SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Roma
Materia: Derecho Romano
Guía: Lic. José Luis Machado
Aprendiz: Patricia Victoria Ramos
Duran
753 a.C al 509 a.C
Monarquía
 Forma de gobierno: Monarquía (gobierno de un solo
hombre: el Rey)
Durante este periodo gobernaron en Roma siete Reyes.
Los tres últimos reyes fueron etruscos.
Funciones de los reyes
 Religiosa: tienen el cargo de “pontifex maximus”
(máximo sacerdote)
 Judicial (principal juez)
 Gobierno
 Jefe del ejército
Estaba aconsejado por el senado
(consejo de ancianos; senex=anciano)
3
La Monarquía
 El primer rey fue Rómulo
 Los primeros reyes fueron latinos
 Los etruscos (pueblo del norte de Italia) conquistaron Roma.
 Los últimos tres reyes fueron etruscos.
 El último rey se llamaba Tarquinio el Soberbio, quien maltrató
al pueblo de Roma.
 Los romanos acabaron odiando la monarquía y en el 509
expulsaron a Tarquinio.
6
El rapto de las
Sabinas. David 1799
Tarquino y
Lucrecia.
Tintoretto, 1560
7
La República
Desde el 509 a.C al 27 a.C
La República
 Gobierno sin Reyes.
 Se crea una Democracia (gobierno del pueblo) al estilo
griego.
 El poder de los reyes pasa a los “Magistrados”
(administradores públicos).
 El Senado se convierte en la principal institución
 Se producen las grandes conquistas
 Desde las Galias a Egipto.
 Roma se enriquece: esclavos,
metales,
productos agrarios, caballos, etc. 9
10
La República
 Esquema de gobierno republicano:
Asamblea
de ciudadanos
Senado
Reunidos para
votar
en los “comicios”
Magistrados
designan
Votan leyes
controlan
1. Asesoran y juzgan a los
magistrados
2. Declaran guerra y paz
3. Emiten
“senadoconsultos”
Funciones
de
gobierno
La República
 Magistrados:
 Cumplen las funciones que
antes tenía el rey.
 Poder temporal (dependiendo
del cargo)
 Colegiados (había varias
personas en función de cada
cargo)
 No cobraban (por lo que
tenían que ser ricos)
 Existía un “cursus honorum”
(tenía que empezarse por las
magistraturas menos
importantes e ir ascendiendo
hasta la más importantes)
La República
 Tipos de Magistrados:
 Censor: Realiza los censos ( las listas de la gente que vota y que
puede acceder a las magistraturas)
 Cónsul: Es la más importante. Tiene el control del gobierno y el ejército
 Pretor: Se encarga de la administración de Justicia
 Cuestor: Se encarga de las cuentas del estado (hacienda)
 Edil: Se encarga del gobierno de la ciudad de Roma
 Tribuno de la Plebe: Defiende los intereses del pueblo llano (plebeyos)
 Dictador: Asume temporalmente el poder del ejército y las demás
magistraturas.
La República
 El Senado:
 Al principio sólo integrado por los nobles (patricios)
 Los senadores tenían un cargo vitalicio (de por vida)
 Fue variando de número a lo largo de la historia
(300-500-1000).
 Es la institución más importante de la República
 Funciones:
 Asesoran a los magistrados
 Juzgan a los magistrados
 Declaran guerra y paz
 Emiten “senadoconsultos”
 (leyes que tenían que cumplirse
por los magistrados)
La República
Los comicios
 Elecciones públicas realizadas por la Asamblea de ciudadanos.
 Había de tres tipos en función de lo que se eligiera:
 Curiales
 Centuriadas
 Tribus
La asamblea de la plebe elegía a los
“Tribunos de la plebe”
 Funciones
 Ratificaban las magistraturas
 Ratificaban decisiones del senado
La República
 Final de la República.
En los últimos siglos de la República se formaron dos partidos
políticos diferenciados:
- Los OPTIMATES (defendían los intereses de los nobles)
- Los POPULARES (defendían los intereses del pueblo y los
comerciantes)
La República
 Se produjo una Guerra Civil entre los optimates y los
populares.
 Julio César, popular, conquistó las Galias y se enfrentó a los
optimates.
 El senado, liderado por Pompeyo y temeroso de que César
tuviera mucho poder, se enfrentó a éste y le exigió que retirara
a sus legiones.
 César no cedió y venció a Pompeyo, aunque luego fue
asesinado (44 a. C).
Desde el 27 a.C al 476 d. C
El Imperio
 Octavio, sobrino de César, vengó a los asesinos de
su tío ayudado por Marco Antonio y Lépido.
 Posteriormente aspiró a convertirse en el principal
gobernante de Roma, para lo cual venció a su
antiguo aliado Marco Antonio en el 31 a.C (B.Actium)
El Imperio
Imagen de Octavio
El Imperio
 Octavio, sin rival ninguno,
se convirtió en Emperador
(Imperator), ya que el
senado le otorgó el
“Imperium”= dominio o
poder civil y militar
El Imperio
 Poderes del Emperador:
Asume todas las magistraturas.
Jefe de todos los ejércitos
Se convierte en principal sacerdote (pontífice máximo)
Es el primero de los senadores (princeps)
 El senado sigue existiendo:
Aconseja al emperador
Pierde poder
El Imperio
 Principales emperadores:
Trajano (s.II): el Imperio alcanza su máxima
extensión. Venció a los dacios.
Adriano (s.II): como el anterior es de origen
hispano. Mantuvo la extensión del imperio y
fomentó la cultura.
Marco Aurelio (s.II): se enfrentó a los germanos y
los partos y fue conocido como el emperador
filósofo
El Imperio
 Principales emperadores
Diocleciano (s.III): dividió por primera vez el imperio
en dos: occ. y ori.
Constantino (s.IV): Se convirtió al cristianismo. Volvió
a unificar el imperio
Teodosio (s.IV): Dividió el imperio a su muerte y
permitió la práctica del cristianismo.
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
Juan Luis
 
El imperio otomano
El imperio otomanoEl imperio otomano
El imperio otomano
areeniithaa
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

República Romana
República RomanaRepública Romana
República Romana
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
La República Romana.
La República Romana.La República Romana.
La República Romana.
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
El imperio otomano
El imperio otomanoEl imperio otomano
El imperio otomano
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Resumen del video de la revolución francesa
Resumen del video de la revolución francesaResumen del video de la revolución francesa
Resumen del video de la revolución francesa
 
Politica y sociedad del imperio bizantino
Politica y sociedad del imperio bizantinoPolitica y sociedad del imperio bizantino
Politica y sociedad del imperio bizantino
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Legado Romano
Legado RomanoLegado Romano
Legado Romano
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa ConceptualRoma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa Conceptual
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICOSACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
 

Destacado

Traballo galego acabado
Traballo galego acabadoTraballo galego acabado
Traballo galego acabado
edudaniele
 
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
pacochocarro
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundo
Jeni Al
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
Amparo Gasent
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico
Niki Rojas
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
tilma77
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Colegio Génesis
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
guest3948e3
 

Destacado (20)

Traballo galego acabado
Traballo galego acabadoTraballo galego acabado
Traballo galego acabado
 
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
Power point terminado ( sociales monarqu+¡a)
 
Reyes y Princesas
Reyes y PrincesasReyes y Princesas
Reyes y Princesas
 
Sistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundoSistemas políticos del mundo
Sistemas políticos del mundo
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Informe comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombiaInforme comparación internacional colombia
Informe comparación internacional colombia
 
La Monarquía Romana
La Monarquía RomanaLa Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 
Monarquia2
Monarquia2Monarquia2
Monarquia2
 
Monarquia3
Monarquia3Monarquia3
Monarquia3
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico
 
Monarquia
MonarquiaMonarquia
Monarquia
 
Monarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docxMonarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docx
 
Roma power point
Roma power pointRoma power point
Roma power point
 
Diapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismoDiapositivas monarquia y absolutismo
Diapositivas monarquia y absolutismo
 
Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
 
monarquia española
monarquia españolamonarquia española
monarquia española
 

Similar a Historia de roma no. 1

L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
L A  C I V I L I Z A C IÓ N  R O M A N AL A  C I V I L I Z A C IÓ N  R O M A N A
L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
sergiosociales
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
edumagisII
 
Conceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasicaConceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasica
Nico
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
Gonzalo Herrera
 

Similar a Historia de roma no. 1 (20)

Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia Romana
Historia RomanaHistoria Romana
Historia Romana
 
L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
L A  C I V I L I Z A C IÓ N  R O M A N AL A  C I V I L I Z A C IÓ N  R O M A N A
L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
 
La Civilización romana.
La Civilización romana.La Civilización romana.
La Civilización romana.
 
Civilizacion romana
Civilizacion romanaCivilizacion romana
Civilizacion romana
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
CIVILIZACIÓN ROMANA
CIVILIZACIÓN ROMANACIVILIZACIÓN ROMANA
CIVILIZACIÓN ROMANA
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
historia_Roma
historia_Romahistoria_Roma
historia_Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Etapas del d romano william
Etapas del d romano williamEtapas del d romano william
Etapas del d romano william
 
Breve Historia de Roma
Breve Historia de RomaBreve Historia de Roma
Breve Historia de Roma
 
Conceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasicaConceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasica
 
El estado romano como modelo político
El estado romano como modelo políticoEl estado romano como modelo político
El estado romano como modelo político
 
La Monarquía Romana
 La Monarquía Romana La Monarquía Romana
La Monarquía Romana
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 

Historia de roma no. 1

  • 1. Historia de Roma Materia: Derecho Romano Guía: Lic. José Luis Machado Aprendiz: Patricia Victoria Ramos Duran
  • 2. 753 a.C al 509 a.C
  • 3. Monarquía  Forma de gobierno: Monarquía (gobierno de un solo hombre: el Rey) Durante este periodo gobernaron en Roma siete Reyes. Los tres últimos reyes fueron etruscos. Funciones de los reyes  Religiosa: tienen el cargo de “pontifex maximus” (máximo sacerdote)  Judicial (principal juez)  Gobierno  Jefe del ejército Estaba aconsejado por el senado (consejo de ancianos; senex=anciano) 3
  • 4. La Monarquía  El primer rey fue Rómulo  Los primeros reyes fueron latinos  Los etruscos (pueblo del norte de Italia) conquistaron Roma.  Los últimos tres reyes fueron etruscos.  El último rey se llamaba Tarquinio el Soberbio, quien maltrató al pueblo de Roma.  Los romanos acabaron odiando la monarquía y en el 509 expulsaron a Tarquinio.
  • 5.
  • 6. 6
  • 7. El rapto de las Sabinas. David 1799 Tarquino y Lucrecia. Tintoretto, 1560 7
  • 8. La República Desde el 509 a.C al 27 a.C
  • 9. La República  Gobierno sin Reyes.  Se crea una Democracia (gobierno del pueblo) al estilo griego.  El poder de los reyes pasa a los “Magistrados” (administradores públicos).  El Senado se convierte en la principal institución  Se producen las grandes conquistas  Desde las Galias a Egipto.  Roma se enriquece: esclavos, metales, productos agrarios, caballos, etc. 9
  • 10. 10
  • 11. La República  Esquema de gobierno republicano: Asamblea de ciudadanos Senado Reunidos para votar en los “comicios” Magistrados designan Votan leyes controlan 1. Asesoran y juzgan a los magistrados 2. Declaran guerra y paz 3. Emiten “senadoconsultos” Funciones de gobierno
  • 12. La República  Magistrados:  Cumplen las funciones que antes tenía el rey.  Poder temporal (dependiendo del cargo)  Colegiados (había varias personas en función de cada cargo)  No cobraban (por lo que tenían que ser ricos)  Existía un “cursus honorum” (tenía que empezarse por las magistraturas menos importantes e ir ascendiendo hasta la más importantes)
  • 13. La República  Tipos de Magistrados:  Censor: Realiza los censos ( las listas de la gente que vota y que puede acceder a las magistraturas)  Cónsul: Es la más importante. Tiene el control del gobierno y el ejército  Pretor: Se encarga de la administración de Justicia  Cuestor: Se encarga de las cuentas del estado (hacienda)  Edil: Se encarga del gobierno de la ciudad de Roma  Tribuno de la Plebe: Defiende los intereses del pueblo llano (plebeyos)  Dictador: Asume temporalmente el poder del ejército y las demás magistraturas.
  • 14.
  • 15. La República  El Senado:  Al principio sólo integrado por los nobles (patricios)  Los senadores tenían un cargo vitalicio (de por vida)  Fue variando de número a lo largo de la historia (300-500-1000).  Es la institución más importante de la República  Funciones:  Asesoran a los magistrados  Juzgan a los magistrados  Declaran guerra y paz  Emiten “senadoconsultos”  (leyes que tenían que cumplirse por los magistrados)
  • 16.
  • 17. La República Los comicios  Elecciones públicas realizadas por la Asamblea de ciudadanos.  Había de tres tipos en función de lo que se eligiera:  Curiales  Centuriadas  Tribus La asamblea de la plebe elegía a los “Tribunos de la plebe”  Funciones  Ratificaban las magistraturas  Ratificaban decisiones del senado
  • 18. La República  Final de la República. En los últimos siglos de la República se formaron dos partidos políticos diferenciados: - Los OPTIMATES (defendían los intereses de los nobles) - Los POPULARES (defendían los intereses del pueblo y los comerciantes)
  • 19. La República  Se produjo una Guerra Civil entre los optimates y los populares.  Julio César, popular, conquistó las Galias y se enfrentó a los optimates.  El senado, liderado por Pompeyo y temeroso de que César tuviera mucho poder, se enfrentó a éste y le exigió que retirara a sus legiones.  César no cedió y venció a Pompeyo, aunque luego fue asesinado (44 a. C).
  • 20.
  • 21. Desde el 27 a.C al 476 d. C
  • 22. El Imperio  Octavio, sobrino de César, vengó a los asesinos de su tío ayudado por Marco Antonio y Lépido.  Posteriormente aspiró a convertirse en el principal gobernante de Roma, para lo cual venció a su antiguo aliado Marco Antonio en el 31 a.C (B.Actium)
  • 24. El Imperio  Octavio, sin rival ninguno, se convirtió en Emperador (Imperator), ya que el senado le otorgó el “Imperium”= dominio o poder civil y militar
  • 25. El Imperio  Poderes del Emperador: Asume todas las magistraturas. Jefe de todos los ejércitos Se convierte en principal sacerdote (pontífice máximo) Es el primero de los senadores (princeps)  El senado sigue existiendo: Aconseja al emperador Pierde poder
  • 26. El Imperio  Principales emperadores: Trajano (s.II): el Imperio alcanza su máxima extensión. Venció a los dacios. Adriano (s.II): como el anterior es de origen hispano. Mantuvo la extensión del imperio y fomentó la cultura. Marco Aurelio (s.II): se enfrentó a los germanos y los partos y fue conocido como el emperador filósofo
  • 27. El Imperio  Principales emperadores Diocleciano (s.III): dividió por primera vez el imperio en dos: occ. y ori. Constantino (s.IV): Se convirtió al cristianismo. Volvió a unificar el imperio Teodosio (s.IV): Dividió el imperio a su muerte y permitió la práctica del cristianismo.
  • 28. 28