SlideShare una empresa de Scribd logo
En los tiempos coloniales la sociedad antioqueña dependía de los colegios y universidades
bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos. Desde finales del período
colonial los vecinos de la Villa de Medellín, actual capital del Departamento, solicitaron a la Corona
española permiso para crear un colegio-convento.
Esta iniciativa logró su cometido en 1801, por medio de la Real Cédula del 9 de febrero del mismo
año, en el cual, el rey Carlos IV autoriza la creación del San Francisco en la Villa de la Candelaria.
Esta primera fundación franciscana inició sus labores en el año de 1803, con la enseñanza de la
Gramática, la Filosofía y el Latín, en un local del costado norte de lo que hoy es el Parque de
Berrío, bajo la dirección de Fray Rafael de la Serna. El 2 de agosto del mismo año se puso la
primera piedra y se inició la construcción de lo que actualmente es, en la Plazuela de San Ignacio,
el Paraninfo, Aula Máxima de la Universidad.
El Real Colegio de Franciscanos entró en receso con la revolución de la independencia de
Colombia, pero sirvió de base para las cátedras de gramática y filología que dictaron los próceres
de la independencia Miguel Uribe Restrepo, Liborio Mejía y José Félix de Restrepo. En 1822,
consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de
Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel, que adquirió
el nombre de Colegio de Antioquia. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la
autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.
Una vez establecido el nuevo colegio, se terminó el edificio que había empezado Fray Rafael de la
Serna; sin embargo, con el correr de los años la Institución tuvo diferentes denominaciones y que
corresponden a las exigencias que el proceso histórico, político, económico y social impuso. En
1822 se llamó Colegio de Antioquia; en 1832, Colegio Académico; en 1853, Colegio Provincial de
Medellín; y en 1860 tomo el nombre de Colegio del Estado el cual coincide en un periodo de 10
años de tranquilidad política, lo que propició la transformación del colegio en institución de
educación superior, organizada en torno a escuelas y con la potestad de otorgar títulos
profesionales en las diversas áreas del conocimiento. En la gobernación de Pedro Justo Berrío, se
convirtió en Universidad de Antioquia el 14 de diciembre de 1871.
La vida de la institución por aquellos años estuvo marcada por la estabilidad y el desarrollo
regional a través del excelente desempeño de sus egresados, que se desempeñaron como
abogados, jueces, médicos, artesanos y maestros en las diferentes localidades antioqueñas. Este
período de largo avance en cuanto al número de alumnos, profesores y cátedras impartidas, así
como por el número de graduados, se vio frenado en 1876 con el estallido de una de las guerras
civiles más desastrosas que se presentaron en suelo antioqueño. Permaneció cerrada hasta 1878,
reinició labores con 76 estudiantes y con un cuerpo docente reducido a su mínima expresión.
Resurgió con el nombre de Colegio Central de la Universidad y sin escuela de medicina.
A partir de 1881, un exalumno, el abogado e historiador Álvaro Restrepo Eusse, asumió la rectoría
del plantel y empezó la recuperación del tiempo perdido. Los estudios de medicina avanzaron
enormemente, gracias a las prácticas que realizaban los estudiantes en el Cementerio de San
Lorenzo y en el Hospital San Juan de Dios. Un año después, la Universidad de Antioquia recuperó
su nombre y puso en funcionamiento las facultades de Filosofía y Letras, Jurisprudencia y
Medicina. Cabe destacar la oleada de estudiantes procedentes de otros departamentos de
Colombia: Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, Santander y Tolima.
En noviembre de 1916 se restauró el paraninfo y se dio remate a la obra de revestimiento y
modernización de la fachada principal del edificio. Allí funcionaron las secciones de bachillerato,
las facultades de derecho, y medicina y por algún tiempo la Escuela de Minas, que formó parte
integrante de la Universidad y se desmembró definitivamente de ella en 1911. En 1918 empezaron
a funcionar en edificios independientes las facultades profesionales que entonces existían, lo
mismo que las creadas posteriormente, a cargo de los respectivos decanos o directores, sin que la
separación material haya roto la unidad universitaria, mantenida por el rector, y el consejo
directivo de la Universidad.
Entre la década del treinta y cuarenta, se crearon la Revista Universidad de Antioquia (1935), la
Emisora Cultural (1933), se reorganizó la biblioteca dando paso a la Biblioteca Central (1935), y se
crearon los museos de Ciencias Naturales (1942) y el de Antropología (1943) que luego darán
origen al Museo Universitario en 1970. Todas estas instituciones han sido hasta el presente los
ejes básicos de la Extensión Cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura
regional.
En los años cincuenta la Universidad de Antioquia tenía un poco más de mil estudiantes en una
serie de facultades esparcidas por toda la ciudad de Medellín las cuales tenían grandes carencias y
problemas, se empezó a ver la necesidad de mejorar y transformar la institución.
En 1960, se creó el Instituto de Estudios Generales "se ponía la filosofía en el centro y en la base
de la formación académica de todas las facultades de la Universidad, para que desde allí se
desprendieran otros saberes prácticos y profesionales como las ramas de un mismo tronco". La
Filosofía se constituía, así, en el centro de la formación académica.
En la misma década del sesenta, bajo el impulso del Gobernador de la época el médico Ignacio
Vélez Escobar, y con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad
Universitaria. El traslado de la Universidad a la actual Ciudad Universitaria se inició en 1968 (aún
sin terminar). Su construcción se había proyectado para quince mil estudiantes, cifra que en ese
momento resultaba exagerada; el diseño arquitectónico contó con la asesoría de representantes
de las entidades extranjeras que habían contribuido a financiar la obra y obtuvo el Premio
Nacional de Arquitectura. La Ciudad Universitaria no era el único signo visible de la transformación
de la Institución: cambios académicos, administrativos y pedagógicos estaban anunciando el
advenimiento de la Universidad de masas; desaparece el Instituto de Estudios Generales para dar
paso a la Facultad de Ciencias y Humanidades.
En la década del ochenta vinieron nuevos cambios: en 1984 se creó el Departamento de
Publicaciones de la Universidad como importante recurso en la difusión de la cultura; en 1988 se
creó el Instituto de Estudios Políticos; y en 1989 se creó el Instituto de Estudios Regionales. Estos
cambios surgieron en un nuevo contexto donde se reconocía la actividad investigativa como vital
función de la Universidad.
En los años noventa se caracterizó por un nuevo perfil del estudiante y del profesor. En 1993, el
proyecto universitario se enmarcó en cuatro puntos en los cuales se consideraba la sociedad como
valor fundamental en las actividades universitarias: apertura a las distintas corrientes del
pensamiento, la ciencia y la técnica; construcción de alianzas estratégicas con las organizaciones
civiles y productivas y con el Estado; desarrollo de una ética creadora de puentes entre los
distintos estamentos universitarios; y la aceptación de la Universidad como bien público.
En esa década –en concordancia con la Misión de la universidad como espacio donde impera la
crítica, la consolidación de una comunidad académica con reconocimiento internacional, el
mejoramiento de la calidad, el fortalecimiento de la investigación y la modernización de los
modelos pedagógicos– surgieron entre otros los siguientes programas: "De País en País" (1991), la
Dirección de Relaciones Internacionales (1992), los semilleros de matemáticas y de otras
dependencias (1993), Expo-universidad (1993), se extienden programas a la región de Urabá
(1994) y a la región del Bajo Cauca (1996) el Programa Guía Cultural (1995), Agenda Cultural Alma
Máter(1995), y el Programa Universidad, Valores y Vida (1996).
En 1999, a partir de reconocimientos ya existentes, se crean los Premios Nacionales a la Creación
en las Artes y en las Letras; los cuales desde 2001 se denominan Premios Nacionales de Cultura
Universidad de Antioquia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
pejodusa
 
Linea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación UniversitariaLinea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación Universitarianeuddysm
 
Historia de las universidades
Historia de las universidadesHistoria de las universidades
Historia de las universidadesirispatricia
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]ROCIO CLARISA
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas KevinAscanio
 
Historia de la universidad del ecuador introduccion a la educacion superior
Historia de la universidad del ecuador   introduccion a la educacion superiorHistoria de la universidad del ecuador   introduccion a la educacion superior
Historia de la universidad del ecuador introduccion a la educacion superiorNARCISA REZABALA
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaKevinAscanio
 
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempoLa universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
clarizapena
 
historia de la universidad central estefania analuisa
historia de la universidad central estefania analuisahistoria de la universidad central estefania analuisa
historia de la universidad central estefania analuisaestefy0505
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
admoanbiental
 
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanasHistoria de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Joralda Burgos
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 Adalberto
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
Pedro Carvajal Suarez
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanamarialej30
 

La actualidad más candente (19)

Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
 
Linea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación UniversitariaLinea de tiempo Educación Universitaria
Linea de tiempo Educación Universitaria
 
Historia de las universidades
Historia de las universidadesHistoria de las universidades
Historia de las universidades
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
1. fines y funciones de la universidad peruana [autoguardado]
 
Material
MaterialMaterial
Material
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Historia de la universidad del ecuador introduccion a la educacion superior
Historia de la universidad del ecuador   introduccion a la educacion superiorHistoria de la universidad del ecuador   introduccion a la educacion superior
Historia de la universidad del ecuador introduccion a la educacion superior
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
 
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempoLa universidades latinoamericanas linea de tiempo
La universidades latinoamericanas linea de tiempo
 
historia de la universidad central estefania analuisa
historia de la universidad central estefania analuisahistoria de la universidad central estefania analuisa
historia de la universidad central estefania analuisa
 
Línea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidadLínea de tiempo la universidad
Línea de tiempo la universidad
 
Universidades de latinoamerica
Universidades de latinoamericaUniversidades de latinoamerica
Universidades de latinoamerica
 
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanasHistoria de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
 
Semana 01
Semana 01Semana 01
Semana 01
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0 El sistema de educacion superior en el salvador 0
El sistema de educacion superior en el salvador 0
 
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericanalinea del tiempo de la universidad latinoamericana
linea del tiempo de la universidad latinoamericana
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
 

Similar a Historia de la udea

Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas marialej30
 
Historia de la uaq
Historia de la uaqHistoria de la uaq
Historia de la uaqhawkgiant
 
Buap
BuapBuap
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aElber Parraga
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aElber Parraga
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanajavierrojasarq
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanajavierrojasarq
 
las univercidades
las univercidades las univercidades
las univercidades
Luis Andres Sarasty Rosero
 
Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.
Diana Torres
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
gonzalezchavez
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacionyiri1011
 
Historia de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralHistoria de la Universidad Central
Historia de la Universidad Central
Steven Sánchez
 
Rosita
RositaRosita
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
glorikarin
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileJorge Nuñez
 
75 años de la universidad del atlantico
75 años de la universidad del atlantico75 años de la universidad del atlantico
75 años de la universidad del atlantico
luisospino1
 
Foro del camellon de la libertad
Foro del camellon de la libertadForo del camellon de la libertad
Foro del camellon de la libertad
karinsanchez28
 

Similar a Historia de la udea (20)

Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Historia de la uaq
Historia de la uaqHistoria de la uaq
Historia de la uaq
 
Buap
BuapBuap
Buap
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
 
las univercidades
las univercidades las univercidades
las univercidades
 
Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.Historia de Edificacion de BUAP.
Historia de Edificacion de BUAP.
 
Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Historia de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralHistoria de la Universidad Central
Historia de la Universidad Central
 
Rosita
RositaRosita
Rosita
 
Un repaso a la historia de las universidades (1)
Un repaso a la historia de las universidades (1)Un repaso a la historia de las universidades (1)
Un repaso a la historia de las universidades (1)
 
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del EstadoLa educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
La educación superior en Guanajuato durante el Porfiriato. El Colegio del Estado
 
I.e.s
I.e.sI.e.s
I.e.s
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
Origenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chileOrigenes y desarrollo esup chile
Origenes y desarrollo esup chile
 
75 años de la universidad del atlantico
75 años de la universidad del atlantico75 años de la universidad del atlantico
75 años de la universidad del atlantico
 
Foro del camellon de la libertad
Foro del camellon de la libertadForo del camellon de la libertad
Foro del camellon de la libertad
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Historia de la udea

  • 1. En los tiempos coloniales la sociedad antioqueña dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos. Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, actual capital del Departamento, solicitaron a la Corona española permiso para crear un colegio-convento. Esta iniciativa logró su cometido en 1801, por medio de la Real Cédula del 9 de febrero del mismo año, en el cual, el rey Carlos IV autoriza la creación del San Francisco en la Villa de la Candelaria. Esta primera fundación franciscana inició sus labores en el año de 1803, con la enseñanza de la Gramática, la Filosofía y el Latín, en un local del costado norte de lo que hoy es el Parque de Berrío, bajo la dirección de Fray Rafael de la Serna. El 2 de agosto del mismo año se puso la primera piedra y se inició la construcción de lo que actualmente es, en la Plazuela de San Ignacio, el Paraninfo, Aula Máxima de la Universidad. El Real Colegio de Franciscanos entró en receso con la revolución de la independencia de Colombia, pero sirvió de base para las cátedras de gramática y filología que dictaron los próceres de la independencia Miguel Uribe Restrepo, Liborio Mejía y José Félix de Restrepo. En 1822, consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel, que adquirió el nombre de Colegio de Antioquia. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia. Una vez establecido el nuevo colegio, se terminó el edificio que había empezado Fray Rafael de la Serna; sin embargo, con el correr de los años la Institución tuvo diferentes denominaciones y que corresponden a las exigencias que el proceso histórico, político, económico y social impuso. En 1822 se llamó Colegio de Antioquia; en 1832, Colegio Académico; en 1853, Colegio Provincial de Medellín; y en 1860 tomo el nombre de Colegio del Estado el cual coincide en un periodo de 10 años de tranquilidad política, lo que propició la transformación del colegio en institución de educación superior, organizada en torno a escuelas y con la potestad de otorgar títulos profesionales en las diversas áreas del conocimiento. En la gobernación de Pedro Justo Berrío, se convirtió en Universidad de Antioquia el 14 de diciembre de 1871. La vida de la institución por aquellos años estuvo marcada por la estabilidad y el desarrollo regional a través del excelente desempeño de sus egresados, que se desempeñaron como abogados, jueces, médicos, artesanos y maestros en las diferentes localidades antioqueñas. Este período de largo avance en cuanto al número de alumnos, profesores y cátedras impartidas, así como por el número de graduados, se vio frenado en 1876 con el estallido de una de las guerras civiles más desastrosas que se presentaron en suelo antioqueño. Permaneció cerrada hasta 1878, reinició labores con 76 estudiantes y con un cuerpo docente reducido a su mínima expresión. Resurgió con el nombre de Colegio Central de la Universidad y sin escuela de medicina. A partir de 1881, un exalumno, el abogado e historiador Álvaro Restrepo Eusse, asumió la rectoría del plantel y empezó la recuperación del tiempo perdido. Los estudios de medicina avanzaron enormemente, gracias a las prácticas que realizaban los estudiantes en el Cementerio de San Lorenzo y en el Hospital San Juan de Dios. Un año después, la Universidad de Antioquia recuperó su nombre y puso en funcionamiento las facultades de Filosofía y Letras, Jurisprudencia y Medicina. Cabe destacar la oleada de estudiantes procedentes de otros departamentos de Colombia: Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, Santander y Tolima.
  • 2. En noviembre de 1916 se restauró el paraninfo y se dio remate a la obra de revestimiento y modernización de la fachada principal del edificio. Allí funcionaron las secciones de bachillerato, las facultades de derecho, y medicina y por algún tiempo la Escuela de Minas, que formó parte integrante de la Universidad y se desmembró definitivamente de ella en 1911. En 1918 empezaron a funcionar en edificios independientes las facultades profesionales que entonces existían, lo mismo que las creadas posteriormente, a cargo de los respectivos decanos o directores, sin que la separación material haya roto la unidad universitaria, mantenida por el rector, y el consejo directivo de la Universidad. Entre la década del treinta y cuarenta, se crearon la Revista Universidad de Antioquia (1935), la Emisora Cultural (1933), se reorganizó la biblioteca dando paso a la Biblioteca Central (1935), y se crearon los museos de Ciencias Naturales (1942) y el de Antropología (1943) que luego darán origen al Museo Universitario en 1970. Todas estas instituciones han sido hasta el presente los ejes básicos de la Extensión Cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura regional. En los años cincuenta la Universidad de Antioquia tenía un poco más de mil estudiantes en una serie de facultades esparcidas por toda la ciudad de Medellín las cuales tenían grandes carencias y problemas, se empezó a ver la necesidad de mejorar y transformar la institución. En 1960, se creó el Instituto de Estudios Generales "se ponía la filosofía en el centro y en la base de la formación académica de todas las facultades de la Universidad, para que desde allí se desprendieran otros saberes prácticos y profesionales como las ramas de un mismo tronco". La Filosofía se constituía, así, en el centro de la formación académica. En la misma década del sesenta, bajo el impulso del Gobernador de la época el médico Ignacio Vélez Escobar, y con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria. El traslado de la Universidad a la actual Ciudad Universitaria se inició en 1968 (aún sin terminar). Su construcción se había proyectado para quince mil estudiantes, cifra que en ese momento resultaba exagerada; el diseño arquitectónico contó con la asesoría de representantes de las entidades extranjeras que habían contribuido a financiar la obra y obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura. La Ciudad Universitaria no era el único signo visible de la transformación de la Institución: cambios académicos, administrativos y pedagógicos estaban anunciando el advenimiento de la Universidad de masas; desaparece el Instituto de Estudios Generales para dar paso a la Facultad de Ciencias y Humanidades. En la década del ochenta vinieron nuevos cambios: en 1984 se creó el Departamento de Publicaciones de la Universidad como importante recurso en la difusión de la cultura; en 1988 se creó el Instituto de Estudios Políticos; y en 1989 se creó el Instituto de Estudios Regionales. Estos
  • 3. cambios surgieron en un nuevo contexto donde se reconocía la actividad investigativa como vital función de la Universidad. En los años noventa se caracterizó por un nuevo perfil del estudiante y del profesor. En 1993, el proyecto universitario se enmarcó en cuatro puntos en los cuales se consideraba la sociedad como valor fundamental en las actividades universitarias: apertura a las distintas corrientes del pensamiento, la ciencia y la técnica; construcción de alianzas estratégicas con las organizaciones civiles y productivas y con el Estado; desarrollo de una ética creadora de puentes entre los distintos estamentos universitarios; y la aceptación de la Universidad como bien público. En esa década –en concordancia con la Misión de la universidad como espacio donde impera la crítica, la consolidación de una comunidad académica con reconocimiento internacional, el mejoramiento de la calidad, el fortalecimiento de la investigación y la modernización de los modelos pedagógicos– surgieron entre otros los siguientes programas: "De País en País" (1991), la Dirección de Relaciones Internacionales (1992), los semilleros de matemáticas y de otras dependencias (1993), Expo-universidad (1993), se extienden programas a la región de Urabá (1994) y a la región del Bajo Cauca (1996) el Programa Guía Cultural (1995), Agenda Cultural Alma Máter(1995), y el Programa Universidad, Valores y Vida (1996). En 1999, a partir de reconocimientos ya existentes, se crean los Premios Nacionales a la Creación en las Artes y en las Letras; los cuales desde 2001 se denominan Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia.