SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Ciencias Económicas y Sociales
Barquisimeto Estado Lara
Alumna:
Milagro Mónica Parra Vargas
Asignatura:
Tecnología de la Comunicación 3
Grupo: 5
Mayo, 2015
La historia del periodismo televisivo en
Venezuela se inicia el 22 de
noviembre de 1952 cuando el presidente Marcos
Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional (TVN)
en la frecuencia radioeléctrica del canal 5.
Para el año siguiente nace la primera estación
comercial conocida como Televisa, Canal 4, bajo la
dirección de Gonzalo Veloz Mancera y ese mismo año
inicia sus operaciones Radio Caracas TV, canal
2, Concesión otorgada al Grupo Phelps. Para la
época no existían especialistas en Venezuela, por lo
tanto los técnicos realizaron estudios en los estados
Unidos y Cuba .
Luego en 1957 comienzan operaciones algunas
televisoras regionales como Ondas del lago Televisión
y Televisa del Zulia. Dando apertura para
que en otros estados se inicien operaciones
televisivas. En el año 1960 Televisa cierra operaciones
y nace en 1961 Venevisión por iniciativa del
empresario Diego Cisneros. De allí en adelante existe
una expansión de canales privados, oficiales y por
cable.
El 1 de agosto de1964 se crea el cuarto canal
con cobertura nacional, Cadena Venezolana de
Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido
por el Estado venezolano llamándose
simplemente Venezolana de Televisión (VTV)
Inicia operaciones comerciales la Televisora
Andina de Mérida, unos años más
tarde Amavisión y a estos le seguirían otro gran
número de estaciones de televisión desde finales de
la década de los ochenta entre
ellos Telecaribe, Televisora Regional del
Táchira, CMT y Niños Cantores
Televisión (actual Canal Once) inaugurada el 31 de
enero de 1987.
En 1992 se inaugura TVO,
en Puerto La Cruz, Estado
Anzoátegui y
en 1994 Televiza en Maracaibo,
Estado Zulia. En 1995 entra en
servicio Promar
TV en Barquisimeto, Estado
Lara.
Igualmente en los años noventa
nacen las televisoras especializadas y
dirigidas a públicos
específicos: Globovisión (1994), canal
noticioso; Bravo TV (1995) (luego Puma
TV y actual Canal I) dedicado a videos
musicales;
Meridiano Televisión (1997), canal
deportivo
y Vale TV (1998) dedicado a ciencia y
cultura cuya señal ocupa la de
la TVN que finalmente cesa trasmisiones
ese año.
El Estado venezolano contaba con
un sólo canal de televisión VTV, y
luego del 2002 el gobierno decide
lanzar la
televisora ViVe (2003), teleSUR(20
05)
(anteriormente CMT), TVES (2007)
(Señal que hasta dicho año
ocupó RCTV) y Asamblea Nacional
Televisión además de apoyar y
financiar una red de televisoras
comunitarias así como Ávila
Televisión perteneciente a
la Alcaldía Metropolitana de
Caracas.
El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez anuncia la
no renovación de la concesión a RCTV la cual vencía al año siguiente por
considerar que esta televisora había participado de manera directa en
el Golpe de Estado de 2002 y por impugnaciones sobre violar la Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión así como otros hechos de
mal manejo del espacio radioeléctrico según la rectoría oficial. La
cadena Venevisión le fue renovada la licencia para trasmitir por 5 años
más pese a ser acusada años antes por el gobierno de Chávez de
participar en el mismo golpe, sin embargo esta compañía cesó la
parcialización política en sus espacios sobre todo noticiosos cosa que la
oposición venezolana interpretó que la medida fue favorable
para Venevisión por minimizar sus críticas hacia el gobierno.
El 28 de mayo tras el cese de trasmisiones de RCTV, es sustituido
por otro nuevo canal de televisión del Estado Venezolano la Televisora
Venezolana Social. El canal Puma TV pasó a ser un canal de noticias y
variedades con cobertura nacional llamándose Canal I.
Se conoce como Televisión Regional a la señal de televisión que se
origina en las diferentes regionales del país y que emiten su señal para
una porción específica de territorio, mediante la modalidad de televisión
irradiada.
Desde 2006 las televisoras regionales han buscado agruparse en
alianzas estratégicas con sus pares a fin de compartir información y
programación en general además de hacer más efectiva la rentabilidad
por publicidad, de ellos destaca la creación de un canal por televisión
paga Televisión Regional (TVR) que agrupa Global TV, Promar
TV, TAM, TRT, TVO y TVS; y la creación de dos grupos regionales, el Grupo
Nacional de Televisión y el Circuito Venezolano de Televisión
Nacional (CVTN), el primero compuesto por el Canal 21 (Táchira), NTV
Televisión, OMC Televisión, Mira TV, Telellano, Total TV, Trujillo
TV y Universal Televisión; mientras que CVTN está conformado
por Contac TV, Jerga Visión, Nautavisión, DAT TV, TV Familia, TV
Proclamación, Somos TV, V + TV, Sol Televisión, Olímpica
Televisión, Telesol, Atel TV y Telecolor.
Inicia con Don Mariano Kossowski quien
era dueño de la empresa Mariano Producciones,
en la cual se cubriron diversos acontecimientos
relevantes políticos, religiosos, deportivos y
culturales de la región y foránea.
Kossowski fue un gran documentalista y en
ese rol recorrió Venezuela. Asi mismo fundó la
Asociación Venezolana de Periodistas en su
Capítulo Centroccidental y creó la primera y más
importante red de corresponsalías en el
territorio nacional, la cual prestó sus servicios
durante muchos años a Radio Caracas Televisión,
hasta que llegó el momento del gran reto: su
propia televisora que llegaría años más tarde.
Es creada la estación regional
Telecentro, y en 1995 le es otorgada
a Mariano Kossowski la concesión
para el canal Promar TV.
Siendo estos tres canales los
pioneros en la región, algunos de
ellos con cobertura hacia los
estados circunvecinos. Sin embargo
en este nuevo siglo se han generado
nuevos canales como Somos TV,
V+TV y algunas televisoras
comunitarias.
La primera transmisión en color se efectuó en 1969,
pero es en 1972 cuando por vez primera se produce
en Venezuela programación en color en Radio Caracas
Televisión. En 1974 el gobierno de Carlos Andrés
Pérez decide prohibir cualquier transmisión en color pero las
instalaciones técnicas policromáticas comenzaron a operar
en 1975 y luego el presidente Luis Herrera Campins decreta
el establecimiento de la televisión en color en 01 de
diciembre de 1979, el cual entra en vigencia en forma
definitiva a partir del 01 de junio de 1980.
Los medios de comunicación en
Venezuela, como cualquier área de la
sociedad organizada se rigen por
organismos que regulan a través de
estatutos o conjunto de normas, el
funcionamiento de los mismos.
Estos organismos o leyes son las
encargados de unificar lo relacionado
con la libertad de expresión y de
pensamiento y de la responsabilidad
que tienen los medios de divulgar
información veraz por cualquier medio
de difusión.
En primera instancia se
encuentran diversas leyes
que exponen en algunos de
sus Capítulos y Artículos los
deberes y derechos de los
medios de comunicación en
el país, entre ellos se
mencionan los siguientes:
la Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de
Educación, Ley de
Responsabilidad Social en
Radio y Televisión, Código de
Ética del Periodista, Ley
Nacional del Periodista, Ley
de Telecomunicaciones, Ley
Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente
(LOPNA), Declaración de los
Derechos
Humanos; Además de
instituciones como
CONATEL y acuerdos
internacionales como los de
la Unesco y tratado e
Chapultepec, por mencionar
algunos.
La libertad de expresión es
un derecho fundamental
reconocido en múltiples
tratados o legislación
nacional e internacional,
entre ellos: en la
Declaración Americana
sobre los Derechos y
Deberes del Hombre y la
Convención Americana
sobre Derechos Humanos,
la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la
Resolución 59(I) de la
Asamblea General de las
Naciones Unidas, la
Resolución 104 adoptada
por la Conferencia General
de la Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, La Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el Pacto
Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, así como
en otros instrumentos
internacionales, nuestra
propia Constitución
Nacional, como los
Estatutos de la Unión
Europea y del Mercosur.
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_de_Venezuela
http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&vie
w=article&catid=68&Itemid=76&id=4840
http://promar.tv/nueva/historia_promar.php
http://www.monografias.com/trabajos92/medios-
comunicacion-venezuela/medios-comunicacion-
venezuela.shtml

Más contenido relacionado

Similar a Historia de nuestros medios - Linea de Tiempo - Milagro Monica Parra

Inorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeInorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeYeisonMendoza
 
Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera emilitsequera10
 
Informe TV en Venezuela
Informe TV en VenezuelaInforme TV en Venezuela
Informe TV en Venezuelaelcigarrero
 
Los Medios de Comunicación en Venezuela
Los Medios de Comunicación en VenezuelaLos Medios de Comunicación en Venezuela
Los Medios de Comunicación en Venezuelasandralizbethquinter
 
Ensayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaEnsayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaireNazar
 
Historia de nuestros canales
Historia de nuestros canalesHistoria de nuestros canales
Historia de nuestros canalesYhuleana Garcia
 
Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953YaravBarriosRangel
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesKathiuska Rodriguez
 
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELALA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELAELIANNYMOYA
 
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELA
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELARADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELA
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELACaperusita Roja
 
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoLa evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoJuan Aranguren Baldallo
 
Historia Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaHistoria Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaJaisher González
 
TRABAJO DE RADIO.pptx
TRABAJO DE RADIO.pptxTRABAJO DE RADIO.pptx
TRABAJO DE RADIO.pptxFenixSotillo
 

Similar a Historia de nuestros medios - Linea de Tiempo - Milagro Monica Parra (20)

Inorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skypeInorme de la tv en venezuela skype
Inorme de la tv en venezuela skype
 
Historia de la televisión en venezuela
Historia de la televisión en venezuelaHistoria de la televisión en venezuela
Historia de la televisión en venezuela
 
Historia de la televisión en venezuela
Historia de la televisión en venezuelaHistoria de la televisión en venezuela
Historia de la televisión en venezuela
 
Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera Presentación digital Emilit Sequera
Presentación digital Emilit Sequera
 
Informe TV en Venezuela
Informe TV en VenezuelaInforme TV en Venezuela
Informe TV en Venezuela
 
Los Medios de Comunicación en Venezuela
Los Medios de Comunicación en VenezuelaLos Medios de Comunicación en Venezuela
Los Medios de Comunicación en Venezuela
 
Ensayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuelaEnsayo tv en venezuela
Ensayo tv en venezuela
 
La tv1
La tv1La tv1
La tv1
 
La television
La  televisionLa  television
La television
 
Historia de nuestros canales
Historia de nuestros canalesHistoria de nuestros canales
Historia de nuestros canales
 
Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
 
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELALA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA
 
Historia y evolución de la TV.
Historia y evolución de la TV.Historia y evolución de la TV.
Historia y evolución de la TV.
 
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELA
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELARADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELA
RADIO ALTERNATIVA EN VENEZUELA
 
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajoLa evolución de la televisión en venezuela trabajo
La evolución de la televisión en venezuela trabajo
 
Chavez comunicador
Chavez comunicadorChavez comunicador
Chavez comunicador
 
Historia Televisión en Venezuela
Historia Televisión en VenezuelaHistoria Televisión en Venezuela
Historia Televisión en Venezuela
 
Telecominicaiones via satelite
Telecominicaiones via sateliteTelecominicaiones via satelite
Telecominicaiones via satelite
 
TRABAJO DE RADIO.pptx
TRABAJO DE RADIO.pptxTRABAJO DE RADIO.pptx
TRABAJO DE RADIO.pptx
 

Más de milagromonica

Diapositiva protocolo
Diapositiva protocoloDiapositiva protocolo
Diapositiva protocolomilagromonica
 
Pagina de Revista y Periodico diagramada
Pagina de Revista y Periodico diagramadaPagina de Revista y Periodico diagramada
Pagina de Revista y Periodico diagramadamilagromonica
 
Produccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluaciónProduccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluaciónmilagromonica
 
Mapa conceptual milagro monica
Mapa conceptual milagro monicaMapa conceptual milagro monica
Mapa conceptual milagro monicamilagromonica
 

Más de milagromonica (8)

Diapositiva protocolo
Diapositiva protocoloDiapositiva protocolo
Diapositiva protocolo
 
Evento
EventoEvento
Evento
 
Montaje de Evento
Montaje de EventoMontaje de Evento
Montaje de Evento
 
Montaje de Evento
Montaje de EventoMontaje de Evento
Montaje de Evento
 
Pagina de Revista y Periodico diagramada
Pagina de Revista y Periodico diagramadaPagina de Revista y Periodico diagramada
Pagina de Revista y Periodico diagramada
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Produccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluaciónProduccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluación
 
Mapa conceptual milagro monica
Mapa conceptual milagro monicaMapa conceptual milagro monica
Mapa conceptual milagro monica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Historia de nuestros medios - Linea de Tiempo - Milagro Monica Parra

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Ciencias Económicas y Sociales Barquisimeto Estado Lara Alumna: Milagro Mónica Parra Vargas Asignatura: Tecnología de la Comunicación 3 Grupo: 5 Mayo, 2015
  • 2. La historia del periodismo televisivo en Venezuela se inicia el 22 de noviembre de 1952 cuando el presidente Marcos Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia radioeléctrica del canal 5.
  • 3. Para el año siguiente nace la primera estación comercial conocida como Televisa, Canal 4, bajo la dirección de Gonzalo Veloz Mancera y ese mismo año inicia sus operaciones Radio Caracas TV, canal 2, Concesión otorgada al Grupo Phelps. Para la época no existían especialistas en Venezuela, por lo tanto los técnicos realizaron estudios en los estados Unidos y Cuba .
  • 4. Luego en 1957 comienzan operaciones algunas televisoras regionales como Ondas del lago Televisión y Televisa del Zulia. Dando apertura para que en otros estados se inicien operaciones televisivas. En el año 1960 Televisa cierra operaciones y nace en 1961 Venevisión por iniciativa del empresario Diego Cisneros. De allí en adelante existe una expansión de canales privados, oficiales y por cable.
  • 5. El 1 de agosto de1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena Venezolana de Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido por el Estado venezolano llamándose simplemente Venezolana de Televisión (VTV)
  • 6.
  • 7. Inicia operaciones comerciales la Televisora Andina de Mérida, unos años más tarde Amavisión y a estos le seguirían otro gran número de estaciones de televisión desde finales de la década de los ochenta entre ellos Telecaribe, Televisora Regional del Táchira, CMT y Niños Cantores Televisión (actual Canal Once) inaugurada el 31 de enero de 1987.
  • 8. En 1992 se inaugura TVO, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui y en 1994 Televiza en Maracaibo, Estado Zulia. En 1995 entra en servicio Promar TV en Barquisimeto, Estado Lara.
  • 9.
  • 10. Igualmente en los años noventa nacen las televisoras especializadas y dirigidas a públicos específicos: Globovisión (1994), canal noticioso; Bravo TV (1995) (luego Puma TV y actual Canal I) dedicado a videos musicales; Meridiano Televisión (1997), canal deportivo y Vale TV (1998) dedicado a ciencia y cultura cuya señal ocupa la de la TVN que finalmente cesa trasmisiones ese año.
  • 11. El Estado venezolano contaba con un sólo canal de televisión VTV, y luego del 2002 el gobierno decide lanzar la televisora ViVe (2003), teleSUR(20 05) (anteriormente CMT), TVES (2007) (Señal que hasta dicho año ocupó RCTV) y Asamblea Nacional Televisión además de apoyar y financiar una red de televisoras comunitarias así como Ávila Televisión perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
  • 12. El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez anuncia la no renovación de la concesión a RCTV la cual vencía al año siguiente por considerar que esta televisora había participado de manera directa en el Golpe de Estado de 2002 y por impugnaciones sobre violar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión así como otros hechos de mal manejo del espacio radioeléctrico según la rectoría oficial. La cadena Venevisión le fue renovada la licencia para trasmitir por 5 años más pese a ser acusada años antes por el gobierno de Chávez de participar en el mismo golpe, sin embargo esta compañía cesó la parcialización política en sus espacios sobre todo noticiosos cosa que la oposición venezolana interpretó que la medida fue favorable para Venevisión por minimizar sus críticas hacia el gobierno. El 28 de mayo tras el cese de trasmisiones de RCTV, es sustituido por otro nuevo canal de televisión del Estado Venezolano la Televisora Venezolana Social. El canal Puma TV pasó a ser un canal de noticias y variedades con cobertura nacional llamándose Canal I.
  • 13. Se conoce como Televisión Regional a la señal de televisión que se origina en las diferentes regionales del país y que emiten su señal para una porción específica de territorio, mediante la modalidad de televisión irradiada. Desde 2006 las televisoras regionales han buscado agruparse en alianzas estratégicas con sus pares a fin de compartir información y programación en general además de hacer más efectiva la rentabilidad por publicidad, de ellos destaca la creación de un canal por televisión paga Televisión Regional (TVR) que agrupa Global TV, Promar TV, TAM, TRT, TVO y TVS; y la creación de dos grupos regionales, el Grupo Nacional de Televisión y el Circuito Venezolano de Televisión Nacional (CVTN), el primero compuesto por el Canal 21 (Táchira), NTV Televisión, OMC Televisión, Mira TV, Telellano, Total TV, Trujillo TV y Universal Televisión; mientras que CVTN está conformado por Contac TV, Jerga Visión, Nautavisión, DAT TV, TV Familia, TV Proclamación, Somos TV, V + TV, Sol Televisión, Olímpica Televisión, Telesol, Atel TV y Telecolor.
  • 14. Inicia con Don Mariano Kossowski quien era dueño de la empresa Mariano Producciones, en la cual se cubriron diversos acontecimientos relevantes políticos, religiosos, deportivos y culturales de la región y foránea. Kossowski fue un gran documentalista y en ese rol recorrió Venezuela. Asi mismo fundó la Asociación Venezolana de Periodistas en su Capítulo Centroccidental y creó la primera y más importante red de corresponsalías en el territorio nacional, la cual prestó sus servicios durante muchos años a Radio Caracas Televisión, hasta que llegó el momento del gran reto: su propia televisora que llegaría años más tarde.
  • 15. Es creada la estación regional Telecentro, y en 1995 le es otorgada a Mariano Kossowski la concesión para el canal Promar TV. Siendo estos tres canales los pioneros en la región, algunos de ellos con cobertura hacia los estados circunvecinos. Sin embargo en este nuevo siglo se han generado nuevos canales como Somos TV, V+TV y algunas televisoras comunitarias.
  • 16. La primera transmisión en color se efectuó en 1969, pero es en 1972 cuando por vez primera se produce en Venezuela programación en color en Radio Caracas Televisión. En 1974 el gobierno de Carlos Andrés Pérez decide prohibir cualquier transmisión en color pero las instalaciones técnicas policromáticas comenzaron a operar en 1975 y luego el presidente Luis Herrera Campins decreta el establecimiento de la televisión en color en 01 de diciembre de 1979, el cual entra en vigencia en forma definitiva a partir del 01 de junio de 1980.
  • 17. Los medios de comunicación en Venezuela, como cualquier área de la sociedad organizada se rigen por organismos que regulan a través de estatutos o conjunto de normas, el funcionamiento de los mismos. Estos organismos o leyes son las encargados de unificar lo relacionado con la libertad de expresión y de pensamiento y de la responsabilidad que tienen los medios de divulgar información veraz por cualquier medio de difusión.
  • 18. En primera instancia se encuentran diversas leyes que exponen en algunos de sus Capítulos y Artículos los deberes y derechos de los medios de comunicación en el país, entre ellos se mencionan los siguientes: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, Código de Ética del Periodista, Ley Nacional del Periodista, Ley de Telecomunicaciones, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), Declaración de los Derechos Humanos; Además de instituciones como CONATEL y acuerdos internacionales como los de la Unesco y tratado e Chapultepec, por mencionar algunos.
  • 19. La libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en múltiples tratados o legislación nacional e internacional, entre ellos: en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales, nuestra propia Constitución Nacional, como los Estatutos de la Unión Europea y del Mercosur.