SlideShare una empresa de Scribd logo
La Peste Negra Un monje, al redactar la crónica en la época de la peste negra, dijo “Escribo esto por si queda alguien de la raza de Adán para leerlo.” Alberto Gamarra Gonzalo Nº 13 1 BACH A Ciencias para el Mundo Contemporáneo
La peste bubónica como enfermedad bacteriológica Bacteria  Yersinia pestis  ampliada por microscopio.   La peste bubónica es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, y es causada por la bacteria  Yersinia pestis . Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más virulentas y potencialmente letales enfermedades bacterianas. Esta ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen y se inflaman los ganglios linfáticos (llamados bubones), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles. La peste bubónica no se propaga de una persona a otra. Los restos más antiguos de la misma se han hallado en la ciudad de los obreros de Tell el-Amarna (Egipto), hacia el 1300 a. C.
Gangrena en las uñas ocasionada por la peste Inflamación de los ganglios linfáticos
La peste negra El principal brote de peste bubónica conocida hasta el momento sucedió en el siglo XIV, cuando en forma de pandemia devastó Europa. Mató en Inglaterra entre un 20% y un 25% de su población total; en algunas ciudades alemanas, como Magdeburgo y Hamburgo acabo con el 50% de su población. Una de las capitales emblemáticas de la Cristiandad, París, perdió alrededor del 25% de sus moradores. Pero no solo afectó a las grandes ciudades, sino en poblaciones más pequeñas también mató a un gran número de personas, entre un 20% y un 30%. Hubo casos excepcionales, como la ciudad italiana de Imola, que perdió, entre 1336 y 1371, cerca del 40% de sus almas; o la zona oriental de Normandía, que contempló la muerte de un porcentaje aterrador de hombres, mujeres y niños.
  Cronología “Difusión de la Peste negra” En verde, las áreas de menor incidencia.
Origen de la Peste Ha podido establecerse que su punto de partida  fue Caffa, una colonia genovesa situada en la península de Crimea. Hasta allí habría llegado procedente del continente asiático, llevada por soldados mongoles afectados por  la enfermedad. En una de sus habituales incursiones que estos nómadas realizaban contra esta ciudad de comerciantes habrían quedado infectados algunos genoveses, que a su vez la difundirían por otros lugares.
Roma, una de las ciudades más populosas de la Edad Media
Expansión de la peste Los marinos genoveses, al regresar desde Caffa a su país de origen, fueron propagando la enfermedad por los distintos puertos del Mediterráneo donde atracaban. Uno de los primeros lugares en recibirla fue Sicilia, en el otoño de 1347. Allí, de acuerdo con un cronista italiano de la época: << los genoveses transportaban consigo, impregnada en los huesos, una enfermedad de tal naturaleza que todo el que hubiera hablado con alguno de ellos era alcanzado por el mal. La enfermedad provocaba una muerte inmediata, absolutamente imposible de evitar. >> En su curso hacia el norte llegó a la peste a las islas de Cerdeña y Córcega. Desde allí paso al entorno de Génova y al sur de la península Itálica, para luego alcanzar Francia y las zonas meridionales del Imperio Germánico. Recogida de cadáveres
El Triunfo de la Muerte, del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo
Expansión de la peste Un año y medio después, en la primavera de 1348, el látigo golpeó las Baleares, y poco después, la península Ibérica. Fue tan espectacular su entrada que en un capítulo de la  Crónica  de Alfonso XI, rey de España, se anota el asombro que produjo la ferocidad del mal: << Esta fue la primera et grande pestilencia que es llamada mortandad grande >>. Por su parte, la  Crónica  del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso que se hallaba reunido en unas Cortes en los meses de septiembre y octubre de 1348, señala que  << estant en los tractaments de les dites cortes comença la gran mortaldat >>  En 1349 la peste negra dio un nuevo paso e hizo su aparición en los países del norte de Europa; al años siguiente llegó a Rusia.
La enfermedad no adoptaba una única forma. Podía presentarse como una afección pulmonar que causaba una grave insuficiencia respiratoria, y podía también aparecer en una de sus maneras más terribles y mortales, la septicémica (como infección generalizada), con hemorragias cutáneas con placas de color negro azulado; de ahí que se la conociera como “peste negra”. Por último, había una forma que se conocía como peste bubónica, que era la más frecuente: se caracterizaba por la aparición en el cuerpo humano de unos bubones, que no eran sino ganglios linfáticos abultados, en la ingle, en las axilas o en el cuello.
Monjes afectados por la peste Se quemaban los cadáveres infectados en grandes piras
Los chivos expiatorios ¿Qué explicaciones se dieron en la Europa de mediados del siglo XIV sobre el origen de la terrible epidemia y la mortandad? Se buscó chivos expiatorios. Si bien en algunos lugares se acusó a los leprosos de haber sido los agentes de la difusión de la peste, fueron sobre todo los judíos quienes cargaron con esa responsabilidad, lo que genero un profundo antisemitismo en toda Europa, culminando con el asalto a juderías y el asesinato de sus moradores. Según un cirujano francés el origen de la mortal epidemia había que buscarlo en la coincidencia de los planetas Saturno, Júpiter y Marte en un determinado día del año 1345. Otras personas opinaron que podría ser un castigo divino motivado por los pecados del ser humano.  Judería medieval en Gerona (España)
Peor el remedio … El escaso desarrollo de la medicina durante la Edad Media, unido a las precarias condiciones sanitarias de las viviendas y a la subnutrición crónica de las clases más desfavorecidas, facilito el avance imparable de la peste negra. Los remedios puestos en marcha para detener a las enfermedades resultaron a la larga infructuosos. Uno de los más frecuentes fue la practica de sangrías con las que debilitaban al paciente. También abrían las bubas con riego de dañar gravemente el sistema linfático. Farmacia medieval Otros remedios consistían en la preparación de diversos productos, como el llamado “vinagre de ladrones”, una infusión obtenida de la mezcla de vinagre con distintas especias y hierbas, como lavanda, canela, nuez moscada,… En lo que se refiere a prevención, las medidas adoptadas establecían encender las hogueras para purificar el aire (se creía que una alteración de ´´este era el origen de la enfermedad) y enterrar rápidamente a los muertos. Asimismo, se recomendaba consumir frutas y verduras aderezadas con aceite y vinagre, practicar ejercicio físico y evitar el contacto sexual.
La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos. La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que rompió el estancamiento de la época oscura y, algunos argumentan, causó el Renacimiento, a pesar de que el renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial. Consecuencias de la peste negra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Edith Elejalde
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.rumaca
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteHelem Alejandra
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad mediaJose Maria Diaz
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
eileem de bracho
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
APORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
APORTES CULTURALES DE LOS PERSASAPORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
APORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
Edith Elejalde
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
alejandra_Historia_1979
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 

La actualidad más candente (20)

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Resumen completo edad media
Resumen completo edad mediaResumen completo edad media
Resumen completo edad media
 
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámicaLas civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
Las civilizaciones bizantina, carolingia e islámica
 
Crisis edad media
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad media
 
Sacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánicoSacro imperio romano germánico
Sacro imperio romano germánico
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
APORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
APORTES CULTURALES DE LOS PERSASAPORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
APORTES CULTURALES DE LOS PERSAS
 
La edad media (i parte)
La edad media (i parte)La edad media (i parte)
La edad media (i parte)
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Decadencia del feudalismo
Decadencia del feudalismoDecadencia del feudalismo
Decadencia del feudalismo
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 

Destacado

Power Point
Power PointPower Point
Power Pointotero16
 
ESCULTURA GOTICA
ESCULTURA GOTICAESCULTURA GOTICA
ESCULTURA GOTICAJUAN DIEGO
 
arquitectura gótica
arquitectura góticaarquitectura gótica
arquitectura góticaHOME
 
Tema 3 (1) El Feudalismo
Tema 3 (1) El FeudalismoTema 3 (1) El Feudalismo
Tema 3 (1) El Feudalismo
pacogeohistoria
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
pacogeohistoria
 
Tema 3 (6) romanico
Tema 3 (6) romanicoTema 3 (6) romanico
Tema 3 (6) romanico
pacogeohistoria
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
pacogeohistoria
 
Tema 3 (2) soceidad medieval
Tema 3 (2) soceidad medievalTema 3 (2) soceidad medieval
Tema 3 (2) soceidad medieval
pacogeohistoria
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
Victor González
 
Yersinia Pestis
Yersinia PestisYersinia Pestis
Yersinia Pestis
dresmiles
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
mamen
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
Yecka92
 

Destacado (20)

Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Juana De Arco
Juana De ArcoJuana De Arco
Juana De Arco
 
ESCULTURA GOTICA
ESCULTURA GOTICAESCULTURA GOTICA
ESCULTURA GOTICA
 
arquitectura gótica
arquitectura góticaarquitectura gótica
arquitectura gótica
 
Tema 3 (1) El Feudalismo
Tema 3 (1) El FeudalismoTema 3 (1) El Feudalismo
Tema 3 (1) El Feudalismo
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
 
Tema 3 (6) romanico
Tema 3 (6) romanicoTema 3 (6) romanico
Tema 3 (6) romanico
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
 
Tema 3 (2) soceidad medieval
Tema 3 (2) soceidad medievalTema 3 (2) soceidad medieval
Tema 3 (2) soceidad medieval
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
 
Yersinia Pestis
Yersinia PestisYersinia Pestis
Yersinia Pestis
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 

Similar a La Peste Negra

La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negraneusgr
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
la_peste_negra.ppt
la_peste_negra.pptla_peste_negra.ppt
la_peste_negra.ppt
DeJavierYT
 
la_peste_negra.ppt
la_peste_negra.pptla_peste_negra.ppt
la_peste_negra.ppt
hadiaz2408
 
Imforme
ImformeImforme
La peste negra.docx
La peste negra.docxLa peste negra.docx
La peste negra.docx
AllissonEmma
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
mmerlof
 
Forti junio 2020
Forti junio 2020Forti junio 2020
Forti junio 2020
El Fortí
 
La Peste Negra
La  Peste  NegraLa  Peste  Negra
La Peste Negranuberoja
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
MiryamSanz
 
Proyecto de historia (1)
Proyecto de historia (1)Proyecto de historia (1)
Proyecto de historia (1)1970MGG
 
La peste negra, la epidemia más mortífera
La peste negra, la epidemia más mortíferaLa peste negra, la epidemia más mortífera
La peste negra, la epidemia más mortíferaMaria Martinez Vez
 
Doce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historiaDoce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historianataliasnow
 
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas PopularesLa Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
Antonio González
 

Similar a La Peste Negra (20)

La peste-negra
La peste-negraLa peste-negra
La peste-negra
 
7. crisis
7. crisis7. crisis
7. crisis
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
Video 16 la peste negra
Video 16 la peste negraVideo 16 la peste negra
Video 16 la peste negra
 
la_peste_negra.ppt
la_peste_negra.pptla_peste_negra.ppt
la_peste_negra.ppt
 
la_peste_negra.ppt
la_peste_negra.pptla_peste_negra.ppt
la_peste_negra.ppt
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Imforme
ImformeImforme
Imforme
 
La peste negra.docx
La peste negra.docxLa peste negra.docx
La peste negra.docx
 
La peste negra
La peste negraLa peste negra
La peste negra
 
La Peste Negra 7 Vmgc
La Peste Negra 7 VmgcLa Peste Negra 7 Vmgc
La Peste Negra 7 Vmgc
 
Forti junio 2020
Forti junio 2020Forti junio 2020
Forti junio 2020
 
La Peste Negra
La  Peste  NegraLa  Peste  Negra
La Peste Negra
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
Proyecto de historia (1)
Proyecto de historia (1)Proyecto de historia (1)
Proyecto de historia (1)
 
La peste negra, la epidemia más mortífera
La peste negra, la epidemia más mortíferaLa peste negra, la epidemia más mortífera
La peste negra, la epidemia más mortífera
 
Doce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historiaDoce enfermedades que cambiaron la historia
Doce enfermedades que cambiaron la historia
 
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas PopularesLa Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
La Crisis de la Edad Media - Peste Negra y Revueltas Populares
 

Más de Gamarra92

Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
Gamarra92
 
Iglesia Santa Fosca
Iglesia Santa FoscaIglesia Santa Fosca
Iglesia Santa FoscaGamarra92
 
Numancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacionalNumancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacional
Gamarra92
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaGamarra92
 
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníA
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníABlade Runner Aplicado A La CiudadaníA
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníA
Gamarra92
 

Más de Gamarra92 (6)

Erecteion
ErecteionErecteion
Erecteion
 
Iglesia Santa Fosca
Iglesia Santa FoscaIglesia Santa Fosca
Iglesia Santa Fosca
 
Ara Pacis
Ara PacisAra Pacis
Ara Pacis
 
Numancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacionalNumancia. La construcción de un mito nacional
Numancia. La construcción de un mito nacional
 
El Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásicaEl Teatro en la Atenas clásica
El Teatro en la Atenas clásica
 
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníA
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníABlade Runner Aplicado A La CiudadaníA
Blade Runner Aplicado A La CiudadaníA
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

La Peste Negra

  • 1. La Peste Negra Un monje, al redactar la crónica en la época de la peste negra, dijo “Escribo esto por si queda alguien de la raza de Adán para leerlo.” Alberto Gamarra Gonzalo Nº 13 1 BACH A Ciencias para el Mundo Contemporáneo
  • 2. La peste bubónica como enfermedad bacteriológica Bacteria Yersinia pestis ampliada por microscopio. La peste bubónica es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, y es causada por la bacteria Yersinia pestis . Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más virulentas y potencialmente letales enfermedades bacterianas. Esta ocurre cuando una pulga infectada pica a una persona o cuando ésta se infecta con materiales contaminados que entran por algún corte en la piel. A los pacientes se le hinchan y duelen y se inflaman los ganglios linfáticos (llamados bubones), tienen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y se sienten débiles. La peste bubónica no se propaga de una persona a otra. Los restos más antiguos de la misma se han hallado en la ciudad de los obreros de Tell el-Amarna (Egipto), hacia el 1300 a. C.
  • 3. Gangrena en las uñas ocasionada por la peste Inflamación de los ganglios linfáticos
  • 4. La peste negra El principal brote de peste bubónica conocida hasta el momento sucedió en el siglo XIV, cuando en forma de pandemia devastó Europa. Mató en Inglaterra entre un 20% y un 25% de su población total; en algunas ciudades alemanas, como Magdeburgo y Hamburgo acabo con el 50% de su población. Una de las capitales emblemáticas de la Cristiandad, París, perdió alrededor del 25% de sus moradores. Pero no solo afectó a las grandes ciudades, sino en poblaciones más pequeñas también mató a un gran número de personas, entre un 20% y un 30%. Hubo casos excepcionales, como la ciudad italiana de Imola, que perdió, entre 1336 y 1371, cerca del 40% de sus almas; o la zona oriental de Normandía, que contempló la muerte de un porcentaje aterrador de hombres, mujeres y niños.
  • 5. Cronología “Difusión de la Peste negra” En verde, las áreas de menor incidencia.
  • 6. Origen de la Peste Ha podido establecerse que su punto de partida fue Caffa, una colonia genovesa situada en la península de Crimea. Hasta allí habría llegado procedente del continente asiático, llevada por soldados mongoles afectados por la enfermedad. En una de sus habituales incursiones que estos nómadas realizaban contra esta ciudad de comerciantes habrían quedado infectados algunos genoveses, que a su vez la difundirían por otros lugares.
  • 7. Roma, una de las ciudades más populosas de la Edad Media
  • 8. Expansión de la peste Los marinos genoveses, al regresar desde Caffa a su país de origen, fueron propagando la enfermedad por los distintos puertos del Mediterráneo donde atracaban. Uno de los primeros lugares en recibirla fue Sicilia, en el otoño de 1347. Allí, de acuerdo con un cronista italiano de la época: << los genoveses transportaban consigo, impregnada en los huesos, una enfermedad de tal naturaleza que todo el que hubiera hablado con alguno de ellos era alcanzado por el mal. La enfermedad provocaba una muerte inmediata, absolutamente imposible de evitar. >> En su curso hacia el norte llegó a la peste a las islas de Cerdeña y Córcega. Desde allí paso al entorno de Génova y al sur de la península Itálica, para luego alcanzar Francia y las zonas meridionales del Imperio Germánico. Recogida de cadáveres
  • 9. El Triunfo de la Muerte, del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo
  • 10. Expansión de la peste Un año y medio después, en la primavera de 1348, el látigo golpeó las Baleares, y poco después, la península Ibérica. Fue tan espectacular su entrada que en un capítulo de la Crónica de Alfonso XI, rey de España, se anota el asombro que produjo la ferocidad del mal: << Esta fue la primera et grande pestilencia que es llamada mortandad grande >>. Por su parte, la Crónica del rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso que se hallaba reunido en unas Cortes en los meses de septiembre y octubre de 1348, señala que << estant en los tractaments de les dites cortes comença la gran mortaldat >> En 1349 la peste negra dio un nuevo paso e hizo su aparición en los países del norte de Europa; al años siguiente llegó a Rusia.
  • 11. La enfermedad no adoptaba una única forma. Podía presentarse como una afección pulmonar que causaba una grave insuficiencia respiratoria, y podía también aparecer en una de sus maneras más terribles y mortales, la septicémica (como infección generalizada), con hemorragias cutáneas con placas de color negro azulado; de ahí que se la conociera como “peste negra”. Por último, había una forma que se conocía como peste bubónica, que era la más frecuente: se caracterizaba por la aparición en el cuerpo humano de unos bubones, que no eran sino ganglios linfáticos abultados, en la ingle, en las axilas o en el cuello.
  • 12. Monjes afectados por la peste Se quemaban los cadáveres infectados en grandes piras
  • 13. Los chivos expiatorios ¿Qué explicaciones se dieron en la Europa de mediados del siglo XIV sobre el origen de la terrible epidemia y la mortandad? Se buscó chivos expiatorios. Si bien en algunos lugares se acusó a los leprosos de haber sido los agentes de la difusión de la peste, fueron sobre todo los judíos quienes cargaron con esa responsabilidad, lo que genero un profundo antisemitismo en toda Europa, culminando con el asalto a juderías y el asesinato de sus moradores. Según un cirujano francés el origen de la mortal epidemia había que buscarlo en la coincidencia de los planetas Saturno, Júpiter y Marte en un determinado día del año 1345. Otras personas opinaron que podría ser un castigo divino motivado por los pecados del ser humano. Judería medieval en Gerona (España)
  • 14. Peor el remedio … El escaso desarrollo de la medicina durante la Edad Media, unido a las precarias condiciones sanitarias de las viviendas y a la subnutrición crónica de las clases más desfavorecidas, facilito el avance imparable de la peste negra. Los remedios puestos en marcha para detener a las enfermedades resultaron a la larga infructuosos. Uno de los más frecuentes fue la practica de sangrías con las que debilitaban al paciente. También abrían las bubas con riego de dañar gravemente el sistema linfático. Farmacia medieval Otros remedios consistían en la preparación de diversos productos, como el llamado “vinagre de ladrones”, una infusión obtenida de la mezcla de vinagre con distintas especias y hierbas, como lavanda, canela, nuez moscada,… En lo que se refiere a prevención, las medidas adoptadas establecían encender las hogueras para purificar el aire (se creía que una alteración de ´´este era el origen de la enfermedad) y enterrar rápidamente a los muertos. Asimismo, se recomendaba consumir frutas y verduras aderezadas con aceite y vinagre, practicar ejercicio físico y evitar el contacto sexual.
  • 15. La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que alrededor de un tercio de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a muchas otras en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos. La gran pérdida de población trajo cambios económicos basados en el incremento de la movilidad social según la despoblación erosionaba las obligaciones de los campesinos (ya debilitadas) a permanecer en sus tierras tradicionales. La repentina escasez de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que rompió el estancamiento de la época oscura y, algunos argumentan, causó el Renacimiento, a pesar de que el renacimiento ocurriera en algunas zonas (tales como Italia) antes que en otras. A causa de la despoblación, sin embargo, los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne para una civilización anterior a la agricultura industrial. Consecuencias de la peste negra