejor para el progreso”.5
Según lo antedicho por Lakatos, el progreso de la ciencia se ve mejorado y acelerado por la rivalidad
que existiría entre dos o más paradigmas. Entonces de acuerdo con esta teoría, para que haya
progreso es necesario que dos teorías se enfrenten y generen un efecto competitivo. Esto
provocaría que ambas teorías en su carrera por la subsistencia se desarrollen ampliamente y con
velocidad logrando cierto grado de progreso.
El gradualismo es la creencia según la cual el cambio ocurre, o debe ocurrir,
lentamente en forma de pasos graduales.
El catastrofismo es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que explica
que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a
cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan
nombre a la teoría.
No estoy de acuerdo con la distinción entre la investigación normal y la
investigación extraordinaria, ya que la aparición de una nueva teoría y nuevos
métodos no es la resultante de un proceso de investigación extrordinario. En todo
caso sería producto de ambas. Todo formaría parte de una única investigación,
cuyo objetivo primordial es la resolución de los problemas que acosan a la ciencia.
Puede ocurrir, y de hecho ocurre que a una teoría se le adhiera otra, y luego otra y
así sucesivamente. Esta postura se asemeja más a la teoría del Evolucionismo,
según la cual el conocimiento científico avanza por adición, y no por el mero
reemplazo de teorías.
Resumiendo mi pensamiento, todo esfuerzo para resolver enigmas, interrogantes y
problemas en general, se puede calificar como progreso. Por esta razón no
considero conveniente hacer una distinción entre tipos de investigación.
Otra diferencia respecto a Kuhn es que cuando pasamos de un paradigma a otro y
por consiguiente se emplean nuevos métodos, no consideramos que la ciencia da
un paso atrás. Es decir no se vuelve a empezar. Los métodos del paradigma
anterior no se abandonan, sino que se suman a los nuevos.
Según mi punto de vista, la ciencia a pesar de que puede presentar altibajos tiende
a evolucionar. Lo cual no significaría que cada vez que empieza un paradigma se
parta desde cero.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica"
Thomas Kuhn.
PARADIGMA
ESTABLECIDO
CIENCIA
NORMAL
CRISIS REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
NUEVO
PARADIGMA
CIENCIA
REVOLUCIONARIA
Se crean
comunidades
científicas
que siguen
los principios
de la
ideología
Modelo a
seguir
basado en
una
ideología
Aparecen
anomalías que
no pueden ser
resueltas
Aparecen nuevos paradigmas que hacen dudar de la
validez del paradigma inicial
Se instaura
un nuevo
modelo
explicativo
en un
contexto de
gran
entusiasmo
EL DESARROLLO DE PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA
Cuando se hace mención al concepto de Paradigma se está apoyando la idea de una forma de
avance científico por cambios revolucionarios y su conceptualización en Geografía es aplicable
únicamente si se considera un paradigma de forma amplia como visión del mundo.
La idea de que la evolución del pensamiento geográfico podría ser asimilada al modelo kuhniano
tiene su origen en el trabajo de Haggett y Chorley (1967) y a partir de allí los geógrafos que han
trabajado sobre el tema han tenido un relativo consenso en definir períodos sucesivos.
Etapa Precientifica
• Geografia como descripcion de la tierra
• Geografia General: Forma, dimensiones…
• Geografia Regional: Descripcion sobre
diversos territorios
• Formacion de especialistas
• Geografo= cartografo
• Representantes: Estrabon, Claudio Ptolomeo,
Al Idrisi.
Geografia Moderna
Desde mediados del siglo XIX
• Humbold y Ritter ( padres de la geografia
cientifica)
• Determinismo: Ratzel
• Posibillismo: Vidal de la Blache
• La geografia, un saber que comienza a
enseñarse en la universidad.(1890)
• Asignatura que se cursa en la escuela.
Geografia Posmoderna
• Se ha producido un gran desarrollo de las
geografías sistemáticas, se ha profundizado en
temas de investigación totalmente nuevos
como el imperialismo, la desigualdad
socioterritorial, la urbanización de los espacios
rurales, los riesgos e impactos ambientales,
etc y se han incorporado nuevas técnicas y
métodos de gran valor
(teledetección, SIG, estadística, GPS.
Geografia desde 1945
• Geografia Cuantitativa: importancia de la informacion estadistica,
enseñanza apoyada en las matematicas.
Representantes: Schaefer, Bunge, Christaller.
• Geografia de la Percepcion: Importancia de la psicologia individual,
conductas derivadas de los hechos geograficos. ( Lynch)…. Mapas
mentales, cognitivos.
• Geografia Radical: Critica el cientificismo de la geografía
cuantitativa,temas de estudio como la pobreza y los pobres, las
condiciones de vida urbana (servicios públicos, crisis de la vivienda…), el
bienestar social…. Aplicación de las teorias del marxismo( estructuras
sociales)
Representantes: Bunge, Santos, Harvey.
• Geografia Humanista:La geografía humanista podrá el énfasis en los
aspectos humanos de la geografía, es decir, en los significados, valores y
propósitos de las acciones humanas.
Representantes: Anne Buttimer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Harrinson De Araujo
 
Corrientes de pensamiento geográfico
Corrientes de pensamiento geográficoCorrientes de pensamiento geográfico
Corrientes de pensamiento geográfico
Daniel Flores
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
Luis Aldaz
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Universidad Privada Antenor Orrego
 
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
Fabian Heredia
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 
Enfoque radical o crítico
Enfoque radical o críticoEnfoque radical o crítico
Enfoque radical o crítico
sergiovillarrealrock
 
Geografía crítica radical
Geografía crítica radicalGeografía crítica radical
Geografía crítica radical
Mayra AP
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Javier Perez Mendoza
 
Corrientes geograficas
Corrientes geograficasCorrientes geograficas
Corrientes geograficas
Guillermo Andres Wickbold
 
Principales corrientes de pensamiento de la Geografía
Principales corrientes de pensamiento de la GeografíaPrincipales corrientes de pensamiento de la Geografía
Principales corrientes de pensamiento de la Geografía
Equipo5Geografia
 
La geografía radical
La geografía radicalLa geografía radical
La geografía radical
Yolanda Espinoza
 
Geografía positivista acepciones
Geografía positivista acepcionesGeografía positivista acepciones
Geografía positivista acepciones
ricardomoren
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
Julio Anibal Casco
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
JORGE LUIS OLAYA
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
Jonathan De La Rosa Quezada
 
Idealismo y Materialismo
Idealismo y MaterialismoIdealismo y Materialismo
Idealismo y Materialismo
Alexander Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
Corrientes de pensamiento geográfico
Corrientes de pensamiento geográficoCorrientes de pensamiento geográfico
Corrientes de pensamiento geográfico
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Enfoque radical o crítico
Enfoque radical o críticoEnfoque radical o crítico
Enfoque radical o crítico
 
Geografía crítica radical
Geografía crítica radicalGeografía crítica radical
Geografía crítica radical
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Corrientes geograficas
Corrientes geograficasCorrientes geograficas
Corrientes geograficas
 
Principales corrientes de pensamiento de la Geografía
Principales corrientes de pensamiento de la GeografíaPrincipales corrientes de pensamiento de la Geografía
Principales corrientes de pensamiento de la Geografía
 
La geografía radical
La geografía radicalLa geografía radical
La geografía radical
 
Geografía positivista acepciones
Geografía positivista acepcionesGeografía positivista acepciones
Geografía positivista acepciones
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
 
Idealismo y Materialismo
Idealismo y MaterialismoIdealismo y Materialismo
Idealismo y Materialismo
 

Similar a Paradigmas Geograficos

Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Diana Rojas
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos682
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Universidad de YACAMBU
 
jeison camacaro Paradigma
jeison camacaro Paradigmajeison camacaro Paradigma
jeison camacaro Paradigma
jeisoncamacaro16
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Kuhn
KuhnKuhn
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
CesarMartinez493
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
CynthiaSimonetti
 
Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
CynthiaSimonetti
 
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
kraudy
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
Exposicion de kuhn
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhn
epistemologiaurbe
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
NairobisGuzman1
 
El paradigma de Khun
El paradigma de KhunEl paradigma de Khun
El paradigma de Khun
silviabibliotecaria
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
RGCHOCCEL
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
Thomas Khun
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khun
bian.grassano
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
lisbet Miranda
 

Similar a Paradigmas Geograficos (20)

Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
jeison camacaro Paradigma
jeison camacaro Paradigmajeison camacaro Paradigma
jeison camacaro Paradigma
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Kuhn
KuhnKuhn
Kuhn
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
 
Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)Resumen de kuhn (1)
Resumen de kuhn (1)
 
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Exposicion de kuhn
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhn
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
El paradigma de Khun
El paradigma de KhunEl paradigma de Khun
El paradigma de Khun
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Thomas Khun
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khun
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
 

Más de Stefany Naranjo

Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Stefany Naranjo
 
Seminanio sustentacion
Seminanio sustentacionSeminanio sustentacion
Seminanio sustentacion
Stefany Naranjo
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
Stefany Naranjo
 
Turismo panaca
Turismo panacaTurismo panaca
Turismo panaca
Stefany Naranjo
 
Von thunen
Von thunenVon thunen
Von thunen
Stefany Naranjo
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
Stefany Naranjo
 
Geografía electoral
Geografía electoralGeografía electoral
Geografía electoral
Stefany Naranjo
 
Von thunen
Von thunenVon thunen
Von thunen
Stefany Naranjo
 
Herramieta SIG en emergencias
Herramieta SIG en emergenciasHerramieta SIG en emergencias
Herramieta SIG en emergencias
Stefany Naranjo
 

Más de Stefany Naranjo (9)

Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Seminanio sustentacion
Seminanio sustentacionSeminanio sustentacion
Seminanio sustentacion
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
 
Turismo panaca
Turismo panacaTurismo panaca
Turismo panaca
 
Von thunen
Von thunenVon thunen
Von thunen
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
 
Geografía electoral
Geografía electoralGeografía electoral
Geografía electoral
 
Von thunen
Von thunenVon thunen
Von thunen
 
Herramieta SIG en emergencias
Herramieta SIG en emergenciasHerramieta SIG en emergencias
Herramieta SIG en emergencias
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Paradigmas Geograficos

  • 1. Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo de investigación se toma un modelo. Este modelo más un conjunto de teorías que se van creando hacen de la ciencia un paradigma. Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un ciclo en el cual empieza una investigación normal. En esta etapa se plantean preguntas y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara tiempo resolverlos. Luego siempre ocurre que hay preguntas e interrogantes que no se pudieron resolver. A medida que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a hacerse cada vez más importantes y hacen que la teoría entre en crisis. Cuando una teoría entra en crisis se dividen los pensamientos. Los conservadores se apegan al paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras ideas, otros métodos, etc. Es decir, hacen lo que Kuhn llama investigación extraordinaria2. Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una teoría que resuelva la anomalía, o quizás una teoría que no presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se llegaría a una revolución científica, y al reemplazo del viejo paradigma por otro.
  • 2. Es decir, Kuhn no considera a la investigación extraordinaria como parte del progreso. El progreso se ve reflejado en el período de investigación normal donde no se pone a prueba, ni se discute la teoría, sino que al contrario de esto, todos sus métodos e instrumentos tienden a estabilizarla. Por otra parte, Kuhn sostiene que la ciencia no está constantemente en crecimiento. Cuando se produce un cambio de paradigma no se puede calificar como un progreso. Es decir con ese nuevo paradigma comienza un nuevo ciclo, que no se agrega al anterior, sino que se vuelve a empezar. Fundamenta esto alegando que no se sabe si la nueva teoría es más próxima a la realidad que la anterior. Existen varias formas de entender el avance del conocimiento humano, como las postuladas por Mario Bunge quien reconoce tres tipos de avance: Catastrofismo, Gradualismo y Evolucionismo4. La forma que tiene la teoría del evolucionismo para interpretar el avance del conocimiento humano, es la que mejor se amolda a la concepción de progreso científico según lo expuesto en el capítulo 4. Otro criterio importante acerca del desarrollo de la ciencia es el postulado por Lakatos: “La historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de programas de investigación (o paradigmas si se prefiere) en competencia; pero no ha sido ni debe convertirse en una sucesión de períodos de ciencia normal, cuanto antes comience la competencia, mejor para el progreso”.5 Según lo antedicho por Lakatos, el progreso de la ciencia se ve mejorado y acelerado por la rivalidad que existiría entre dos o más paradigmas. Entonces de acuerdo con esta teoría, para que haya progreso es necesario que dos teorías se enfrenten y generen un efecto competitivo. Esto provocaría que ambas teorías en su carrera por la subsistencia se desarrollen ampliamente y con velocidad logrando cierto grado de progreso. El gradualismo es la creencia según la cual el cambio ocurre, o debe ocurrir, lentamente en forma de pasos graduales. El catastrofismo es una teoría científica, formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geológicos y biológicos producidos en nuestro planeta se debían no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y violentos, las catástrofes que dan nombre a la teoría.
  • 3. No estoy de acuerdo con la distinción entre la investigación normal y la investigación extraordinaria, ya que la aparición de una nueva teoría y nuevos métodos no es la resultante de un proceso de investigación extrordinario. En todo caso sería producto de ambas. Todo formaría parte de una única investigación, cuyo objetivo primordial es la resolución de los problemas que acosan a la ciencia. Puede ocurrir, y de hecho ocurre que a una teoría se le adhiera otra, y luego otra y así sucesivamente. Esta postura se asemeja más a la teoría del Evolucionismo, según la cual el conocimiento científico avanza por adición, y no por el mero reemplazo de teorías. Resumiendo mi pensamiento, todo esfuerzo para resolver enigmas, interrogantes y problemas en general, se puede calificar como progreso. Por esta razón no considero conveniente hacer una distinción entre tipos de investigación. Otra diferencia respecto a Kuhn es que cuando pasamos de un paradigma a otro y por consiguiente se emplean nuevos métodos, no consideramos que la ciencia da un paso atrás. Es decir no se vuelve a empezar. Los métodos del paradigma anterior no se abandonan, sino que se suman a los nuevos. Según mi punto de vista, la ciencia a pesar de que puede presentar altibajos tiende a evolucionar. Lo cual no significaría que cada vez que empieza un paradigma se parta desde cero.
  • 4. "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Thomas Kuhn.
  • 5. PARADIGMA ESTABLECIDO CIENCIA NORMAL CRISIS REVOLUCIÓN CIENTÍFICA NUEVO PARADIGMA CIENCIA REVOLUCIONARIA Se crean comunidades científicas que siguen los principios de la ideología Modelo a seguir basado en una ideología Aparecen anomalías que no pueden ser resueltas Aparecen nuevos paradigmas que hacen dudar de la validez del paradigma inicial Se instaura un nuevo modelo explicativo en un contexto de gran entusiasmo
  • 6. EL DESARROLLO DE PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Cuando se hace mención al concepto de Paradigma se está apoyando la idea de una forma de avance científico por cambios revolucionarios y su conceptualización en Geografía es aplicable únicamente si se considera un paradigma de forma amplia como visión del mundo. La idea de que la evolución del pensamiento geográfico podría ser asimilada al modelo kuhniano tiene su origen en el trabajo de Haggett y Chorley (1967) y a partir de allí los geógrafos que han trabajado sobre el tema han tenido un relativo consenso en definir períodos sucesivos.
  • 7. Etapa Precientifica • Geografia como descripcion de la tierra • Geografia General: Forma, dimensiones… • Geografia Regional: Descripcion sobre diversos territorios • Formacion de especialistas • Geografo= cartografo • Representantes: Estrabon, Claudio Ptolomeo, Al Idrisi.
  • 8. Geografia Moderna Desde mediados del siglo XIX • Humbold y Ritter ( padres de la geografia cientifica) • Determinismo: Ratzel • Posibillismo: Vidal de la Blache • La geografia, un saber que comienza a enseñarse en la universidad.(1890) • Asignatura que se cursa en la escuela.
  • 9. Geografia Posmoderna • Se ha producido un gran desarrollo de las geografías sistemáticas, se ha profundizado en temas de investigación totalmente nuevos como el imperialismo, la desigualdad socioterritorial, la urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, etc y se han incorporado nuevas técnicas y métodos de gran valor (teledetección, SIG, estadística, GPS.
  • 10. Geografia desde 1945 • Geografia Cuantitativa: importancia de la informacion estadistica, enseñanza apoyada en las matematicas. Representantes: Schaefer, Bunge, Christaller. • Geografia de la Percepcion: Importancia de la psicologia individual, conductas derivadas de los hechos geograficos. ( Lynch)…. Mapas mentales, cognitivos. • Geografia Radical: Critica el cientificismo de la geografía cuantitativa,temas de estudio como la pobreza y los pobres, las condiciones de vida urbana (servicios públicos, crisis de la vivienda…), el bienestar social…. Aplicación de las teorias del marxismo( estructuras sociales) Representantes: Bunge, Santos, Harvey. • Geografia Humanista:La geografía humanista podrá el énfasis en los aspectos humanos de la geografía, es decir, en los significados, valores y propósitos de las acciones humanas. Representantes: Anne Buttimer