SlideShare una empresa de Scribd logo
D Artagnan… valientes y aguerridas al
rescate del pensamiento
LA INVITACIÓN
Cuatro valientes y aguerridas
docentes del colegio Tilatá,
interesadas por aprender cada
día más, cualificar su intensa
labor y buscar camino prácticos
y productivos que les permitan
gozar de su quehacer
educativo, recibieron una
invitación para participar en el
diplomado ¿Cómo crear una
cultura de pensamiento en el
aula?
LA RESPUESTA
Dos de estas maestras, las de mayor
trayectoria en la educación, ya tenían
conocimiento y experiencia acerca de la
importancia de desarrollar estrategias y abrir
espacios en las aulas para desarrollar el
pensamiento y aceptaron la invitación con la
expectativa de rescatar algo que sentían
perdido.
Por su parte, las otras dos, con la motivación
de conocer cómo se puede crear cultura con
un aspecto intangible como lo es el
pensamiento, también aceptaron, con el reto
de romper los paradigmas a los que venían
acostumbradas e incursionar en un camino
desconocido, pero atractivo.
INICIO DE LA
TRAVESÍA
Luego de participar en su primera reunión de
trabajo donde recibieron la carta de
navegación acerca de este nuevo camino, el
cual tenía como fin darle al pensamiento un
lugar privilegiado en las aulas, hubo en las
cuatro maestras un cambio inmediato en su
mentalidad que se reflejó en sus experiencias
de aula así:
-Mayor escucha.
- Observación aguda ante las interacciones
estudiante- estudiante, maestro – estudiantes.
-Aplicación de rutinas de pensamiento.
APLICACIÓN DE
RUTINAS DE
PENSAMIENTO
El desarrollo de las rutinas inicialmente fue un reto en cuanto a su aplicación
ya que se realizaron con la intención de tener mayores herramientas para
iniciar la unidad de indagación de juego (preescolar). La aplicación de éstas
con uno de los grupos, resultó en la transcripción de las 114 respuestas.
Claramente esto facilitó reconocer qué pensaban, las conexiones que
realizaban, las pautas que daban para iniciar indagaciones y para prestar
atención frente a la dificultad que tenían al hacer preguntas. Se concluyó que
este tipo de rutinas deben ser aplicadas al finalizar la unidad dada su
extensión.
En la etapa inicial, aplicar estas rutinas implicaba que estuvieran sujetas a la
instrucción de la rutina (lecturas, modelos de los videos), sin embargo en la
práctica éstas fueron evolucionando, haciendo modificaciones según la edad y
necesidad de aprendizaje de los grupos en los que se ejecutaron con el fin de
que estas fueran más efectivas. Sin embargo no todas las pudieron integrarse a
la planeación ya establecida. Ejemplo: después de la primera puesta en escena con la rutina 3,2,1, se vio que
era muy extensa y que el umbral de atención de los estudiantes no les permitiría escucharla completa, se hizo un cambio y se
trabajó como puente 1,1,1. Ante este cambio los niños demostraron más facilidad y mejores expresiones al realizarla dando
respuestas o comentarios que son genuinos y no repetitivos.
Aprendizaje: las rutinas de pensamiento contribuyen de manera significativa
para que los niños evidencien la visibilidad del pensamiento individual y de
sus pares, lo que nos lleva a concluir que es colectivo y no exclusivo del
docente. Se entiende el desarrollo del pensamiento como una construcción
social, donde el otro es un interlocutor válido.
DOCUMENTACIÓN
El registro de las observaciones individuales
de clase es un ejercicio que no es sencillo ya
que toma tiempo en su proceso (ver primer
párrafo aplicación de rutinas de
pensamiento).
Hacer seguimiento de la profundidad o
alcances de estas rutinas en el pensamiento
de los estudiantes, no ha sido sencillo dado
que la documentación es un momento más de
la clase y no una oportunidad de diálogo,
retroalimentación, y corrección que invite a
consolidar el desarrollo del pensamiento en
los estudiantes.
Las modificaciones son necesarias en tanto
que las RdP no siempre se ajustan a los que
se busca trabajar con los diferentes grupos
(ver ejemplo de aplicación de RdP).
META DE
COMPRENSIÓN
Gracias a la retroalimentación de la sesión 6,
entendimos que era necesario profundizar más en
qué es una meta de comprensión y no confundirla
con un objetivo comportamental o con un
desempeño.
Es decir, dentro del desarrollo del pensamiento,
debemos tener claridad en:
-¿Qué queremos que los niños comprendan?
-¿Cuáles habilidades debe
desarrollar para alcanzar la
comprensión?
-¿Qué herramientas les
proporcionaremos para
implementar en las diferentes
habilidades a desarrollar?
FUERZAS
CULTURALES
• Encontramos que cada una de las fuerzas culturales están presenten en el
aula, solo que no están enfocadas en hacer visible el pensamiento.
• Las fuerzas culturales deben ser parte de la institución y no de una sola
persona ya que pierden el sentido en su aplicación cuando no hacen parte
de la cultura institucional.
• Es indudable que las fuerzas culturales han servido para fomentar la cultura
de pensamiento en cuanto el lenguaje se ha podido evidenciar un
vocabulario que logra describir y reflexionar. El ambiente, los diferentes
elementos utilizados al igual que los espacios han facilitado las
interacciones y estas se han dado en el respeto y el trabajo colaborativo.
Las rutinas de pensamiento han brindado la posibilidad de expresar ideas y
pensamientos que contribuyen a nuevas indagaciones y preguntas que
logran evidenciar no solo para mí sino para sus compañeros el avance en su
pensamiento. En las diferentes actividades se han involucrado los
intereses y se ha respetado el desarrollo de la comprensión del
pensamiento. El modelar que los adultos seguimos en la búsqueda del
aprendizaje y ofrecer expectativas enfocándose y valorando el
pensamiento son herramientas que ayudan a que el pensamiento se vuelva
visible. El tiempo de dedicación a las rutinas, a escuchar, pensar, explorar
preguntar si bien han sido enriquecedoras, no dejan de ser preocupantes al
ver el desarrollo del currículo un poco en stop. Hay que buscar un
equilibrio en el ser y el hacer.
• Fuerzas culturales como el tiempo, el lenguaje y las rutinas han modificado
la manera de explorar los temas, formular argumentos estructurados y de
discutir los temas dando oportunidad a la escucha y al trabajo en equipo.
RETOS 1. ¿Qué organización han implementado
en las instituciones para que la fuerza
cultural del tiempo, esté enfocada a la
documentación y reflexión acerca del
pensamiento de estudiantes y maestros?
2. ¿Cómo lograr el equilibrio entre el ser y
el hacer?
• Entendemos por ser: Favorecer la
comprensión como resultado del
desarrollo del pensamiento, como
esencia de la enseñanza.
• Entendemos por hacer: el currículo
escrito: Planes de estudio. Evaluación y
calificación. Planeación curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
Sandra Pimentel
 
E L T A L L E R
E L  T A L L E RE L  T A L L E R
E L T A L L E R
Raiza Ramirez
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
GustavoAE
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
calderoncordoba11
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
calderoncordoba11
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
Isabel Ibarrola
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Nombre Apellidos
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
Nombre Apellidos
 
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competencias
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competenciasPlaneacion y evaluacion en el aula basada en competencias
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competenciassonysilva
 
Upervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivoUpervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivoctecolonia
 
Lecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion MediaLecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion Mediayendricamejo
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAANDREA AGRELO
 

La actualidad más candente (19)

Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
 
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje CooperativolillyEstructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
Estructuras De Aprendizaje Cooperativolilly
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
 
E L T A L L E R
E L  T A L L E RE L  T A L L E R
E L T A L L E R
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Informe de prácticas.
Informe de prácticas. Informe de prácticas.
Informe de prácticas.
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
 
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperadoDiario decampo segundo sem. revisado y recuperado
Diario decampo segundo sem. revisado y recuperado
 
Diario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestreDiario de campo segundo semestre
Diario de campo segundo semestre
 
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competencias
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competenciasPlaneacion y evaluacion en el aula basada en competencias
Planeacion y evaluacion en el aula basada en competencias
 
Upervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivoUpervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivo
 
Lecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion MediaLecto Escritura en Educacion Media
Lecto Escritura en Educacion Media
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Similar a Historia d'artagnan

Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensarimmaeso
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativoxilsh
 
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantesActividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
gabrielagaldamez2
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
Claudia Castañeda
 
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
Angela López
 
Tríptico
Tríptico Tríptico
Tríptico
Wisneidy
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Muñe Mosha
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
Israel Perez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
adychina
 
Razonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento críticoRazonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento crítico
sindyvargas
 
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacionPlantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Maria Victoria Gomez Navarro
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aula
Ema Bascuñán Cools
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Introducción rutinas de pensamiento.docx
Introducción rutinas de pensamiento.docxIntroducción rutinas de pensamiento.docx
Introducción rutinas de pensamiento.docx
KarlosMontenegro1
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionsandrasolerd
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
Paula Becerra
 
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdfSEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
05ESHUYELENAYLICUADR
 
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula. Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Vikky Sanray
 

Similar a Historia d'artagnan (20)

Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantesActividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
Actividades que puede desarrollar un docente con un grupo de estudiantes
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
 
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
Tríptico n° 3 Estudio Individual y Cooperativo
 
Tríptico
Tríptico Tríptico
Tríptico
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Razonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento críticoRazonamiento y el pensamiento crítico
Razonamiento y el pensamiento crítico
 
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacionPlantila presentacion-sena -simposio formacion
Plantila presentacion-sena -simposio formacion
 
Promover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aulaPromover el pensamiento en el aula
Promover el pensamiento en el aula
 
Tercer Postulado
Tercer PostuladoTercer Postulado
Tercer Postulado
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Introducción rutinas de pensamiento.docx
Introducción rutinas de pensamiento.docxIntroducción rutinas de pensamiento.docx
Introducción rutinas de pensamiento.docx
 
Mejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacionMejores prácticas en la educacion
Mejores prácticas en la educacion
 
Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3Trabajo grupo 3
Trabajo grupo 3
 
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdfSEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
SEMANA3- Enseñanza aprendizaje 22 (1).pdf
 
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula. Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
Sensibilización Docente, una propuesta para crecer en el aula.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Historia d'artagnan

  • 1. D Artagnan… valientes y aguerridas al rescate del pensamiento
  • 2. LA INVITACIÓN Cuatro valientes y aguerridas docentes del colegio Tilatá, interesadas por aprender cada día más, cualificar su intensa labor y buscar camino prácticos y productivos que les permitan gozar de su quehacer educativo, recibieron una invitación para participar en el diplomado ¿Cómo crear una cultura de pensamiento en el aula?
  • 3. LA RESPUESTA Dos de estas maestras, las de mayor trayectoria en la educación, ya tenían conocimiento y experiencia acerca de la importancia de desarrollar estrategias y abrir espacios en las aulas para desarrollar el pensamiento y aceptaron la invitación con la expectativa de rescatar algo que sentían perdido. Por su parte, las otras dos, con la motivación de conocer cómo se puede crear cultura con un aspecto intangible como lo es el pensamiento, también aceptaron, con el reto de romper los paradigmas a los que venían acostumbradas e incursionar en un camino desconocido, pero atractivo.
  • 4. INICIO DE LA TRAVESÍA Luego de participar en su primera reunión de trabajo donde recibieron la carta de navegación acerca de este nuevo camino, el cual tenía como fin darle al pensamiento un lugar privilegiado en las aulas, hubo en las cuatro maestras un cambio inmediato en su mentalidad que se reflejó en sus experiencias de aula así: -Mayor escucha. - Observación aguda ante las interacciones estudiante- estudiante, maestro – estudiantes. -Aplicación de rutinas de pensamiento.
  • 5. APLICACIÓN DE RUTINAS DE PENSAMIENTO El desarrollo de las rutinas inicialmente fue un reto en cuanto a su aplicación ya que se realizaron con la intención de tener mayores herramientas para iniciar la unidad de indagación de juego (preescolar). La aplicación de éstas con uno de los grupos, resultó en la transcripción de las 114 respuestas. Claramente esto facilitó reconocer qué pensaban, las conexiones que realizaban, las pautas que daban para iniciar indagaciones y para prestar atención frente a la dificultad que tenían al hacer preguntas. Se concluyó que este tipo de rutinas deben ser aplicadas al finalizar la unidad dada su extensión. En la etapa inicial, aplicar estas rutinas implicaba que estuvieran sujetas a la instrucción de la rutina (lecturas, modelos de los videos), sin embargo en la práctica éstas fueron evolucionando, haciendo modificaciones según la edad y necesidad de aprendizaje de los grupos en los que se ejecutaron con el fin de que estas fueran más efectivas. Sin embargo no todas las pudieron integrarse a la planeación ya establecida. Ejemplo: después de la primera puesta en escena con la rutina 3,2,1, se vio que era muy extensa y que el umbral de atención de los estudiantes no les permitiría escucharla completa, se hizo un cambio y se trabajó como puente 1,1,1. Ante este cambio los niños demostraron más facilidad y mejores expresiones al realizarla dando respuestas o comentarios que son genuinos y no repetitivos. Aprendizaje: las rutinas de pensamiento contribuyen de manera significativa para que los niños evidencien la visibilidad del pensamiento individual y de sus pares, lo que nos lleva a concluir que es colectivo y no exclusivo del docente. Se entiende el desarrollo del pensamiento como una construcción social, donde el otro es un interlocutor válido.
  • 6. DOCUMENTACIÓN El registro de las observaciones individuales de clase es un ejercicio que no es sencillo ya que toma tiempo en su proceso (ver primer párrafo aplicación de rutinas de pensamiento). Hacer seguimiento de la profundidad o alcances de estas rutinas en el pensamiento de los estudiantes, no ha sido sencillo dado que la documentación es un momento más de la clase y no una oportunidad de diálogo, retroalimentación, y corrección que invite a consolidar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Las modificaciones son necesarias en tanto que las RdP no siempre se ajustan a los que se busca trabajar con los diferentes grupos (ver ejemplo de aplicación de RdP).
  • 7. META DE COMPRENSIÓN Gracias a la retroalimentación de la sesión 6, entendimos que era necesario profundizar más en qué es una meta de comprensión y no confundirla con un objetivo comportamental o con un desempeño. Es decir, dentro del desarrollo del pensamiento, debemos tener claridad en: -¿Qué queremos que los niños comprendan? -¿Cuáles habilidades debe desarrollar para alcanzar la comprensión? -¿Qué herramientas les proporcionaremos para implementar en las diferentes habilidades a desarrollar?
  • 8. FUERZAS CULTURALES • Encontramos que cada una de las fuerzas culturales están presenten en el aula, solo que no están enfocadas en hacer visible el pensamiento. • Las fuerzas culturales deben ser parte de la institución y no de una sola persona ya que pierden el sentido en su aplicación cuando no hacen parte de la cultura institucional. • Es indudable que las fuerzas culturales han servido para fomentar la cultura de pensamiento en cuanto el lenguaje se ha podido evidenciar un vocabulario que logra describir y reflexionar. El ambiente, los diferentes elementos utilizados al igual que los espacios han facilitado las interacciones y estas se han dado en el respeto y el trabajo colaborativo. Las rutinas de pensamiento han brindado la posibilidad de expresar ideas y pensamientos que contribuyen a nuevas indagaciones y preguntas que logran evidenciar no solo para mí sino para sus compañeros el avance en su pensamiento. En las diferentes actividades se han involucrado los intereses y se ha respetado el desarrollo de la comprensión del pensamiento. El modelar que los adultos seguimos en la búsqueda del aprendizaje y ofrecer expectativas enfocándose y valorando el pensamiento son herramientas que ayudan a que el pensamiento se vuelva visible. El tiempo de dedicación a las rutinas, a escuchar, pensar, explorar preguntar si bien han sido enriquecedoras, no dejan de ser preocupantes al ver el desarrollo del currículo un poco en stop. Hay que buscar un equilibrio en el ser y el hacer. • Fuerzas culturales como el tiempo, el lenguaje y las rutinas han modificado la manera de explorar los temas, formular argumentos estructurados y de discutir los temas dando oportunidad a la escucha y al trabajo en equipo.
  • 9. RETOS 1. ¿Qué organización han implementado en las instituciones para que la fuerza cultural del tiempo, esté enfocada a la documentación y reflexión acerca del pensamiento de estudiantes y maestros? 2. ¿Cómo lograr el equilibrio entre el ser y el hacer? • Entendemos por ser: Favorecer la comprensión como resultado del desarrollo del pensamiento, como esencia de la enseñanza. • Entendemos por hacer: el currículo escrito: Planes de estudio. Evaluación y calificación. Planeación curricular.