SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
Al principio el ábaco fue considerado como una de las herramientas mecánicas para la realización de
cálculos aritméticos y como uno de lo avances mas notorios del hombre hacia la modernización, fue
hasta que en 1642 Blaise Pascal diseño un aparato que se le nombro “La Pascalina” que estaba basado
en mecanismos de relojería que permitía efectuar las operaciones básicas (Suma y Resta).
El funcionamiento principal de La Maquina de Pascal (La Pascalina) se centra en las Ruedas o Engranes,
la maquina constaba de varias Ruedas, una Representa a las Unidades, otra a las Decenas, otra a las
Centenas, la idea de esta maquina era que una de las ruedas al dar un giro completo en este caso la de la
centena ocasionaba que se moviera un décimo de giro la rueda de las unidades y asi sucesivamente.
Generación de Computadoras
En los últimos 40 años el desarrollo de computadoras a sufrido varios cambios, se pueden distinguir
diferentes generaciones de computadoras las cuales han sufrido demasiados cambios tecnológicos.
La Primera Generación (1950-1958)
La primera generación coincide con el inicio de la computación comercial, las computadoras de esta
generación se caracterizan por su limitada capacidad de memoria y procesamiento. Ejecutaban los
procesos secuencialmente: toda la información debería ser almacenada en memoria antes de que el
programa debería ser ejecutado y no se podía alimentar a la computadora con otra información hasta que
el programa actual terminara.
Como la lectura de las tarjetas era un proceso mecánico, la diferencia que existía entre la velocidad de
cálculo y las velocidades de lectura de tarjetas o de impresión era significativa. Esto ocasionaba, bajo el
esquema secuencial que la unidad central de procesamiento de la computadora permanecería inactiva la
mayor parte del tiempo.
Esta situación motivo medios alternos de almacenamiento que fueran mejores. Es entonces cuando se
inicia el desarrollo de dos medios magnéticos de almacenamiento: la cinta y el disco, en esta generación
empiezan a desarrollarse los primeros lenguajes de programación.
La Segunda Generación (1958-1964)
La segunda generación se inicia cuando aparece las primeras
computadoras con transistores, sustituyendo a los computadores que
funcionaban con tubos al vació. La tecnología de los transistores
incrementó significativamente la velocidad de procesamiento.
Entonces se idea un modelo de procesamiento conocido con el nombre de
procesamiento por lotes (Batch), bajo este modelo, se podían efectuar
operaciones de entrada y salida de datos simultáneamente con el proceso
del cálculo del computador.
Esta información era almacenada en cintas magnéticas hasta que el computador se desocupara y pudiera
procesar la información. Al termino del proceso, los resultados eran almacenados en otra cinta
magnética, hasta que pudieran ser impresos. La implantación de este modelo requería un computador
auxiliar que controlara la entrada y salida de información, así como la interacción con el computador
principal.
La Tercera Generación (1965-1974)
La era del silicio había llegado, varios circuitos integrados
de transistores podían ser incluidos en una pastilla de silicio
que no superaba el centímetro cuadrado de tamaño. Los
beneficios que se experimentaron fueron: mayor velocidad,
menos calor, más memoria, menos tamaño y menos costo.
En esta generación se disminuyó el tiempo de ocio
introduciendo el modelo de procesamiento concurrente.
Bajo este esquema, varios programas pueden residir
simultáneamente en la memoria, pero uno solo utiliza el
procesador en un momento dado.
Los lenguajes de programación se clasificaron en tres tipos: Los Comerciales, de los cuales el COBOL
y RPG eran los que habían tenido mayor aceptación. Los Científicos, en donde el FORTTRAN era el de
mayor uso, y el PASCAL el favorito en los principales centros de enseñanza y los de uso General entre
los cuales destacan el PL/1, el BASIC y el C.
La Cuarta Generación (1975-1981)
Surgieron en el transcurso del uso de la técnica de los circuitos LSI
(LARGE SCALE INTEGRATION) y VLSI (VERY LARGE SCALE
INTEGRATION). En ese periodo surgió también el procesamiento
distribuido, el disco ótico y la gran difusión del microcomputador, que
pasó a ser utilizado para procesamiento de texto, cálculos auxiliados, etc.
1982- Surge el 286
Usando memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado
con memoria cache, para auxiliar al procesador en sus funciones.
Utilizaba monitores CGA, en algunos raros modelos estos monitores eran
coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
1985- El 386
Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de procesamiento ya era posible correr softwares
gráficos más avanzados como era el caso del Windows 3.1, su antecesor podía correr sólo la versión 3.0
debido a la baja calidad de los monitores CGA, el 386 ya contaba con placas VGA que podían alcanzar
hasta 256 colores si es que el monitor soportara esa configuración.
Quinta Generación (1991-hasta hoy)
Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de
datos. Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos),
bases de datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las
principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador,
además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez
más accesibles. La tecnología VLSI está siendo sustituida por la ULSI (ULTRA LARGE SCALE
INTEGRATION).El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la
ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de
producción y del volumen de los componentes permitió la aplicación de estos ordenadores en los
llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles y ordenadores de
pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de ordenadores, los micros que utilizan la línea de
procesadores Pentium, de INTEL.
1993- Surge el Pentium
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de
las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
1997- El Pentium II
1999- El Pentium III
2001- el Pentium 4
(1990 hasta la actualidad) Sexta generación
Historia de la computación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del computador
El origen del computadorEl origen del computador
El origen del computador
Adiel Arias
 
Historia de la computación diapositivas
Historia de la computación diapositivasHistoria de la computación diapositivas
Historia de la computación diapositivas
lautaropadilla
 
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
alesig
 
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
GISELAQ1903
 
Historia de las computadoras y su generaciones
Historia de las computadoras y su generacionesHistoria de las computadoras y su generaciones
Historia de las computadoras y su generaciones
claudiaurbinafarias
 

La actualidad más candente (16)

El origen del computador
El origen del computadorEl origen del computador
El origen del computador
 
Historia de la computación diapositivas
Historia de la computación diapositivasHistoria de la computación diapositivas
Historia de la computación diapositivas
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
 
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
Trabajo de informatica la generacion de los computadores.
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Historia de las computadoras y su generaciones
Historia de las computadoras y su generacionesHistoria de las computadoras y su generaciones
Historia de las computadoras y su generaciones
 
Historia de las computadoras
Historia de las computadorasHistoria de las computadoras
Historia de las computadoras
 
Ana Y Fatima
Ana Y FatimaAna Y Fatima
Ana Y Fatima
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Superordenadores1
Superordenadores1Superordenadores1
Superordenadores1
 
Fundamentos del computador Laura Cedeño
Fundamentos del computador Laura CedeñoFundamentos del computador Laura Cedeño
Fundamentos del computador Laura Cedeño
 
William
WilliamWilliam
William
 
La historia del computador
La historia del computadorLa historia del computador
La historia del computador
 
Actividad 6
Actividad  6Actividad  6
Actividad 6
 

Similar a Historia de la computación

Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativosAntecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
Jennifer Amador Martinez
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
pepeluis6505
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las Computadoras
Simón Aranguren
 
para la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre upara la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre u
El Mello Pimienta
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
apqp
 

Similar a Historia de la computación (20)

1.antecedentes de las computadoras y sistemas operativos
1.antecedentes de las computadoras y sistemas operativos1.antecedentes de las computadoras y sistemas operativos
1.antecedentes de las computadoras y sistemas operativos
 
Jeisoncañar componentes e historia
Jeisoncañar componentes e historiaJeisoncañar componentes e historia
Jeisoncañar componentes e historia
 
Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativosAntecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
Antecedentes de las computadoras y Sistemas operativos
 
La compuatdora 1
La compuatdora 1La compuatdora 1
La compuatdora 1
 
Historia de la computadora
Historia de la computadoraHistoria de la computadora
Historia de la computadora
 
Breve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacionBreve resumen de la historia de la computacion
Breve resumen de la historia de la computacion
 
Tic
TicTic
Tic
 
Cuestionario actividad 1
Cuestionario actividad 1Cuestionario actividad 1
Cuestionario actividad 1
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
 
Antecedentes de la informatica
Antecedentes de la informaticaAntecedentes de la informatica
Antecedentes de la informatica
 
Informática Academico
Informática Academico  Informática Academico
Informática Academico
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las Computadoras
 
Antecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemasAntecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemas
 
para la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre upara la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre u
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Angelica 319 estrella (2)
Angelica 319 estrella (2)Angelica 319 estrella (2)
Angelica 319 estrella (2)
 
Las computadoras hitoria y generacion
Las computadoras hitoria y generacionLas computadoras hitoria y generacion
Las computadoras hitoria y generacion
 
1.Antecedentes de la computadora y S.O.
1.Antecedentes de la computadora y S.O.1.Antecedentes de la computadora y S.O.
1.Antecedentes de la computadora y S.O.
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
 
Prac 2
Prac 2Prac 2
Prac 2
 

Más de Héctor Peñaherrera

Más de Héctor Peñaherrera (6)

Forma de buscar musicas
Forma de buscar musicasForma de buscar musicas
Forma de buscar musicas
 
Libro de álgebra a baldor - ejercicios resueltos
Libro de álgebra   a baldor - ejercicios resueltosLibro de álgebra   a baldor - ejercicios resueltos
Libro de álgebra a baldor - ejercicios resueltos
 
Manual tecnico c
Manual tecnico cManual tecnico c
Manual tecnico c
 
Que son los archivos batch
Que son los archivos batchQue son los archivos batch
Que son los archivos batch
 
Pack de clave full
Pack de clave fullPack de clave full
Pack de clave full
 
Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Historia de la computación

  • 1. HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN Al principio el ábaco fue considerado como una de las herramientas mecánicas para la realización de cálculos aritméticos y como uno de lo avances mas notorios del hombre hacia la modernización, fue hasta que en 1642 Blaise Pascal diseño un aparato que se le nombro “La Pascalina” que estaba basado en mecanismos de relojería que permitía efectuar las operaciones básicas (Suma y Resta). El funcionamiento principal de La Maquina de Pascal (La Pascalina) se centra en las Ruedas o Engranes, la maquina constaba de varias Ruedas, una Representa a las Unidades, otra a las Decenas, otra a las Centenas, la idea de esta maquina era que una de las ruedas al dar un giro completo en este caso la de la centena ocasionaba que se moviera un décimo de giro la rueda de las unidades y asi sucesivamente. Generación de Computadoras En los últimos 40 años el desarrollo de computadoras a sufrido varios cambios, se pueden distinguir diferentes generaciones de computadoras las cuales han sufrido demasiados cambios tecnológicos. La Primera Generación (1950-1958) La primera generación coincide con el inicio de la computación comercial, las computadoras de esta generación se caracterizan por su limitada capacidad de memoria y procesamiento. Ejecutaban los procesos secuencialmente: toda la información debería ser almacenada en memoria antes de que el programa debería ser ejecutado y no se podía alimentar a la computadora con otra información hasta que el programa actual terminara. Como la lectura de las tarjetas era un proceso mecánico, la diferencia que existía entre la velocidad de cálculo y las velocidades de lectura de tarjetas o de impresión era significativa. Esto ocasionaba, bajo el esquema secuencial que la unidad central de procesamiento de la computadora permanecería inactiva la mayor parte del tiempo. Esta situación motivo medios alternos de almacenamiento que fueran mejores. Es entonces cuando se inicia el desarrollo de dos medios magnéticos de almacenamiento: la cinta y el disco, en esta generación empiezan a desarrollarse los primeros lenguajes de programación.
  • 2. La Segunda Generación (1958-1964) La segunda generación se inicia cuando aparece las primeras computadoras con transistores, sustituyendo a los computadores que funcionaban con tubos al vació. La tecnología de los transistores incrementó significativamente la velocidad de procesamiento. Entonces se idea un modelo de procesamiento conocido con el nombre de procesamiento por lotes (Batch), bajo este modelo, se podían efectuar operaciones de entrada y salida de datos simultáneamente con el proceso del cálculo del computador. Esta información era almacenada en cintas magnéticas hasta que el computador se desocupara y pudiera procesar la información. Al termino del proceso, los resultados eran almacenados en otra cinta magnética, hasta que pudieran ser impresos. La implantación de este modelo requería un computador auxiliar que controlara la entrada y salida de información, así como la interacción con el computador principal. La Tercera Generación (1965-1974) La era del silicio había llegado, varios circuitos integrados de transistores podían ser incluidos en una pastilla de silicio que no superaba el centímetro cuadrado de tamaño. Los beneficios que se experimentaron fueron: mayor velocidad, menos calor, más memoria, menos tamaño y menos costo. En esta generación se disminuyó el tiempo de ocio introduciendo el modelo de procesamiento concurrente. Bajo este esquema, varios programas pueden residir simultáneamente en la memoria, pero uno solo utiliza el procesador en un momento dado. Los lenguajes de programación se clasificaron en tres tipos: Los Comerciales, de los cuales el COBOL y RPG eran los que habían tenido mayor aceptación. Los Científicos, en donde el FORTTRAN era el de mayor uso, y el PASCAL el favorito en los principales centros de enseñanza y los de uso General entre los cuales destacan el PL/1, el BASIC y el C. La Cuarta Generación (1975-1981) Surgieron en el transcurso del uso de la técnica de los circuitos LSI (LARGE SCALE INTEGRATION) y VLSI (VERY LARGE SCALE INTEGRATION). En ese periodo surgió también el procesamiento distribuido, el disco ótico y la gran difusión del microcomputador, que pasó a ser utilizado para procesamiento de texto, cálculos auxiliados, etc. 1982- Surge el 286 Usando memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado con memoria cache, para auxiliar al procesador en sus funciones. Utilizaba monitores CGA, en algunos raros modelos estos monitores eran coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
  • 3. 1985- El 386 Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de procesamiento ya era posible correr softwares gráficos más avanzados como era el caso del Windows 3.1, su antecesor podía correr sólo la versión 3.0 debido a la baja calidad de los monitores CGA, el 386 ya contaba con placas VGA que podían alcanzar hasta 256 colores si es que el monitor soportara esa configuración. Quinta Generación (1991-hasta hoy) Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador, además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más accesibles. La tecnología VLSI está siendo sustituida por la ULSI (ULTRA LARGE SCALE INTEGRATION).El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de producción y del volumen de los componentes permitió la aplicación de estos ordenadores en los llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles y ordenadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de ordenadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de INTEL. 1993- Surge el Pentium Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance. 1997- El Pentium II 1999- El Pentium III 2001- el Pentium 4
  • 4. (1990 hasta la actualidad) Sexta generación