SlideShare una empresa de Scribd logo
El
Franquismo
Mario Rodríguez Gil 2ºB
Índice
1. Introducción
2. Primer Franquismo
Bases Sociales
Princípios ideológicos
Evolución Política
Desarrollo socioeconómico
Oposición Política
3. Segundo Franquismo
Introducción
Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura
en España, destrozada por la guerra, un
regimen autoritario que estará vigente
durante casi 40 años. Aunque en tal largo
periodo de tiempo hay una evolucion
importante, una constante permanece: el
control absoluto del poder politico por parte
de Franco. En todo este periodo
distinguiremos dos etapas fundamentales: el
primer franquismo (1939-1959) y el segundo
franquismo (1959-1975).
1.PRIMER
FRANQUISMO
Bases Sociales
Princípios ideológicos
Evolución Política
Desarrollo socioeconómico
Oposición Política
Bases Sociales
El Ejército : fue el máximo apoyo de Franco durante todo el periodo,
especialmente al principio; los altos mandos compartían con Franco
la ideología del anticomunismo, rechazo al separatismo y su dureza
en cuestiones de orden público. Además poseía jurisdicción sobre
los delitos políticos mediante “consejos de guerra”.
La Falange: de ideología patriota tradicional y autoritarismo de corte
fascista. Fue un excelente arsenal ideológico hacia la población;
Franco terminó diluyendolo en El Movimiento Nacional.
La Iglesia Católica: considerando a Franco el líder contra el ateismo
marxista en la Guerra Civil apoyo a Franco y de este modo se
reinstauró fuertemente la religión a través de la enseñanza.
Las Familias del régimen: en este periodo solo estaban los Monárquicos
estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros
recibieron algunos cargos en el seno del régimen. Los partidarios
de don Juan, apoyaron al régimen y luego se apartaron de él al no
Principios Ideológicos
La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni
totalitaria, fue una dictadura de carácter personal, con rasgos de
cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un
partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio
total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales
él ejercía de juez y árbitro supremo. Franco tampoco disponía de
un cuerpo claro ideológico. Era un militar con escasa formación
intelectual, fueron las distintas familias las que aportaron el
bagaje ideológico. La preponderancia de unas u otras varía con
las circunstancias políticas, al igual que la hegemonía de las
distintas familias.Precisamente, la larga vigencia de la dictadura
del general Franco y su adaptación a las circunstancias
internacionales de cada momento han suscitado un debate entre
los historiadores acerca de los fundamentos ideológicos del
franquismo que se pueden resumir en los siguientes
puntos:
Concentración de todos los poderes políticos en la figura del
Jefe del Estado, el general Francisco Franco. En sus manos
estaba el ejecutivo –nombra a los ministros-, controlaba el
legislativo – sancionaba las leyes y designaba de forma
directa o indirecta a gran parte de los procuradores de las
Cortes- y el judicial –control de los tribunales militares y
depuración de los jueces no adictos al régimen-. Además era
Generalísimo de los tres ejércitos –nombra los cargos
militares- y Jefe del partido único (FET y de las JONS o
Movimiento Nacional). Los títulos simbolizaban la
concentración del poder (Caudillo, Generalísimo, Jefe del
Estado, etc.). La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el
elemento clave del sistema.
Anticomunismo: este aspecto, muy importante durante la
guerra, fue el elemento que durante la “Guerra Fría” 1
permitió la aceptación de España en el mundo occidental.
Antiliberalismo: se rechazan las libertades políticas
TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Nacional-catolicismo: se impuso un estado confesional católico.
La Iglesia dominaba la educación y la vida social. La moral
católica se impuso en la vida privada y pública. Las
jerarquías eclesiásticas ocuparon altos cargos institucionales.
Centralismo: la “defensa de la unidad de la Patria” suponía negar
toda autonomía política a las regiones y fomentar el
castellano como única lengua española. La prohibición de las
otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros
momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta
tolerancia.
Tradicionalismo: el sistema se justificaba en base a “raíces
históricas” adulteradas (la Reconquista, el Imperio, la defensa
del catolicismo).
Militarismo: preponderancia del estamento militar (desfiles,
uniformes, himnos, bandera...). Los altos mandos militares
ocupaban altos cargos institucionales.
TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo y
violencia como medio político. Los aspectos externos más
comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la
derrota de Hitler y Mussolini en 1945. La Dictadura prohibió
estrictamente los partidos políticos y los sindicatos libres, y ejerció
una brutal represión contra los que habían apoyado a la República
mediante la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). En 1937 se
estableció el sistema de partido único (FET de las JONS) al que se
denominó Movimiento Nacional y se obligó a la unidad sindical
mediante el También se estableció el sindicato único (Centro
Nacional Sindicalista) en 1940. Sin embargo, dentro del régimen
hubo diversas familias políticas –siempre subordinadas al
Caudillo- con distinta sensibilidad política que trataron de influir en
las decisiones del Franco:
TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Familias Políticas
➢ La Falange, el partido único dirigido por Franco, controlaba la vida social y
económica a través de diversas instituciones: el Frente de Juventudes, la
Sección Femenina, la Delegación Nacional de Deportes, y la Organización
Sindical. La Falange tuvo un papel importante en los primeros años de la
dictadura pero, tras la derrota de las potencias fascistas, pasó a desempeñar
un papel secundario.
➢ Los militares tuvieron prestigio y poder político. Muchos de los
colaboradores directos de Franco eran militares (Carrero Blanco).
➢ Los grupos católicos. Muchos de los dirigentes políticos procedían de
instituciones religiosas como el Opus Dei. El Concilio Vaticano II trajo un
distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
➢ Los monárquicos: los carlistas, después de la guerra, desempeñaron un
papel secundario y dejaron de ser una fuerza política importante; los
borbónicos apoyaron inicialmente a la dictadura pero los seguidores de don
Evolución Política
Este largo periodo de la dictadura, conocido como el periodo de la posguerra, se
divide en dos periodos determinados por el cambio de la situación política
internacional.
● El franquismo totalitario (1939-1950). De la alianza con las potencias fascistas
al aislamiento internacional El desarrollo de la II Guerra Mundial determinó la
evolución política de los primeros diez años del franquismo. La España franquista
Una vez terminada la guerra, Franco se adhirió al Pacto Antikomintern, un
acuerdo anticomunista firmado por la Alemania nazi, Japón y la Italia fascista (el
Eje). En 1940 mantuvo una entrevista con Hitler en Hendaya con el fin de tratar
sobre la participación de España en la 2ª guerra mundial al lado de las potencias
fascistas. Pero la lamentable situación económica y militar en que se encontraba
España y las excesivas exigencias de Franco sobre el Marruecos francés
suponían más inconvenientes que ventajas para las potencias del Eje por lo que
prefirieron dejar fuera a España. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las
potencias fascistas, España envió la División Azul (dos cuerpos de 40.000
voluntarios que combatieron en el frente ruso bajo el mando del ejército alemán)
en 1941. Los falangistas tuvieron gran influencia en la vida política orientando el
régimen según el modelo de los estados fascistas:
Evolución Política
❖ La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) fue la herramienta jurídica
utilizada para imponer una dura represión al final de la guerra. El número de
prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de
concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por
decenas de miles. La represión de la posguerra propició un clima de terror
generalizado entre gran parte de la población, especialmente en las ciudades,
las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la
oposición durante años. A partir de 1942, los fracasos militares de la potencias
del Eje, llevaron al régimen franquista a iniciar un giro en su política
internacional buscando la aproximación a los aliados. La destitución de Serrano
Suñer del Ministerio de Asuntos Exteriores (sustituido por el conde de Jordana)
y la retirada de la División Azul muestra este cambio de actitud. Con la victoria
aliada en 1945, el intento de disimular la proximidad al fascismo se hizo más
evidente: se suprimió la obligación del saludo fascista o saludo a la romana, se
eliminó del gobierno a los 2 La propaganda franquista creó el mito de que
Franco supo decir no a Hitler.
En estos años, la figura más influyente fue SERRANO SUÑER, llamado “el
cuñadísimo” (estaba casado con la hermana pequeña de Carmen Polo, esposa de
Franco), de tendencia germanófila y líder del Partido (FET de las JONS). Fue ministro
seis veces en los primeros gobiernos franquistas (1938-1949). A él se debe el Fuero del
Trabajo, que se inspira en la legislación italiana, y la Ley de Prensa e Imprenta que
estableció la censura previa (derogada por Fraga en 1966); también fue quien organizó
la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya y la División Azul. Serrano Suñer, en el
centro, con Heinrich Himmler a su derecha, durante una visita a Berlín en septiembre
de 1940. La España franquista 7 falangistas más comprometidos (como el propio
Serrano Suñer) y se promulgó el Fuero de los Españoles. Pero estas maniobras no
resultaron creíbles. Las potencias aliadas sometieron a España al aislamiento
internacional económico y político. El 13 de diciembre de 1946, la Asamblea General de
las ONU tomó la resolución, el 13 de diciembre de 1946, de no permitir la entrada de
España en la ONU, acusó a la dictadura de Franco de fascista y recomendó la salida
de los embajadores. Además, numerosos países sometieron a España a un boicot
económico. Franco sólo contaba con el apoyo de los dos regímenes profascistas de
Portugal y la Argentina del general Perón
Evolución Política
Evolución Política
❖ Los falangistas y todos sus símbolos perdieron protagonismo a favor de los católicos
de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (el apoyo de la Santa Sede era
esencial para salir del aislamiento internacional) y de los monárquicos.
❖ Se produjo la institucionalización de un tipo de estado de apariencia democrática –
se empezó a denominar “Democracia Orgánica” - mediante un conjunto de conjunto de
leyes (6 en el primer periodo y la 7ª en 1966) – Leyes Fundamentales del Movimiento- que
asemejaban ser las diferentes partes de una Constitución. Con ello se quería ocultar la
naturaleza dictatorial del régimen ante la comunidad internacional.
★ El Fuero del Trabajo, aprobado durante la guerra (1938), prohibió los sindicatos libres y
creó un sindicato único en el que se encuadró de forma obligatoria a empresarios, técnicos
y obreros, agrupados en sectores de producción (metal, banca, etc.). Su fundamento
ideológico era el principio fascista de que no existían –o no deberían existir- conflictos
entre trabajadores y patronos, sino armonía social e intereses comunes entre todos los
españoles, unidos en el afán de levantar la economía nacional. Los altos cargos sindicales
estaban controlados por los falangistas, con un sistema de designación que iba de arriba
abajo: Franco nombraba al delegado nacional y éste, a su vez, a los cargos más
Evolución Política
★ Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Las Cortes eran un teórico poder legislativo: su función es proponer y votar
las leyes; pero Franco podía vetarlas y proponer otras. Las Cortes estaban formadas por procuradores, elegidos no
democráticamente sino de forma indirecta. Una parte de ellos eran nombrados directamente por Franco
(designados) entre personalidades destacadas; otra parte (natos) conseguían el cargo por pertenecer a otro
organismo (miembros del gobierno, consejeros nacionales del Movimiento, etc.) y otros eran elegidos (electos) por
diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, las elecciones eran totalmente
amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen.
El Fuero de los Españoles (1945). Una declaración de derechos y deberes individuales, equiparable teóricamente a las
democracias occidentales, sin las garantías jurídicas que los salvaguarden. Una legislación muy autoritaria se encargaba
de restringirlos.
La Ley de Referéndum Nacional (1945) permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara
algunas leyes. La postura oficial podía ser defendida públicamente mientras que las demás posiciones estaban prohibidas
y reprimidas.
La Ley de Sucesión (1946) definía a España como una “monarquía católica”, cuya jefatura del Estado recaía, con carácter
vitalicio, en Franco que, además, se reservó el derecho a designar a su sucesor. Franco pretendía nombrar a su sucesor
sin tener en cuenta los derechos dinásticos de Don Juan de Borbón. Por ello, esta ley decepcionó a los monárquicos.
La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) -al final de este periodo- fue una prueba más del
inmovilismo del régimen, ya que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos.
Desarrollo Socioeconómico
A nivel económico se impuso la autarquía, un sistema orientado a
la autosuficiencia, con un fuerte intervencionismo del Estado. Para
asegurar el aprovisionamiento de la población y evitar el hambre
se impusieron las cartillas de racionamiento y se obligó a los
agricultores a entregar sus excedentes de productos básicos –
como el trigo- al Estado. Pero los bajos precios pagados, junto a la
sequía y la falta de abonos y maquinaria, provocaron una caída de
la producción y una insuficiencia alimentaria, y surgió el mercado
negro (estraperlo) al ocultarse parte de la producción y
comercializarse fuera del mercado oficial con amplios márgenes de
ganancia. El hambre que padecía la población española
contrastaba con el envío de alimentos a Alemania en pago por la
ayuda en la guerra civil. Para impulsar la industrialización, como el
capital privado era insuficiente, se crearon empresas públicas a
través del INI (Instituto Nacional de Industria) y se nacionalizaron
los ferrocarriles (RENFE) en 1940.
Desarrollo Socioeconómico
En la década de los 40, el aislamiento internacional obligó a
mantener la autarquía que resultó un rotundo fracaso. El país no
pudo salir del estancamiento y el nivel de vida empeoró. Las
dificultades de abastecimiento de las ciudades provocaron un
retorno al campo y una ruralización de la economía. La producción
agraria e industrial no llegó a los niveles de 1935 y la inflación
mermaba la capacidad adquisitiva de los salarios que, además,
habían bajado a un nivel inferior al de antes la guerra civil debido a
la represión del movimiento obrero. La renta per cápita era inferior
a la de los años 30 y peor distribuida ya que una minoría
(latifundistas, alta burguesía industrial y financiera) hizo grandes
negocios a costa de la miseria y el hambre. El gasto educativo se
redujo de forma que los niveles de escolarización primaria
alcanzados durante la Segunda República no se recuperaron hasta
veinticinco años después de la guerra.
Oposición Política
La oposición al régimen estuvo representada estos años por
los maquis en el interior. Entre 1944 año en que fue liberado
el sur de Francia de la ocupación nazi- y 1949, se organizó
en las zonas montañosas un movimiento de resistencia
guerrillero el maquis. La Guardia Civil y el Ejército redujeron
su actuación a escasas zonas rurales y, desde 1948, se
dieron cuenta que, sin apoyo exterior ni interior, no tenía
sentido continuar la lucha. Por otra parte, los partidos y
organizaciones se intentaron reorganizar en el exilio donde
formaron un gobierno republicano.
2. SEGUNDO
FRANQUISMO
Evolución Política
Desarrollo Socioeconómico
Oposición al Franquismo
Evolución Política
El fin del aislamiento internacional: el acuerdo con los EEUU. (1950-1959) A partir de 1947, se abre un nuevo
escenario internacional. Terminada la II Guerra Mundial, se inicia Guerra Fría entre las dos superpotencias (EEUU y
la URSS) que habían sido aliadas contra el fascismo. El bloque capitalista, liderado por EEUU, empieza a ver a la
España de Franco como un posible aliado de gran valor estratégico frente al comunismo. Aunque España fue
excluida del Plan Marshall y de la OTAN , entre 1950 y 1951 se inició un acercamiento entre España y EEUU. En
1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin de bloqueo y los embajadores internacionales volvieron a
llegar a España.
La firma del Concordato con el Vaticano (1953) en el que el Estado español hacía enormes concesiones a la Iglesia a
cambio de su apoyo al régimen. En él se consagró la confesionalidad católica del Estado: la Iglesia católica mantenida por
el Estado y exenta de impuestos; la religión católica obligatoria en la enseñanza y el matrimonio religioso e indisoluble; a
cambio, Franco tenía el derecho de presentar al Papa los candidatos a obispo.
Evolución Política
La firma de los acuerdos bilaterales con los EEUU (Pacto de Madrid, septiembre de 1953) que permitieron la instalación
de bases militares norteamericanas en Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio, España recibió ayuda económica ,
créditos y armamento, que no fue muy elevada si se compara con la recibida por otros países europeos occidentales,
aunque importante para la debilitada economía española. Además, el objetivo fundamental era la aceptación internacional
del régimen y EEUU era el mejor valedor. La ayuda de EEUU fue vital para la entrada de España en los organismos
internacionales. Así, en 1955, España fue admitida en la ONU, y después en otras organizaciones internacionales: el
Banco Mundial, el FMI, la OCDE, etc. El fin del aislamiento internacional quedó expresado claramente con la visita de
Eisenhower a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el
dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la Guerra Fría había cambiado la política internacional.
Evolución Política
El llamado “primer aperturismo” dio lugar a la aparición de las primeras protestas sociales y huelgas motivadas por la
escasez de casi todos los productos y la inflación. En los años 50, se reanudó el crecimiento económico gracias a una
progresiva liberalización de la economía para solucionar los problemas que provocaron las protestas.
Desaparecen las cartillas de racionamiento, se liberaliza el comercio, se inician tímidas reformas en la agricultura (Ley
de la Concentración Parcelaria, 1952), etc. Pero este incipiente desarrollo económico provocó problemas. Entre 1957 y
1959, se vive una situación de auténtica crisis económica: el coste de la vida sube el 40%, el déficit comercial es altísimo,
las reservas de oro bajan un 70%, etc. y el descontento social sigue creciendo.
Evolución Política
La consolidación del régimen: En la década de los 60 se produjo una profunda
modernización económica y social que acercó a los españoles a las formas de
vida europeas, pero en el ámbito político se puede hablar de inmovilismo
político. Los gobiernos estuvieron dominados por los tecnócratas del Opus
Dei9 que se centraron en la economía y dejaron en segundo plano las
cuestiones políticas, relegando a otras familias del régimen (falangistas,
militares, católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas). No
obstante, hay algunos elementos nuevos que tendrían posteriormente gran
trascendencia:
En 1969, el príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo de don Juan de Borbón, fue
elegido por Franco y nombrado por las Cortes-como sucesor en la Jefatura del
Estado para lo que hubo de jurar fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del
Movimiento Nacional.
La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el
alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes
entre los que habían sido estrechos aliados.
Evolución Política
El resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes
abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización
nacionalista radical optó desde 1964 por utilizar tácticas terroristas.
Aumento de los conflictos laborales desde 1961. En 1962 surgieron las Comisiones Obreras, propiciadas por el Partido
Comunista, que se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía la legislación franquista y en la
infiltración en la Organización Sindical.
Evolución Política
La creciente presión social e internacional obligaron al régimen a una aparente liberalización con el objetivo de
alcanzar la integración de España en Europa. La llamada “Apertura” se limitó a un conjunto de cambios legislativos
insuficientes con los que, de nuevo, se trataba de dar una falsa apariencia de estado democrático y social a semejanza de
los estados del bienestar occidentales pero manteniendo su esencia dictatoria.
La Ley de Prensa (1966)
La Ley de Libertad Religiosa (1967)
La Ley Orgánica del Estado (1967), séptima y última de las Leyes Fundamentales del Movimiento, sometida a referéndum,
culminaba el proceso de institucionalización del régimen iniciado en 1938. España era definida como una “democracia
orgánica” en forma de “monarquía tradicional”. En ella destaca, la separación de los cargos de Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno (aunque Franco siguió ostentando los dos hasta 1972) y la posibilidad de crear asociaciones políticas.
La Ley de Convenios Colectivos (1958), permitía la negociación de las condiciones de trabajo entre empresarios y obreros;
se permitían los jurados de empresa y los enlaces sindicales; y en 1962 se retiraron del Código Penal las sanciones por
actividades sindicales
Evolución Política
En el ámbito social, la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) garantizaba la asistencia médica, pensiones de
jubilación y otras prestaciones a los afiliados. La Ley de Educación aumentaba la enseñanza obligatoria hasta los 14 años.
La creación del Tribunal del Orden Público (TOP) en 1963 para juzgar delitos políticos fue una respuesta a las protestas
internacionales desencadenadas ante la ejecución del militante del Partido Comunista (PCE), Julián Grimau, que había
sido juzgado y condenado por un tribunal militar por delitos cometidos en la guerra civil. La creación del TOP no acabó con
represión pero ahora era ejercida por jueces civiles.
Desarrollo Socioeconómico
Los años 50: el fin de la autarquía: Finalizado el aislamiento internacional
y, ante la evidencia del fracaso del modelo autárquico, desde comienzos de
los años 50 se produjo un giro en la política económica. La economía
española se fue liberalizando y abriéndose poco a poco al exterior. - Se aplicó
una liberalización parcial de los precios y del comercio. En 1952 se puso fin al
racionamiento de alimentos. - Se pudieron importar –gracias a la ayuda
económica norteamericana- bienes de equipo que eran imprescindibles para
el desarrollo económico. Estas medidas trajeron una cierta expansión
económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se
ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español. Sin
embargo, este incipiente desarrollo generó problemas: las importaciones
aumentaron a un ritmo muy superior al de las exportaciones, y el déficit
comercial fue disminuyendo las reservas de divisas, que iban camino de
agotarse al final de la década; la inflación propició protestas sociales. La
necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. El grupo de
tecnócratas del Opus Dei, que entraron en el gobierno en 1957 diseñaron el
giro definitivo en la política económica.
Desarrollo Socioeconómico
El desarrollismo (1959-1975) La entrada de los tecnócratas del Opus Dei en los
ministerios económicos Hacienda y Comercio- supuso un cambio de orientación en la
política económica. A ellos se debió el Plan de Estabilización de 1959, que fue elaborado
siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su
objetivo era liberalizar la economía y abrirla al exterior, acabando con el período
autárquico e intervencionista. Para ello, se recortó el gasto público, se congelaron los
salarios, se restringió el crédito, se devaluó la moneda para impulsar las exportaciones y
se liberalizaron las inversiones extranjeras. La inflación se detuvo y la economía se abrió
al exterior. Las consecuencias inmediatas fueron traumáticas descenso de los salarios
reales, del consumo y la inversión, quiebra de empresas no rentables y aumento del paro
pero los beneficios se apreciaron en poco tiempo. En 1961, tras reducirse el déficit del
estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado
crecimiento económico. El período 1961-1973 se conoce como “el desarrollismo” por el
rápido crecimiento económico aunque con fuertes desequilibrios. España pasó en una
década de ser un país agrario a un país industrializado.. La tasa de crecimiento fue muy
alta (8,6% anual). A esto contribuyó más la favorable situación internacional de fuerte
crecimiento de las economías occidentales que la política de planificación.
Desarrollo Socioeconómico
Oposición al Franquismo
Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962, la represión contra ellas fue menos contundente que en la
etapa anterior. Asturias, País Vasco, Madrid y Barcelona y su cinturón industrial fueron los principales escenarios de la
conflictividad obrera (manifestaciones, huelgas…), eran, evidentemente, las zonas más industrializadas. En 1964 surge
el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial. Su táctica fue entrar en las
organizaciones del régimen y aprovechar los cauces oficiales para organizar a los trabajadores.
Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965. Los actos de protestas se repetían frecuentemente y el
régimen respondía con cargas policiales. El segundo franquismo (1959-1975). 11 detenciones, cierre de centros
universitarios… El movimiento estudiantil ya no se detuvo hasta el final, el régimen no contaba con el apoyo de la
juventud.
En la propia Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la jerarquía católica se aleja del franquismo)
La oposición política. De todos los movimientos que en el interior luchaban contra el franquismo, el más organizado y
el que contaba con más apoyos era el PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo. Su
estrategia política consistía en el entrismo, es decir, en entrar en las organizaciones legales del Movimiento y en todo
tipo de asociaciones más o menos legales
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
mahenmar
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismoanaa1993
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Mencar Car
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
papefons Fons
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Laura Gutiérrez
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
AlvaroRaissiguier
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
JJCMARZOL
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaAnaGirón-profesoraIES
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)jorgeghistoria
 
Francisco franco bahamonde
Francisco franco bahamondeFrancisco franco bahamonde
Francisco franco bahamondeElena Tapias
 
Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Verónica Falcón
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Alfredo García
 
Poweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De FrancoPoweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De Francobeatrizortega
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
Jose Garcia Perez
 
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...jjsg23
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
jaionetxu
 

La actualidad más candente (20)

El régimen franquista
El régimen franquistaEl régimen franquista
El régimen franquista
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Trabajo franco
Trabajo francoTrabajo franco
Trabajo franco
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)
 
Francisco franco bahamonde
Francisco franco bahamondeFrancisco franco bahamonde
Francisco franco bahamonde
 
Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Poweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De FrancoPoweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De Franco
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...
Tema 10.1 el franquismo-fundamentos ideológicos y evolución política(1939-195...
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 

Destacado

Contabilidad trabajo
Contabilidad  trabajoContabilidad  trabajo
Contabilidad trabajo
alvaropachecobarraza
 
Digital graphics evaluation pro forma 3
Digital graphics evaluation pro forma 3Digital graphics evaluation pro forma 3
Digital graphics evaluation pro forma 3
ben prudhoe
 
Development pro forma 3
Development pro forma 3Development pro forma 3
Development pro forma 3
ben prudhoe
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
mahenmar
 
L’ auvergne 2
L’ auvergne 2L’ auvergne 2
L’ auvergne 2
Valeria Marcelli
 
Θρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
Θρησκευτικές κοινότητες στη ΘεσσαλονίκηΘρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
Θρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
Αλμπανάκη Ξανθή
 
Mateo
MateoMateo
La contabilidad por nestor peña
La contabilidad por nestor peñaLa contabilidad por nestor peña
La contabilidad por nestor peña
nestor peña
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
Erika martinez
 
Production process 3
Production process 3Production process 3
Production process 3
so05056454
 
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
Provectus
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
mahenmar
 
III Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
III Seminário Acerj de Jornalismo EsportivoIII Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
III Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
DC Press
 
Getting Started with AWS
Getting Started with AWSGetting Started with AWS
Getting Started with AWS
Amazon Web Services
 
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commercesTestes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
Rafael Damasceno
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Contabilidad trabajo
Contabilidad  trabajoContabilidad  trabajo
Contabilidad trabajo
 
Digital graphics evaluation pro forma 3
Digital graphics evaluation pro forma 3Digital graphics evaluation pro forma 3
Digital graphics evaluation pro forma 3
 
Development pro forma 3
Development pro forma 3Development pro forma 3
Development pro forma 3
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
L’ auvergne 2
L’ auvergne 2L’ auvergne 2
L’ auvergne 2
 
Θρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
Θρησκευτικές κοινότητες στη ΘεσσαλονίκηΘρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
Θρησκευτικές κοινότητες στη Θεσσαλονίκη
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
La contabilidad por nestor peña
La contabilidad por nestor peñaLa contabilidad por nestor peña
La contabilidad por nestor peña
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Production process 3
Production process 3Production process 3
Production process 3
 
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
Всеволод Поляков: “Организованный DevOps”
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
 
III Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
III Seminário Acerj de Jornalismo EsportivoIII Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
III Seminário Acerj de Jornalismo Esportivo
 
Getting Started with AWS
Getting Started with AWSGetting Started with AWS
Getting Started with AWS
 
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commercesTestes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
Testes A/B para aumentar as conversões em e-commerces
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a El franquismo

La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
victorcanasdaza
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
SantiagoRodrguez598387
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
javier881269
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
palomamillan1106
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
irenecarmona12
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
ssuserfbe7841
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 

Similar a El franquismo (20)

La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
Mapas ilustrados 8.1.pdf                .Mapas ilustrados 8.1.pdf                .
Mapas ilustrados 8.1.pdf .
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8.1 y 8.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docxtema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
tema 8 grande fotosregimenfranquista.docx
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 

Más de mahenmar

Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.
mahenmar
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
mahenmar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
mahenmar
 
Poblacion Islas Canarias
Poblacion Islas CanariasPoblacion Islas Canarias
Poblacion Islas Canarias
mahenmar
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenmahenmar
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europeamahenmar
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
mahenmar
 
Que queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europeaQue queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europea
mahenmar
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
mahenmar
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
mahenmar
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. mahenmar
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españamahenmar
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooomahenmar
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917mahenmar
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.mahenmar
 

Más de mahenmar (18)

Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.IMPERIALISMO FRANCÉS.
IMPERIALISMO FRANCÉS.
 
Trabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industrialesTrabajo sobre las revoluciones industriales
Trabajo sobre las revoluciones industriales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Poblacion Islas Canarias
Poblacion Islas CanariasPoblacion Islas Canarias
Poblacion Islas Canarias
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
Que queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europeaQue queda de_la_union_europea
Que queda de_la_union_europea
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
madrid
madridmadrid
madrid
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
La Crisis De 1917
La Crisis De 1917La Crisis De 1917
La Crisis De 1917
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

El franquismo

  • 2. Índice 1. Introducción 2. Primer Franquismo Bases Sociales Princípios ideológicos Evolución Política Desarrollo socioeconómico Oposición Política 3. Segundo Franquismo
  • 3. Introducción Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España, destrozada por la guerra, un regimen autoritario que estará vigente durante casi 40 años. Aunque en tal largo periodo de tiempo hay una evolucion importante, una constante permanece: el control absoluto del poder politico por parte de Franco. En todo este periodo distinguiremos dos etapas fundamentales: el primer franquismo (1939-1959) y el segundo franquismo (1959-1975).
  • 4. 1.PRIMER FRANQUISMO Bases Sociales Princípios ideológicos Evolución Política Desarrollo socioeconómico Oposición Política
  • 5. Bases Sociales El Ejército : fue el máximo apoyo de Franco durante todo el periodo, especialmente al principio; los altos mandos compartían con Franco la ideología del anticomunismo, rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden público. Además poseía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante “consejos de guerra”. La Falange: de ideología patriota tradicional y autoritarismo de corte fascista. Fue un excelente arsenal ideológico hacia la población; Franco terminó diluyendolo en El Movimiento Nacional. La Iglesia Católica: considerando a Franco el líder contra el ateismo marxista en la Guerra Civil apoyo a Franco y de este modo se reinstauró fuertemente la religión a través de la enseñanza. Las Familias del régimen: en este periodo solo estaban los Monárquicos estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros recibieron algunos cargos en el seno del régimen. Los partidarios de don Juan, apoyaron al régimen y luego se apartaron de él al no
  • 6. Principios Ideológicos La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, fue una dictadura de carácter personal, con rasgos de cada una de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y árbitro supremo. Franco tampoco disponía de un cuerpo claro ideológico. Era un militar con escasa formación intelectual, fueron las distintas familias las que aportaron el bagaje ideológico. La preponderancia de unas u otras varía con las circunstancias políticas, al igual que la hegemonía de las distintas familias.Precisamente, la larga vigencia de la dictadura del general Franco y su adaptación a las circunstancias internacionales de cada momento han suscitado un debate entre los historiadores acerca de los fundamentos ideológicos del franquismo que se pueden resumir en los siguientes puntos:
  • 7. Concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco. En sus manos estaba el ejecutivo –nombra a los ministros-, controlaba el legislativo – sancionaba las leyes y designaba de forma directa o indirecta a gran parte de los procuradores de las Cortes- y el judicial –control de los tribunales militares y depuración de los jueces no adictos al régimen-. Además era Generalísimo de los tres ejércitos –nombra los cargos militares- y Jefe del partido único (FET y de las JONS o Movimiento Nacional). Los títulos simbolizaban la concentración del poder (Caudillo, Generalísimo, Jefe del Estado, etc.). La "adhesión inquebrantable" al Caudillo fue el elemento clave del sistema. Anticomunismo: este aspecto, muy importante durante la guerra, fue el elemento que durante la “Guerra Fría” 1 permitió la aceptación de España en el mundo occidental. Antiliberalismo: se rechazan las libertades políticas TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
  • 8. Nacional-catolicismo: se impuso un estado confesional católico. La Iglesia dominaba la educación y la vida social. La moral católica se impuso en la vida privada y pública. Las jerarquías eclesiásticas ocuparon altos cargos institucionales. Centralismo: la “defensa de la unidad de la Patria” suponía negar toda autonomía política a las regiones y fomentar el castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia. Tradicionalismo: el sistema se justificaba en base a “raíces históricas” adulteradas (la Reconquista, el Imperio, la defensa del catolicismo). Militarismo: preponderancia del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera...). Los altos mandos militares ocupaban altos cargos institucionales. TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
  • 9. Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo y violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945. La Dictadura prohibió estrictamente los partidos políticos y los sindicatos libres, y ejerció una brutal represión contra los que habían apoyado a la República mediante la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). En 1937 se estableció el sistema de partido único (FET de las JONS) al que se denominó Movimiento Nacional y se obligó a la unidad sindical mediante el También se estableció el sindicato único (Centro Nacional Sindicalista) en 1940. Sin embargo, dentro del régimen hubo diversas familias políticas –siempre subordinadas al Caudillo- con distinta sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones del Franco: TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
  • 10. TIPOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Familias Políticas ➢ La Falange, el partido único dirigido por Franco, controlaba la vida social y económica a través de diversas instituciones: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, la Delegación Nacional de Deportes, y la Organización Sindical. La Falange tuvo un papel importante en los primeros años de la dictadura pero, tras la derrota de las potencias fascistas, pasó a desempeñar un papel secundario. ➢ Los militares tuvieron prestigio y poder político. Muchos de los colaboradores directos de Franco eran militares (Carrero Blanco). ➢ Los grupos católicos. Muchos de los dirigentes políticos procedían de instituciones religiosas como el Opus Dei. El Concilio Vaticano II trajo un distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia. ➢ Los monárquicos: los carlistas, después de la guerra, desempeñaron un papel secundario y dejaron de ser una fuerza política importante; los borbónicos apoyaron inicialmente a la dictadura pero los seguidores de don
  • 11. Evolución Política Este largo periodo de la dictadura, conocido como el periodo de la posguerra, se divide en dos periodos determinados por el cambio de la situación política internacional. ● El franquismo totalitario (1939-1950). De la alianza con las potencias fascistas al aislamiento internacional El desarrollo de la II Guerra Mundial determinó la evolución política de los primeros diez años del franquismo. La España franquista Una vez terminada la guerra, Franco se adhirió al Pacto Antikomintern, un acuerdo anticomunista firmado por la Alemania nazi, Japón y la Italia fascista (el Eje). En 1940 mantuvo una entrevista con Hitler en Hendaya con el fin de tratar sobre la participación de España en la 2ª guerra mundial al lado de las potencias fascistas. Pero la lamentable situación económica y militar en que se encontraba España y las excesivas exigencias de Franco sobre el Marruecos francés suponían más inconvenientes que ventajas para las potencias del Eje por lo que prefirieron dejar fuera a España. Sin embargo, para mostrar su apoyo a las potencias fascistas, España envió la División Azul (dos cuerpos de 40.000 voluntarios que combatieron en el frente ruso bajo el mando del ejército alemán) en 1941. Los falangistas tuvieron gran influencia en la vida política orientando el régimen según el modelo de los estados fascistas:
  • 12. Evolución Política ❖ La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) fue la herramienta jurídica utilizada para imponer una dura represión al final de la guerra. El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar campos de concentración a lo largo de todo el país. Las ejecuciones se contaron por decenas de miles. La represión de la posguerra propició un clima de terror generalizado entre gran parte de la población, especialmente en las ciudades, las zonas industriales y el sur del país. Este terror explica la debilidad de la oposición durante años. A partir de 1942, los fracasos militares de la potencias del Eje, llevaron al régimen franquista a iniciar un giro en su política internacional buscando la aproximación a los aliados. La destitución de Serrano Suñer del Ministerio de Asuntos Exteriores (sustituido por el conde de Jordana) y la retirada de la División Azul muestra este cambio de actitud. Con la victoria aliada en 1945, el intento de disimular la proximidad al fascismo se hizo más evidente: se suprimió la obligación del saludo fascista o saludo a la romana, se eliminó del gobierno a los 2 La propaganda franquista creó el mito de que Franco supo decir no a Hitler.
  • 13. En estos años, la figura más influyente fue SERRANO SUÑER, llamado “el cuñadísimo” (estaba casado con la hermana pequeña de Carmen Polo, esposa de Franco), de tendencia germanófila y líder del Partido (FET de las JONS). Fue ministro seis veces en los primeros gobiernos franquistas (1938-1949). A él se debe el Fuero del Trabajo, que se inspira en la legislación italiana, y la Ley de Prensa e Imprenta que estableció la censura previa (derogada por Fraga en 1966); también fue quien organizó la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya y la División Azul. Serrano Suñer, en el centro, con Heinrich Himmler a su derecha, durante una visita a Berlín en septiembre de 1940. La España franquista 7 falangistas más comprometidos (como el propio Serrano Suñer) y se promulgó el Fuero de los Españoles. Pero estas maniobras no resultaron creíbles. Las potencias aliadas sometieron a España al aislamiento internacional económico y político. El 13 de diciembre de 1946, la Asamblea General de las ONU tomó la resolución, el 13 de diciembre de 1946, de no permitir la entrada de España en la ONU, acusó a la dictadura de Franco de fascista y recomendó la salida de los embajadores. Además, numerosos países sometieron a España a un boicot económico. Franco sólo contaba con el apoyo de los dos regímenes profascistas de Portugal y la Argentina del general Perón Evolución Política
  • 14. Evolución Política ❖ Los falangistas y todos sus símbolos perdieron protagonismo a favor de los católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (el apoyo de la Santa Sede era esencial para salir del aislamiento internacional) y de los monárquicos. ❖ Se produjo la institucionalización de un tipo de estado de apariencia democrática – se empezó a denominar “Democracia Orgánica” - mediante un conjunto de conjunto de leyes (6 en el primer periodo y la 7ª en 1966) – Leyes Fundamentales del Movimiento- que asemejaban ser las diferentes partes de una Constitución. Con ello se quería ocultar la naturaleza dictatorial del régimen ante la comunidad internacional. ★ El Fuero del Trabajo, aprobado durante la guerra (1938), prohibió los sindicatos libres y creó un sindicato único en el que se encuadró de forma obligatoria a empresarios, técnicos y obreros, agrupados en sectores de producción (metal, banca, etc.). Su fundamento ideológico era el principio fascista de que no existían –o no deberían existir- conflictos entre trabajadores y patronos, sino armonía social e intereses comunes entre todos los españoles, unidos en el afán de levantar la economía nacional. Los altos cargos sindicales estaban controlados por los falangistas, con un sistema de designación que iba de arriba abajo: Franco nombraba al delegado nacional y éste, a su vez, a los cargos más
  • 15. Evolución Política ★ Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Las Cortes eran un teórico poder legislativo: su función es proponer y votar las leyes; pero Franco podía vetarlas y proponer otras. Las Cortes estaban formadas por procuradores, elegidos no democráticamente sino de forma indirecta. Una parte de ellos eran nombrados directamente por Franco (designados) entre personalidades destacadas; otra parte (natos) conseguían el cargo por pertenecer a otro organismo (miembros del gobierno, consejeros nacionales del Movimiento, etc.) y otros eran elegidos (electos) por diversas corporaciones: la familia, el municipio, y el sindicato. En la práctica, las elecciones eran totalmente amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba el régimen. El Fuero de los Españoles (1945). Una declaración de derechos y deberes individuales, equiparable teóricamente a las democracias occidentales, sin las garantías jurídicas que los salvaguarden. Una legislación muy autoritaria se encargaba de restringirlos. La Ley de Referéndum Nacional (1945) permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara algunas leyes. La postura oficial podía ser defendida públicamente mientras que las demás posiciones estaban prohibidas y reprimidas. La Ley de Sucesión (1946) definía a España como una “monarquía católica”, cuya jefatura del Estado recaía, con carácter vitalicio, en Franco que, además, se reservó el derecho a designar a su sucesor. Franco pretendía nombrar a su sucesor sin tener en cuenta los derechos dinásticos de Don Juan de Borbón. Por ello, esta ley decepcionó a los monárquicos. La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) -al final de este periodo- fue una prueba más del inmovilismo del régimen, ya que simplemente se resumían los viejos principios ideológicos.
  • 16. Desarrollo Socioeconómico A nivel económico se impuso la autarquía, un sistema orientado a la autosuficiencia, con un fuerte intervencionismo del Estado. Para asegurar el aprovisionamiento de la población y evitar el hambre se impusieron las cartillas de racionamiento y se obligó a los agricultores a entregar sus excedentes de productos básicos – como el trigo- al Estado. Pero los bajos precios pagados, junto a la sequía y la falta de abonos y maquinaria, provocaron una caída de la producción y una insuficiencia alimentaria, y surgió el mercado negro (estraperlo) al ocultarse parte de la producción y comercializarse fuera del mercado oficial con amplios márgenes de ganancia. El hambre que padecía la población española contrastaba con el envío de alimentos a Alemania en pago por la ayuda en la guerra civil. Para impulsar la industrialización, como el capital privado era insuficiente, se crearon empresas públicas a través del INI (Instituto Nacional de Industria) y se nacionalizaron los ferrocarriles (RENFE) en 1940.
  • 17. Desarrollo Socioeconómico En la década de los 40, el aislamiento internacional obligó a mantener la autarquía que resultó un rotundo fracaso. El país no pudo salir del estancamiento y el nivel de vida empeoró. Las dificultades de abastecimiento de las ciudades provocaron un retorno al campo y una ruralización de la economía. La producción agraria e industrial no llegó a los niveles de 1935 y la inflación mermaba la capacidad adquisitiva de los salarios que, además, habían bajado a un nivel inferior al de antes la guerra civil debido a la represión del movimiento obrero. La renta per cápita era inferior a la de los años 30 y peor distribuida ya que una minoría (latifundistas, alta burguesía industrial y financiera) hizo grandes negocios a costa de la miseria y el hambre. El gasto educativo se redujo de forma que los niveles de escolarización primaria alcanzados durante la Segunda República no se recuperaron hasta veinticinco años después de la guerra.
  • 18. Oposición Política La oposición al régimen estuvo representada estos años por los maquis en el interior. Entre 1944 año en que fue liberado el sur de Francia de la ocupación nazi- y 1949, se organizó en las zonas montañosas un movimiento de resistencia guerrillero el maquis. La Guardia Civil y el Ejército redujeron su actuación a escasas zonas rurales y, desde 1948, se dieron cuenta que, sin apoyo exterior ni interior, no tenía sentido continuar la lucha. Por otra parte, los partidos y organizaciones se intentaron reorganizar en el exilio donde formaron un gobierno republicano.
  • 19. 2. SEGUNDO FRANQUISMO Evolución Política Desarrollo Socioeconómico Oposición al Franquismo
  • 20. Evolución Política El fin del aislamiento internacional: el acuerdo con los EEUU. (1950-1959) A partir de 1947, se abre un nuevo escenario internacional. Terminada la II Guerra Mundial, se inicia Guerra Fría entre las dos superpotencias (EEUU y la URSS) que habían sido aliadas contra el fascismo. El bloque capitalista, liderado por EEUU, empieza a ver a la España de Franco como un posible aliado de gran valor estratégico frente al comunismo. Aunque España fue excluida del Plan Marshall y de la OTAN , entre 1950 y 1951 se inició un acercamiento entre España y EEUU. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó el fin de bloqueo y los embajadores internacionales volvieron a llegar a España. La firma del Concordato con el Vaticano (1953) en el que el Estado español hacía enormes concesiones a la Iglesia a cambio de su apoyo al régimen. En él se consagró la confesionalidad católica del Estado: la Iglesia católica mantenida por el Estado y exenta de impuestos; la religión católica obligatoria en la enseñanza y el matrimonio religioso e indisoluble; a cambio, Franco tenía el derecho de presentar al Papa los candidatos a obispo.
  • 21. Evolución Política La firma de los acuerdos bilaterales con los EEUU (Pacto de Madrid, septiembre de 1953) que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota. A cambio, España recibió ayuda económica , créditos y armamento, que no fue muy elevada si se compara con la recibida por otros países europeos occidentales, aunque importante para la debilitada economía española. Además, el objetivo fundamental era la aceptación internacional del régimen y EEUU era el mejor valedor. La ayuda de EEUU fue vital para la entrada de España en los organismos internacionales. Así, en 1955, España fue admitida en la ONU, y después en otras organizaciones internacionales: el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, etc. El fin del aislamiento internacional quedó expresado claramente con la visita de Eisenhower a España en 1959. El abrazo entre el general que había intervenido de forma clave en la derrota de Hitler y el dictador que había sido aliado del Führer mostraba como la Guerra Fría había cambiado la política internacional.
  • 22. Evolución Política El llamado “primer aperturismo” dio lugar a la aparición de las primeras protestas sociales y huelgas motivadas por la escasez de casi todos los productos y la inflación. En los años 50, se reanudó el crecimiento económico gracias a una progresiva liberalización de la economía para solucionar los problemas que provocaron las protestas. Desaparecen las cartillas de racionamiento, se liberaliza el comercio, se inician tímidas reformas en la agricultura (Ley de la Concentración Parcelaria, 1952), etc. Pero este incipiente desarrollo económico provocó problemas. Entre 1957 y 1959, se vive una situación de auténtica crisis económica: el coste de la vida sube el 40%, el déficit comercial es altísimo, las reservas de oro bajan un 70%, etc. y el descontento social sigue creciendo.
  • 23. Evolución Política La consolidación del régimen: En la década de los 60 se produjo una profunda modernización económica y social que acercó a los españoles a las formas de vida europeas, pero en el ámbito político se puede hablar de inmovilismo político. Los gobiernos estuvieron dominados por los tecnócratas del Opus Dei9 que se centraron en la economía y dejaron en segundo plano las cuestiones políticas, relegando a otras familias del régimen (falangistas, militares, católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas). No obstante, hay algunos elementos nuevos que tendrían posteriormente gran trascendencia: En 1969, el príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo de don Juan de Borbón, fue elegido por Franco y nombrado por las Cortes-como sucesor en la Jefatura del Estado para lo que hubo de jurar fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del Movimiento Nacional. La renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició el alejamiento de la Iglesia y el régimen franquista. Las tensiones fueron crecientes entre los que habían sido estrechos aliados.
  • 24. Evolución Política El resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA. En 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euzkadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad). Esta nueva organización nacionalista radical optó desde 1964 por utilizar tácticas terroristas. Aumento de los conflictos laborales desde 1961. En 1962 surgieron las Comisiones Obreras, propiciadas por el Partido Comunista, que se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía la legislación franquista y en la infiltración en la Organización Sindical.
  • 25. Evolución Política La creciente presión social e internacional obligaron al régimen a una aparente liberalización con el objetivo de alcanzar la integración de España en Europa. La llamada “Apertura” se limitó a un conjunto de cambios legislativos insuficientes con los que, de nuevo, se trataba de dar una falsa apariencia de estado democrático y social a semejanza de los estados del bienestar occidentales pero manteniendo su esencia dictatoria. La Ley de Prensa (1966) La Ley de Libertad Religiosa (1967) La Ley Orgánica del Estado (1967), séptima y última de las Leyes Fundamentales del Movimiento, sometida a referéndum, culminaba el proceso de institucionalización del régimen iniciado en 1938. España era definida como una “democracia orgánica” en forma de “monarquía tradicional”. En ella destaca, la separación de los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno (aunque Franco siguió ostentando los dos hasta 1972) y la posibilidad de crear asociaciones políticas. La Ley de Convenios Colectivos (1958), permitía la negociación de las condiciones de trabajo entre empresarios y obreros; se permitían los jurados de empresa y los enlaces sindicales; y en 1962 se retiraron del Código Penal las sanciones por actividades sindicales
  • 26. Evolución Política En el ámbito social, la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) garantizaba la asistencia médica, pensiones de jubilación y otras prestaciones a los afiliados. La Ley de Educación aumentaba la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. La creación del Tribunal del Orden Público (TOP) en 1963 para juzgar delitos políticos fue una respuesta a las protestas internacionales desencadenadas ante la ejecución del militante del Partido Comunista (PCE), Julián Grimau, que había sido juzgado y condenado por un tribunal militar por delitos cometidos en la guerra civil. La creación del TOP no acabó con represión pero ahora era ejercida por jueces civiles.
  • 27. Desarrollo Socioeconómico Los años 50: el fin de la autarquía: Finalizado el aislamiento internacional y, ante la evidencia del fracaso del modelo autárquico, desde comienzos de los años 50 se produjo un giro en la política económica. La economía española se fue liberalizando y abriéndose poco a poco al exterior. - Se aplicó una liberalización parcial de los precios y del comercio. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. - Se pudieron importar –gracias a la ayuda económica norteamericana- bienes de equipo que eran imprescindibles para el desarrollo económico. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español. Sin embargo, este incipiente desarrollo generó problemas: las importaciones aumentaron a un ritmo muy superior al de las exportaciones, y el déficit comercial fue disminuyendo las reservas de divisas, que iban camino de agotarse al final de la década; la inflación propició protestas sociales. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. El grupo de tecnócratas del Opus Dei, que entraron en el gobierno en 1957 diseñaron el giro definitivo en la política económica.
  • 28. Desarrollo Socioeconómico El desarrollismo (1959-1975) La entrada de los tecnócratas del Opus Dei en los ministerios económicos Hacienda y Comercio- supuso un cambio de orientación en la política económica. A ellos se debió el Plan de Estabilización de 1959, que fue elaborado siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su objetivo era liberalizar la economía y abrirla al exterior, acabando con el período autárquico e intervencionista. Para ello, se recortó el gasto público, se congelaron los salarios, se restringió el crédito, se devaluó la moneda para impulsar las exportaciones y se liberalizaron las inversiones extranjeras. La inflación se detuvo y la economía se abrió al exterior. Las consecuencias inmediatas fueron traumáticas descenso de los salarios reales, del consumo y la inversión, quiebra de empresas no rentables y aumento del paro pero los beneficios se apreciaron en poco tiempo. En 1961, tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico. El período 1961-1973 se conoce como “el desarrollismo” por el rápido crecimiento económico aunque con fuertes desequilibrios. España pasó en una década de ser un país agrario a un país industrializado.. La tasa de crecimiento fue muy alta (8,6% anual). A esto contribuyó más la favorable situación internacional de fuerte crecimiento de las economías occidentales que la política de planificación.
  • 30. Oposición al Franquismo Las protestas obreras fueron en aumento desde 1962, la represión contra ellas fue menos contundente que en la etapa anterior. Asturias, País Vasco, Madrid y Barcelona y su cinturón industrial fueron los principales escenarios de la conflictividad obrera (manifestaciones, huelgas…), eran, evidentemente, las zonas más industrializadas. En 1964 surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras como organización alternativa al sindicato oficial. Su táctica fue entrar en las organizaciones del régimen y aprovechar los cauces oficiales para organizar a los trabajadores. Las protestas universitarias cobraron fuerza a partir de 1965. Los actos de protestas se repetían frecuentemente y el régimen respondía con cargas policiales. El segundo franquismo (1959-1975). 11 detenciones, cierre de centros universitarios… El movimiento estudiantil ya no se detuvo hasta el final, el régimen no contaba con el apoyo de la juventud. En la propia Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la jerarquía católica se aleja del franquismo) La oposición política. De todos los movimientos que en el interior luchaban contra el franquismo, el más organizado y el que contaba con más apoyos era el PCE (Partido Comunista de España), partido dirigido por Santiago Carrillo. Su estrategia política consistía en el entrismo, es decir, en entrar en las organizaciones legales del Movimiento y en todo tipo de asociaciones más o menos legales
  • 31. FIN