SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos Conservación del patrimonio Integrantes: Br.: Pedro Silva Zeledón Br.: Ari Zelaya Br.: Mario Hernández
-La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales[1] -Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. -Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[ -A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología
-Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma
Historia como Ciencia: Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas. No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación
Historia como Disciplina Académica: La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
Historia como Escritura: La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce, su confusión con el término historiografía (historia se llama al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilidades (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidosy la historia desde abajo.
Filosofía de la Historia: La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser, si la historia es cíclica o lineal, o existe la idea de progreso en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
Etimología: La palabra historia deriva del griegoἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original. La etimología remota procede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de la raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-)[14] presente también en la palabras latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda,[15] y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindo
lindaronaldo
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Unidad I. Introducción a la Historia
Unidad I. Introducción a la HistoriaUnidad I. Introducción a la Historia
Unidad I. Introducción a la Historia
Mauricio Perez
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAEstela Sierra
 
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoConocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoGloria Garcia Galindo
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaSusana Parada
 
Unidad educativa municipal calderón__
Unidad educativa  municipal   calderón__Unidad educativa  municipal   calderón__
Unidad educativa municipal calderón__
jona789
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la HistoriaalfreedooT
 
Historias
HistoriasHistorias
Historias
Thalia Tapia
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
Alex Cerdan
 

La actualidad más candente (17)

La historia
La historiaLa historia
La historia
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
maria ysabel galindo
maria ysabel galindomaria ysabel galindo
maria ysabel galindo
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
 
Unidad I. Introducción a la Historia
Unidad I. Introducción a la HistoriaUnidad I. Introducción a la Historia
Unidad I. Introducción a la Historia
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIAHISTORIA E HISTORIOGRAFIA
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
 
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiograficoConocimiento y metodo cientifico historiografico
Conocimiento y metodo cientifico historiografico
 
La historiografía
La historiografíaLa historiografía
La historiografía
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historia
 
Unidad educativa municipal calderón__
Unidad educativa  municipal   calderón__Unidad educativa  municipal   calderón__
Unidad educativa municipal calderón__
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 
Historias
HistoriasHistorias
Historias
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIAOBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
 

Destacado

Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Maritza Torres
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES IPRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
Anderson Castillo Vera
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.ctoror
 

Destacado (6)

Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
 
Informe de practica senacyt
Informe de practica senacytInforme de practica senacyt
Informe de practica senacyt
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES IPRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
 

Similar a Historia conceptos basicos

Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
Karina Pazmiño
 
Historia
Historia Historia
Historia
02656695
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Cybernautic.
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaAmakara Leyva
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
Isabel Racchumi Cordova
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
ferluirod
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
Carlos Chora
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaMaría Ibáñez
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAhumanidades
 
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
frank0071
 
Historia del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptxHistoria del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptx
FabrizioAndreeBernao
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Pensar la historia erwin silva
Pensar la historia erwin silvaPensar la historia erwin silva
Pensar la historia erwin silva
Pachacutec
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Luciana Medina
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
GlendaCabreraAquino1
 

Similar a Historia conceptos basicos (20)

Historia karina
Historia karinaHistoria karina
Historia karina
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Concepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La HistoriaConcepto Limites Fuentes De La Historia
Concepto Limites Fuentes De La Historia
 
Concepto limites y fuentes de la historia
Concepto   limites y fuentes de la historiaConcepto   limites y fuentes de la historia
Concepto limites y fuentes de la historia
 
Historia de Abraham Mondragon
Historia de Abraham MondragonHistoria de Abraham Mondragon
Historia de Abraham Mondragon
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
Unidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIAUnidad1_HISTORIA
Unidad1_HISTORIA
 
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
Pérez Montfort, R. - Disparos, plata y celuloide. Historia, cine y fotografía...
 
Historia del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptxHistoria del Perú (1).pptx
Historia del Perú (1).pptx
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Pensar la historia erwin silva
Pensar la historia erwin silvaPensar la historia erwin silva
Pensar la historia erwin silva
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt2HC-9-Historia-Cultural.ppt
2HC-9-Historia-Cultural.ppt
 
Img019
Img019Img019
Img019
 

Más de Pedro Silva

Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPedro Silva
 
Niquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localNiquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localPedro Silva
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundialPedro Silva
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundialPedro Silva
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicosPedro Silva
 

Más de Pedro Silva (8)

Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Patrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo iesPatrimonio niquinohomo ies
Patrimonio niquinohomo ies
 
Niquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio localNiquinomo patrimonio local
Niquinomo patrimonio local
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundial
 
Patrimonio mundial
Patrimonio mundialPatrimonio mundial
Patrimonio mundial
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 
Historia conceptos basicos
Historia conceptos basicosHistoria conceptos basicos
Historia conceptos basicos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Historia conceptos basicos

  • 1. Conceptos Básicos Conservación del patrimonio Integrantes: Br.: Pedro Silva Zeledón Br.: Ari Zelaya Br.: Mario Hernández
  • 2. -La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales[1] -Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. -Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[ -A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología
  • 3. -Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma
  • 4. Historia como Ciencia: Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas. No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación
  • 5. Historia como Disciplina Académica: La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia.
  • 6. Historia como Escritura: La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce, su confusión con el término historiografía (historia se llama al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior. Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el analfabetismo fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan invisibilidades (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la visión de los vencidosy la historia desde abajo.
  • 7. Filosofía de la Historia: La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si su objeto es la verdad o el deber ser, si la historia es cíclica o lineal, o existe la idea de progreso en ella, son materias que debate la filosofía de la historia.
  • 8. Etimología: La palabra historia deriva del griegoἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original. La etimología remota procede del protoindoeuropeo*wid-tor- (de la raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-)[14] presente también en la palabras latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda,[15] y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.16