SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
SIFILIS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
HISTORIA DE LA MEDICINA
CINTHIA MOYA
PROPEDEUTICO “A”
DRA. DAMNE COTEÑO
LA SIFILIS
La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no
se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas
fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada. Se empieza a utilizar el
término Sífilis como consecuencia de una gran epidemia, realmente una pandemia,
que asoló Europa a finales del siglo XV. Pero se le conoció más bien como Morbus
italicus, hispanus, germanicus o gallicus, según quiénes daban la denominación., pero
en los textos latinos predominó el término Morbus gallicus, debido a que se relacionó
con la invasión y conquista de Nápoles por las tropas del rey francés Carlos VIII,
alcanzando proporciones epidémicas, en 1495, luego de la desmovilización de las
tropas mercenarias del rey francés, que se dispersaron por toda Europa. Incluso llegó a
llamársele viruela mayor.
Origen del nombre sífilis
El nombre de Sífilis se la da el médico y poeta veronés Girolamo Fracastoro,
en su publicación, el año 1530, de un poema compuesto de 1300 Fracastoro
fue además astrónomo, compañero de estudios de Mikulasz Kopernik
(Nicolás Copérnico) en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua;
incursionó también en la geología y la filosofía. La opinión médica de
Fracastoro ya se evidencia en el título de su poema: "Sífilis o de la
enfermedad francesa.
Evolución histórica de la sífilis
 Según opinión hoy aceptada, la palabra sífilis se deriva del nombre del pastor Syphilus,
inspirado en una historia de Ovidio, de un poema titulado Syphilis sive morbus gallicus,
escrito en el siglo XVI (1530) por Gerolano Fracastoro (1483-1553), quien al seguir la
costumbre de los humanistas de la época, alteró el nombre y de ahí Syphilis. En este poema,
Sífilis era el nombre de un héroe pastor que resultó castigado porque levantó altares
prohibidos en la montaña. El castigo consistió en una nueva y desconocida enfermedad.
 El término Lúes, utilizado también como sinónimo, significa epidemia en latín y en el habla
popular se han utilizado otras designaciones, como epidemia del placer y enfermedad
francesa. Estas últimas denominaciones proceden de una época en que la sífilis era mucho
más frecuente que hoy y en la que el tratamiento posible era muy deficiente.
 En la Edad Media, la sífilis causó estragos semejantes a los de la peste, y desvastó pueblos y
ciudades enteras. Después de la introducción de la penicilina en la terapia de la sífilis, no
parecía estar lejano el día en que se llegara a una total erradicación de la epidemia.
 La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor, y su antigüedad y
origen constituyen una de las controversias clásicas en la historia de la medicina.
 El hallazgo de lesiones sifilíticas óseas en las excavaciones arqueológicas ha dividido a
los investigadores en 2 grandes grupos: uno que sitúa el origen en las Américas y otro
que lo ubica en Europa, Cercano Oriente y África.
 Los primeros plantean que hace 5 siglos se introdujo en Europa, proveniente de la
América recién descubierta, a través de los conquistadores españoles, y se extendió
rápidamente por este continente. Ya a finales del siglo XV se había propagado, tras el
sitio infructuoso de Nápoles en 1495, por las tropas francesas de Carlos VIII. Durante el
sitio las prostitutas francesas tuvieron relaciones sexuales con los soldados españoles, y
probablemente contrajeron así la sífilis, que luego transmitieron también a los soldados
franceses, pues estos se retiraron rápidamente abatidos por una misteriosa epidemia; de
ahí el nombre de morbo gallico.
 Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la humanidad. Se
consideraba un mal innombrable, y que no era más que el estigma vergonzante que
dejaban en el cuerpo los placeres carnales. La iglesia llegó a afirmar que la enfermedad
era un castigo divino.
 Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como
resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz; sólo se disponía
de las plegarias.
 A comienzos del siglo XV, alrededor del 15 % de la población europea la padecía. En esta época se
destacaron importantes figuras en el estudio de esta enfermedad, por ejemplo Gerolano Fracastorus y
Paracelso. El primero bautizó la enfermedad con el nombre de sífilis -esto para algunos historiadores- y
recomendó el guavacol y los mercuriales como tratamiento, y el segundo afirmó que madres sifilíticas
daban hijos sifilíticos.
 Otro grupo de investigadores han descubierto lesiones en huesos desenterrados en el Mediterráneo
Oriental, lo cual ha reavivado las discusiones y ha planteado la posibilidad de un origen común.
 Una infección similar a la sífilis fue descrita por los chinos hace miles de años, y la plaga bíblica de Moob
ha sido también reconocida como sífilis por muchos autores. Tanto en Europa como en América, Medio
Oriente y África hay testimonios en los escritos y en las manifestaciones artísticas más antiguas acerca de la
evidencia de esa enfermedad.
 Hay excavaciones que revelan que la sífilis no procede de América; por lo tanto, la teoría que sostienen
científicos acerca de que la sífilis fue traida a Europa desde América por exploradores europeos y
transmitida a su alrededor o surgida de un modo independiente en cada región, no tiene validez, según
recoge el estudio de esqueletos descubiertos en un convento en el norte de Inglaterra. Los investigadores
sostienen que esta enfermedad ya estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer
viaje. Estos esqueletos excavados en Hull y fechados entre el año 1300 y 1450 poseían claros signos de
padecer sífilis, según informes del departamento de Arqueología de la Universidad de Bradford, en el norte
de Inglaterra, que realizó las investigaciones.
 Sin dudas, este descubrimiento en Hull ayuda a clarificar algunas dudas acerca de los orígenes biológicos
de la enfermedad y convierte las preguntas acerca del origen biológico de la sífilis, mucho más
interesantes.
 Los europeos empezaron a ser conscientes de la enfermedad después del año 1500, pero algunas
investigaciones plantean que la sífilis podría haber sido confundida con la lepra en períodos anteriores.
 Sus características clínicas fueron precisadas con particular maestría por Fournier en el siglo XIX, y
correspondió al zoólogo Fritz Schaudinn y al dermatólogo Erich Hoffmann el mérito de haber descubierto
su agente causal: el Treponema pallidum, en 1905. En 1906, se desarrollaron por primera vez las
serorreacciones de la sífilis por Wassermann, Neisser y Bruck. Entre 1909 y 1910 se introdujo, el Salvarsán
por Paul Ehrlich, utilizado en la terapéutica de la sífilis.
 En 1911, Noguchi cultivó el treponema, y en 1913 se aisló en el sistema nervioso central de un tabético. En
1943 se impuso el primer tratamiento con penicilina, y 6 años más tarde, en 1949, se realizó la prueba de
inmovilización del treponema pallidum por Nelson y Mayer.
 Después de 500 años de existencia, la sífilis mostró un marcado aumento en los países occidentales a partir
de 1955, que se incrementó de un 30 a un 85 % por año.16 Entre los años 1958 y 1960 hubo un descenso
en la incidencia de esta enfermedad, y ocurrió otro aumento a partir de los años 70 (según datos de la
OMS). Se consideró desde esa época la existencia de millones de sifilíticos repartidos en forma desigual
entre todas las naciones, y se explicó la diseminación de la enfermedad, y a veces la reaparición, a la
mezcla cada vez mayor de poblaciones distintas y a los puertos como grandes reservorios de treponemas.
Como se propaga la sífilis
Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de
sífilis durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se
pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca.
La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en
gestación.
Síntomas de la sífilis
A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas
posibles y muchos de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades.
La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no
produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura
con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que aparece en
el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se
puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo
el cuerpo o solo en algunas partes. Usted podría estar infectado por la sífilis y
tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.
Tratamiento del siglo XV y XX de la
sífilis
El tratamiento con mercurio, mencionado por Fracastoro, se ha mantenido hasta
comienzos de la II Guerra Mundial, época en que ya se planteaba el cambio del
mercurio por el bismuto, por considerarlo más eficaz.A mediados del siglo XIX,
consideraban la administración de mercurio como básica para el diagnóstico y la
curación de la Sífilis, mencionando que podría atribuirse, con razón o sin ella, al
coito(8). Unos años antes de la I Guerra Mundial, se mantenía la idea que solamente
podíamos apoyarnos en el uso del mercurio para tratar la Sífilis, sea por vía oral (en
forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y
por inhalación de vapores de mercurio
En pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, aún se considera el mercurio
como fundamental para el tratamiento de Sífilis, sobre todo para la
congénita(10); se recomienda fricciones de mercurio ("ungüento azul") y por
vía oral en forma de polvo de mercurio extinguido en creta, añadiendo
ipecacuana en polvo y opio.Para la Sífilis adquirida se recomienda evitar el
coito y el uso del condón, la aplicación de calomelanos en lanolina, la no
ingesta de bebidas alcohólicas y guardar cama; se añade la administración de
arsénico por vía endovenosa (Neosalvarsán) y de bismuto por vía
intramuscular (yodobismuto de quinina) en sustitución del mercurio
Tratamiento actual de la sífilis
Las inyecciones de penicilina son el tratamiento más eficaz para la sífilis. En realidad, la
penicilina es una cura para la sífilis. La cantidad de penicilina que se utiliza para tratar
la sífilis depende de la etapa de infección. No hay suficientes estudios para
recomendar alternativas para las personas que son alérgicas a la penicilina. Para dichos
individuos se recomienda que hagan un tratamiento de insensibilización a la penicilina.
Aquellos que no pueden tolerar la penicilina o que hacen un tratamiento de
insensibilización pueden usar otros medicamentos. Sin embargo, tu proveedor de
atención médica debe controlarte cuidadosamente para asegurarse de que el
tratamiento sea exitoso y para prevenir que el T. pallidum desarrolle resistencia a esos
tratamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
Roberto Sarabia
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Herpes labial, prevención y promoción
Herpes labial, prevención y promociónHerpes labial, prevención y promoción
Herpes labial, prevención y promoción
juanrendon12
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1mnilco
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
evelyn sagredo
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
geyygaby
 
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
Claribel Arjona
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueLeonela Ruiz
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
la gonorrea tratamiento
la gonorrea tratamientola gonorrea tratamiento
la gonorrea tratamiento
Alejandro Escobar
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Tania Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Herpes labial, prevención y promoción
Herpes labial, prevención y promociónHerpes labial, prevención y promoción
Herpes labial, prevención y promoción
 
Herpes genital
Herpes  genitalHerpes  genital
Herpes genital
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Vih
VihVih
Vih
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
 
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
VIH - SIDA (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA...
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Fisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengueFisiopatologia del dengue
Fisiopatologia del dengue
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
Caso clinico herpes
Caso clinico herpesCaso clinico herpes
Caso clinico herpes
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
la gonorrea tratamiento
la gonorrea tratamientola gonorrea tratamiento
la gonorrea tratamiento
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 

Destacado

Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS, Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Rene Hamilton
 
Historia de la sífilis
Historia de la sífilisHistoria de la sífilis
Historia de la sífilis
NavasLady
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Patricia Gil
 
Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.
Natalia De la Hoz
 
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Karen Michelle Nuñez
 
Historia Natural de la Sifilis
Historia Natural de la SifilisHistoria Natural de la Sifilis
Historia Natural de la Sifilisitzamarilin30
 

Destacado (8)

Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS, Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
 
Historia de la sífilis
Historia de la sífilisHistoria de la sífilis
Historia de la sífilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nitaCitomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
 
Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.
 
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
 
Historia Natural de la Sifilis
Historia Natural de la SifilisHistoria Natural de la Sifilis
Historia Natural de la Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Similar a Historia de la sifilis

Sifiis
SifiisSifiis
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
Historia de la pendicilina
Historia de la pendicilinaHistoria de la pendicilina
Historia de la pendicilina
Jhoselyn Sánchez
 
Historia de la sifilis
Historia de la sifilisHistoria de la sifilis
Historia de la sifilis
ERIKAMUYULEMA
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
karlirosillo
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
karlirosillo
 
Imforme
ImformeImforme
Doce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historiaDoce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historianataliasnow
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
Solanche
 
La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negraneusgr
 
La peste negra.
La peste negra.La peste negra.
La peste negra.pilarglez
 
La transmisión de la peste.doc
La transmisión de la peste.docLa transmisión de la peste.doc
La transmisión de la peste.doccmcallende
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste NegraGamarra92
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
Normita Olivera
 
Grandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historiaGrandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historia
ALAYOSANCHEZLUCIANAG
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
Àngels Rotger
 
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilisHistoria de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
Nombre Apellidos
 

Similar a Historia de la sifilis (20)

Sifiis
SifiisSifiis
Sifiis
 
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
La historia de la Sifilis por Diego Cujilema Cero A
 
Historia de la pendicilina
Historia de la pendicilinaHistoria de la pendicilina
Historia de la pendicilina
 
Historia de la sifilis
Historia de la sifilisHistoria de la sifilis
Historia de la sifilis
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Diapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicinaDiapositivas historia de la medicina
Diapositivas historia de la medicina
 
Imforme
ImformeImforme
Imforme
 
Doce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historiaDoce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historia
 
7. crisis
7. crisis7. crisis
7. crisis
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
 
La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negra
 
La peste negra.
La peste negra.La peste negra.
La peste negra.
 
La transmisión de la peste.doc
La transmisión de la peste.docLa transmisión de la peste.doc
La transmisión de la peste.doc
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
Grandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historiaGrandes pandemias de la historia
Grandes pandemias de la historia
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilisHistoria de la Penicilina y Historia de la sífilis
Historia de la Penicilina y Historia de la sífilis
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Historia de la sifilis

  • 1. HISTORIA DE LA SIFILIS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” HISTORIA DE LA MEDICINA CINTHIA MOYA PROPEDEUTICO “A” DRA. DAMNE COTEÑO
  • 2. LA SIFILIS La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada. Se empieza a utilizar el término Sífilis como consecuencia de una gran epidemia, realmente una pandemia, que asoló Europa a finales del siglo XV. Pero se le conoció más bien como Morbus italicus, hispanus, germanicus o gallicus, según quiénes daban la denominación., pero en los textos latinos predominó el término Morbus gallicus, debido a que se relacionó con la invasión y conquista de Nápoles por las tropas del rey francés Carlos VIII, alcanzando proporciones epidémicas, en 1495, luego de la desmovilización de las tropas mercenarias del rey francés, que se dispersaron por toda Europa. Incluso llegó a llamársele viruela mayor.
  • 3. Origen del nombre sífilis El nombre de Sífilis se la da el médico y poeta veronés Girolamo Fracastoro, en su publicación, el año 1530, de un poema compuesto de 1300 Fracastoro fue además astrónomo, compañero de estudios de Mikulasz Kopernik (Nicolás Copérnico) en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua; incursionó también en la geología y la filosofía. La opinión médica de Fracastoro ya se evidencia en el título de su poema: "Sífilis o de la enfermedad francesa.
  • 4. Evolución histórica de la sífilis  Según opinión hoy aceptada, la palabra sífilis se deriva del nombre del pastor Syphilus, inspirado en una historia de Ovidio, de un poema titulado Syphilis sive morbus gallicus, escrito en el siglo XVI (1530) por Gerolano Fracastoro (1483-1553), quien al seguir la costumbre de los humanistas de la época, alteró el nombre y de ahí Syphilis. En este poema, Sífilis era el nombre de un héroe pastor que resultó castigado porque levantó altares prohibidos en la montaña. El castigo consistió en una nueva y desconocida enfermedad.  El término Lúes, utilizado también como sinónimo, significa epidemia en latín y en el habla popular se han utilizado otras designaciones, como epidemia del placer y enfermedad francesa. Estas últimas denominaciones proceden de una época en que la sífilis era mucho más frecuente que hoy y en la que el tratamiento posible era muy deficiente.  En la Edad Media, la sífilis causó estragos semejantes a los de la peste, y desvastó pueblos y ciudades enteras. Después de la introducción de la penicilina en la terapia de la sífilis, no parecía estar lejano el día en que se llegara a una total erradicación de la epidemia.  La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor, y su antigüedad y origen constituyen una de las controversias clásicas en la historia de la medicina.
  • 5.  El hallazgo de lesiones sifilíticas óseas en las excavaciones arqueológicas ha dividido a los investigadores en 2 grandes grupos: uno que sitúa el origen en las Américas y otro que lo ubica en Europa, Cercano Oriente y África.  Los primeros plantean que hace 5 siglos se introdujo en Europa, proveniente de la América recién descubierta, a través de los conquistadores españoles, y se extendió rápidamente por este continente. Ya a finales del siglo XV se había propagado, tras el sitio infructuoso de Nápoles en 1495, por las tropas francesas de Carlos VIII. Durante el sitio las prostitutas francesas tuvieron relaciones sexuales con los soldados españoles, y probablemente contrajeron así la sífilis, que luego transmitieron también a los soldados franceses, pues estos se retiraron rápidamente abatidos por una misteriosa epidemia; de ahí el nombre de morbo gallico.  Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la humanidad. Se consideraba un mal innombrable, y que no era más que el estigma vergonzante que dejaban en el cuerpo los placeres carnales. La iglesia llegó a afirmar que la enfermedad era un castigo divino.  Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz; sólo se disponía de las plegarias.
  • 6.  A comienzos del siglo XV, alrededor del 15 % de la población europea la padecía. En esta época se destacaron importantes figuras en el estudio de esta enfermedad, por ejemplo Gerolano Fracastorus y Paracelso. El primero bautizó la enfermedad con el nombre de sífilis -esto para algunos historiadores- y recomendó el guavacol y los mercuriales como tratamiento, y el segundo afirmó que madres sifilíticas daban hijos sifilíticos.  Otro grupo de investigadores han descubierto lesiones en huesos desenterrados en el Mediterráneo Oriental, lo cual ha reavivado las discusiones y ha planteado la posibilidad de un origen común.  Una infección similar a la sífilis fue descrita por los chinos hace miles de años, y la plaga bíblica de Moob ha sido también reconocida como sífilis por muchos autores. Tanto en Europa como en América, Medio Oriente y África hay testimonios en los escritos y en las manifestaciones artísticas más antiguas acerca de la evidencia de esa enfermedad.  Hay excavaciones que revelan que la sífilis no procede de América; por lo tanto, la teoría que sostienen científicos acerca de que la sífilis fue traida a Europa desde América por exploradores europeos y transmitida a su alrededor o surgida de un modo independiente en cada región, no tiene validez, según recoge el estudio de esqueletos descubiertos en un convento en el norte de Inglaterra. Los investigadores sostienen que esta enfermedad ya estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje. Estos esqueletos excavados en Hull y fechados entre el año 1300 y 1450 poseían claros signos de padecer sífilis, según informes del departamento de Arqueología de la Universidad de Bradford, en el norte de Inglaterra, que realizó las investigaciones.
  • 7.  Sin dudas, este descubrimiento en Hull ayuda a clarificar algunas dudas acerca de los orígenes biológicos de la enfermedad y convierte las preguntas acerca del origen biológico de la sífilis, mucho más interesantes.  Los europeos empezaron a ser conscientes de la enfermedad después del año 1500, pero algunas investigaciones plantean que la sífilis podría haber sido confundida con la lepra en períodos anteriores.  Sus características clínicas fueron precisadas con particular maestría por Fournier en el siglo XIX, y correspondió al zoólogo Fritz Schaudinn y al dermatólogo Erich Hoffmann el mérito de haber descubierto su agente causal: el Treponema pallidum, en 1905. En 1906, se desarrollaron por primera vez las serorreacciones de la sífilis por Wassermann, Neisser y Bruck. Entre 1909 y 1910 se introdujo, el Salvarsán por Paul Ehrlich, utilizado en la terapéutica de la sífilis.  En 1911, Noguchi cultivó el treponema, y en 1913 se aisló en el sistema nervioso central de un tabético. En 1943 se impuso el primer tratamiento con penicilina, y 6 años más tarde, en 1949, se realizó la prueba de inmovilización del treponema pallidum por Nelson y Mayer.  Después de 500 años de existencia, la sífilis mostró un marcado aumento en los países occidentales a partir de 1955, que se incrementó de un 30 a un 85 % por año.16 Entre los años 1958 y 1960 hubo un descenso en la incidencia de esta enfermedad, y ocurrió otro aumento a partir de los años 70 (según datos de la OMS). Se consideró desde esa época la existencia de millones de sifilíticos repartidos en forma desigual entre todas las naciones, y se explicó la diseminación de la enfermedad, y a veces la reaparición, a la mezcla cada vez mayor de poblaciones distintas y a los puertos como grandes reservorios de treponemas.
  • 8. Como se propaga la sífilis Usted puede contraer sífilis mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación.
  • 9. Síntomas de la sífilis A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. Usted podría estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.
  • 10. Tratamiento del siglo XV y XX de la sífilis El tratamiento con mercurio, mencionado por Fracastoro, se ha mantenido hasta comienzos de la II Guerra Mundial, época en que ya se planteaba el cambio del mercurio por el bismuto, por considerarlo más eficaz.A mediados del siglo XIX, consideraban la administración de mercurio como básica para el diagnóstico y la curación de la Sífilis, mencionando que podría atribuirse, con razón o sin ella, al coito(8). Unos años antes de la I Guerra Mundial, se mantenía la idea que solamente podíamos apoyarnos en el uso del mercurio para tratar la Sífilis, sea por vía oral (en forma de sales como el calomel), mediante fricciones, por inyección intramuscular y por inhalación de vapores de mercurio
  • 11. En pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, aún se considera el mercurio como fundamental para el tratamiento de Sífilis, sobre todo para la congénita(10); se recomienda fricciones de mercurio ("ungüento azul") y por vía oral en forma de polvo de mercurio extinguido en creta, añadiendo ipecacuana en polvo y opio.Para la Sífilis adquirida se recomienda evitar el coito y el uso del condón, la aplicación de calomelanos en lanolina, la no ingesta de bebidas alcohólicas y guardar cama; se añade la administración de arsénico por vía endovenosa (Neosalvarsán) y de bismuto por vía intramuscular (yodobismuto de quinina) en sustitución del mercurio
  • 12. Tratamiento actual de la sífilis Las inyecciones de penicilina son el tratamiento más eficaz para la sífilis. En realidad, la penicilina es una cura para la sífilis. La cantidad de penicilina que se utiliza para tratar la sífilis depende de la etapa de infección. No hay suficientes estudios para recomendar alternativas para las personas que son alérgicas a la penicilina. Para dichos individuos se recomienda que hagan un tratamiento de insensibilización a la penicilina. Aquellos que no pueden tolerar la penicilina o que hacen un tratamiento de insensibilización pueden usar otros medicamentos. Sin embargo, tu proveedor de atención médica debe controlarte cuidadosamente para asegurarse de que el tratamiento sea exitoso y para prevenir que el T. pallidum desarrolle resistencia a esos tratamientos.