SlideShare una empresa de Scribd logo
7. Etruscos y pueblos itálicos. La monarquía romana 
Víctor Manuel Cabañero Martín 
Segovia
A. Etruscos 
Origen (teorías): 
–Autoctonista 
•Dioniso de Halicarnaso 
•Seguido por Pallotino y Alheim 
–Orientalista 
•Heródoto (Lidia) 
•Defendida por Bloch y Ducatti 
–Europeísta: del norte europeo (Retia, Suiza) 
–Teoría actual: conciliación de las tres teorías (la investigación está centrada hoy en el origen y expansión)
A. Etruscos 
Fuentes para su estudio 
–Textos históricos. 
–Inscripciones (escritas en caracteres griegos; son leídas, pero no descifradas). 
–Yacimientos arqueológicos. 
Cronología 
–Formación: siglos X-IX a.C. 
–Auge: siglos VIII-VI a.C. (en el siglo VII a.C. se alcanza un nivel de esplendor sorprendente en el contexto Mediterráneo. No fue idéntico en todas las ciudades: recordemos que nunc fue un estado único) 
–Decadencia: siglo V a.C.
A. Etruscos 
Organización 
–Ciudades autónomas confederadas en DODECAPOLIS. 
–Rey (Lucumón): poder civil, religioso y militar (rey de ciudad, no de un inexistente estado). 
•Sucesión dinástica. 
–En el s. V a. C. se sustituyen por Magistrados. 
–SOCIEDAD: oligárquica. 
•A la que se opone una enorme masa de servidumbre, tanto en el campo como en la ciudad. 
–Importante papel de la mujer (aunque hoy se niega el matriarcado propuesto). 
•El nombre se transmite por vía materna (filiación matrilineal).
A. Etruscos 
Economía 
–Latifundios. 
•Con avances como el sistema de riego. 
•Minería de cobre y de hierro. 
•Actividad comercial marítima. 
Religión 
–Revelada. Hay Libros Sagrados. 
–Divinidad principal: Voltumnus (divinidad del centro federal, junto al lago Bolsena). 
–Triada: Tina, Uni y Menrva. 
–Importancia de los enterramientos y la vida de ultratumba (es casi una obsesión para ellos). 
•Se incluyen los sacrificios entre los ritos (quizá incluso los humanos). 
–Adivinación ó haruspicina. 
•A través del hígado de determinados animales sacrificados.
A. Etruscos 
Ciudades 
–Autónomas, individualistas. 
•Solo en ocasiones se unían por medio de alianzas. 
•El centro federal de esas alianzas es el santuario de Voltumna. 
–Ciudades destacadas: Tarquinia, Caere, Veyes, Vetulonia, Orvieto, Clusium, Volterra y Arrezzo. 
–Urbanismo: grandes ciudades con territorios enormes. 
•Por ejemplo, Veyes tenía 1.500 km² de territorio.
A. Etruscos 
Ocaso 
–En el año 535 a.C. eliminan –aliados con Cartago- la talasocracia focense. 
•Pese a la victoria, Etruria entra en una irreversible fase de recesión. 
–Siracusa vence en la batalla naval de Cumas a etruscos y cartagineses. 
–Samnitas y sabinos ocupan la Campania. 
–Los celtas desmiembran la confederación Etrusca del valle del Po.
B. El Lacio Antiguo 
Región habitada por los antiguos latinos. 
–Los autores antiguos lo denominan Latium vetus, para diferenciarlo del Latium adjectum (Lacio Nuevo). 
•Es una llanura con excelentes condiciones de explotación agrícola y ganadera. 
•La base humana está en relación con las grandes migraciones de finales del II milenio y comienzos de I milenio. 
•No se puede hablar de ciudades hasta el siglo VII a.C. Son aldeas. 
–Salvo Preneste y Tibur (conectadas al territorio sabino y el interior). 
•Alba Longa: federación de aldeas situadas en colinas, en torno al lago Albano, con un culto federal a Júpiter.
B. Magna Grecia 
•Contactos de la zona griega ya desde el periodo micénico. 
•Tras un periodo de vacíos, el siglo VIII se instalan colonias. 
–Pithecusa (en Ischia) es la más antigua colonia griega en occidente. 
–Unos años después, se funda Cumas. 
–Más al sur, Paestum se funda hacia el 600 a.C. 
–En Sicilia: Siracusa y Megara, en la segunda mitad del s. VIII a.C. 
–La última fundación será Velia, en el sur de Italia. 
Aportaciones griegas a Italia: 
–Alfabeto. 
–Cultivo del olivo (principalmente en Italia central). 
–Pero es sobre todo la presencia de verdaderas poleis en el territorio lo que hace que influye en el desarrollo de los pueblos itálicos.
B. Las poblaciones primitivas 
•Pueblos vecinos del Lacio 
–Sabinos: estrecha relación con la Roma primitiva 
•La tradición presenta para Roma tres reyes sabinos (Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio) 
–Se ha constatado la presencia de sabinos, desde el s. VIII a.C. en Roma, atraídos por ser un centro comercial (en especial por la sal) 
•Pueblo ganadero 
–Hérmicos: al sureste del Lacio 
•Llegaron a formar parte de la Liga Latina 
•En el 362 a.C. fueron sometidos por Roma 
–Volscos: ocupaban, desde el siglo V a.C. la llanura Pontia, importante zona cerealista y hortícola 
•Anteriormente esa zona había servido de expansión a los latinos 
–Esta cuestión es una de las causas de la crisis económica de Roma en el primer siglo de la República 
•Hasta el año 345 a.C. (tratado Roma-samnitas para el reparto del territorio volsco), no se disipó el peligro volsco. Derrota decisiva: 339 a.C. 
–Ecuos: al este del Lacio 
•Organización en aldeas dispersas 
•Desde el siglo VII a.C. supusieron una amenaza para Preneste 
•Son derrotados en el 431 a.C.
C. LA MONARQUÍA ROMANA 
Fuentes para los orígenes de Roma: 
–Literarias: Tito Livio, Nevio Ennio, Dioniso de Halicarnaso, Plutarco, Helánico, Timeo 
Origen mítico: Eneas, Rómulo y Remo 
Realidad arqueológica: 
–restos del Foro Romano 
–Lapis Niger 
Fecha de fundación de Roma: 
–Varrón propone el 754 a.C. 
“por idéntica fortuna que Antenor, Eneas fue expulsado de Troya, y fue a parar a Macedonia, y de allí a Cilicia, buscando tierras donde pudiese alojar a los suyos. De Cilicia él vino hacia Italia y se estableció sobre los campos de una ciudad denominada Laurentia. Esto provocó la cólera de los aborígenes y, entre ellos el rey de los Latinos plantó batalla contra Eneas, que venció, e hizo con él la paz a través del casamiento con su hija, estableciéndose ambos allí…” 
Tito Livio y el relato sobre Eneas (Ad urbe condita, I, 6)
C. LA MONARQUÍA ROMANA 
•Núcleo originario: Palatino 
•Posible nombre de Roma: RUMON (denominación antigua del Tíber) 
•EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LA MONARQUÍA: 
–Regia del Foro romano (fechado en el siglo VII a.C.) 
•Un vaso en este lugar con la palabra REX 
–La palabra regei aparece en el Lapis Niger
c. MONARQUÍA ROMANA 
Lista de siete reyes, ocho con Tito Tacio 
•Este rey parece constituir una diarquía con Rómulo 
•Representa la dualidad Latino-Sabina 
• Reyes sin confirmación histórica: 
–Rómulo 
–Numa Pompilio 
–Tulio Hostio 
–Anco Marcio 
• Reyes aceptados por toda la historiografía moderna 
–Lucio Tarquinio Prisco 
–Servio Tulio 
–Tarquinio el Soberbio 
Numa Pompilio
C. LOS PRIMEROS REYES 
•Se observa una dualidad que posiblemente derive de la fusión inicial de dos comunidades: la del Palatino (posible núcleo originario de la ciudad) y tal vez la del Quirinal. 
•Este poblado del Quirinal será un poblado de sabinos emigrados 
–Pronto adquieren gran poder, puesto que el sucesor de Rómulo, Numa Pompilio, es sabino. 
•La existencia de las tres tribus primitivas y de las triadas divinas se relacionaría, igualmente, con la anexión de una tercera colina, quizá el Aventino. 
–Allí se retiró Remo tras ser derrotado por Rómulo. 
–Y allí tendrá su centro de culto la plebe romana durante las luchas de los primeros siglos de la república. 
•El proceso continuará hasta llegar a unirse siete aldeas de siete colinas.
C. LOS PRIMEROS REYES 
Actuaciones atribuidas a estos reyes: 
–RÓMULO: 
•fundador de la ciudad 
•Instaurador de la monarquía 
•Primeros órganos de gobierno (el Senado y las Curias) 
–NUMA POMPILIO: 
•Instituciones sociales y religiosas 
–TULIO HOSTILIO Y ANCO MARCIO: 
•Funciones principalmente guerreras 
–Fundación de Alba Longa (Tulio Hostilio) 
–Anco Marcio: primer puente de madera sobre roma (Pons Sublicius) y creación de unas salinas en Ostia.
C. MONARQUÍA ETRUSCA 
Los tres últimos reyes serán etruscos 
–Dos proceden de la gens Tarquinia. El otro es oriundo de Vulci. 
–Según Diodoro de Halicarnaso, reinaron durante 110 años (616-510 a.C.). 
•Se considera que pudo haber más reyes y que pertenecerían a la gens tarquinia. 
–El establecimiento de estos reyes quizá es consecuencia de la dominación etrusca en Roma. 
•Incluso se ha documentado un barrio etrusco –vicus Tuscus-. 
•Quizá fuentes como Tito Livio lo silencien para evitar oscurecer la grandeza de la historia romana
C. MONARQUÍA ETRUSCA 
TARQUINIO PRISCO: 
–Se le atribuye la construcción de la cloaca máxima. 
•Evitando así el paludismo constante. 
–También del Circo Máximo y del comienzo de las obras del templo de Júpiter sobre el Capitolino. 
–Combatió con los sabinos, incrementando el territorio. 
•Finalizó la guerra con una DEDITIO: pacto de sometimiento que tendrá gran importancia en las fases de expansión romana. 
–También anexionará varias comunidades del Lacio Antiguo. 
“El rey preguntó: ¿Sois vosotros los legados y portavoces enviados por el pueblo colatino para hacer vuestra propia entrega y la del pueblo colatino? Lo somos. ¿Está el pueblo colatino bajo su propia potestad? Lo Está. ¿Os sometéis vosotros y el pueblo colatino, su ciudad, su campo, agua, fronteras, templos, utensilios y todos los objetos divinos y humanos a mi potestad y a la del pueblo romano? Nos entregamos. Yo, por mi parte, os recibo.” 
Tito Livio, I, 38
C.MONARQUÍA ETRUSCA 
SERVIO TULIO 
–Época de dinamismo social y desarrollo económico. 
•Se da paso a la agricultura especializada. 
•Incremento comercial. 
–Se formará un pequeño sector mercantil, una clase media urbana. 
–Reforma de Servio Tulio (cuadro 7, pág. 74): 
•16 tribus rústicas (Ager Romanus) y 4 urbanas. 
•Cinco clases censadas, según renta económica. 
•Se ordenan y reúnen los comicios por centurias: Comicios Centuriados; resultan 193 centurias. 
COMITIA CENTURIATA 
•Asamblea política y militar que reunía a todos los ciudadanos. 
•Se organizaban en centurias. 
•Se votaba por centurias (una centuria, un voto). 
•Las primeras clases tenían siempre mayoría. 
–Puesto que la primera clase se divide en 80 centurias y la segunda en 20.
C. MONARQUÍA ETRUSCA 
TARQUINIO EL SOBERBIO 
Política de conquista hegemónica en el Lacio. 
•En ocasiones mediante pactos. 
•Empeño por impulsar el culto a Júpiter. 
–Asocia a este culto 47 participantes que se reunían anualmente para cumplir con el rito del sacrificio en común 
•El primer pacto entre Roma y Cartago parece refrendar esta hegemonía: Cartago se comprometía a no promover trabajos de fortificación en el Lacio ni hacer daño a ninguna comunidad latina. 
•Es DERROCADO mediante una CONSPIRACIÓN en el año 509 a.C. 
–¿conjura palaciega? 
–Razones externas: invasión etrusca de Roma. 
–Existía un clima antimonárquico. 
–Así, la República se instala en un momento en el que Roma no era dueña absoluta de su política.
C. MONARQUÍA ROMANA 
Instituciones 
–REX e Interrex 
–Senado 
–Curia Hostilia 
–Collegia (colegios sacerdotales y profesionales) 
–Deditio 
Religión 
–Triadas: 
•Júpiter-Marte-Quirino 
•Júpiter-Juno-Minerva 
SOCIEDAD: 
–División en tres tribus 
•Ramnes 
•Tities 
•luceres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
EquipoPrimariaPonce
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
Manuel Orteu Berrocal
 
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
paulalugov
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
jjjim2
 
Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..
Isabel Lozano
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
Juani Gonzalez
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
EDAD ANTIGUA 5º
EDAD ANTIGUA 5ºEDAD ANTIGUA 5º
EDAD ANTIGUA 5º
guestcacbeb0d
 
Cuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnosCuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnos
Isabel Lozano
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
daroro78
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
jesus ortiz
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
Isabel Lozano
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Sergio Guerrero
 
Tema 12 roma
Tema 12 romaTema 12 roma
Tema 12 roma
Blanca Román
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Josefina Domínguez
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigoda
socialestolosa
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
clase6alameda
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
luisgaral1985
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
DATOS DE LA ANTIGUA ROMA
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
 
Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..Trabajo de grecia M..
Trabajo de grecia M..
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
EDAD ANTIGUA 5º
EDAD ANTIGUA 5ºEDAD ANTIGUA 5º
EDAD ANTIGUA 5º
 
Cuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnosCuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnos
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
 
Tema 12 roma
Tema 12 romaTema 12 roma
Tema 12 roma
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigoda
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 

Destacado

El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
Patupitu
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Civilizacion sumeria
Civilizacion sumeriaCivilizacion sumeria
Civilizacion sumeria
Jose_Sequeira
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Historia de roma no. 1
Historia de roma no. 1Historia de roma no. 1
Historia de roma no. 1
Patricia Ramos
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Escultura etrusca
Escultura etruscaEscultura etrusca
Escultura etrusca
CandresRodriguez
 
Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
jmartinezveron
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
Fueradeclase Vdp
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Mesopotâmia
MesopotâmiaMesopotâmia
Mesopotâmia
Rodrigo Luiz
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
Fueradeclase Vdp
 
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo EgiptoUd 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Fueradeclase Vdp
 
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestresLos dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Carlos Mesa
 

Destacado (20)

El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
 
Civilizacion sumeria
Civilizacion sumeriaCivilizacion sumeria
Civilizacion sumeria
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
 
Historia de roma no. 1
Historia de roma no. 1Historia de roma no. 1
Historia de roma no. 1
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
Escultura etrusca
Escultura etruscaEscultura etrusca
Escultura etrusca
 
Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
 
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.UD1. Los orígenes del arte. Parte (II)  Mesopotamia.
UD1. Los orígenes del arte. Parte (II) Mesopotamia.
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
 
Mesopotâmia
MesopotâmiaMesopotâmia
Mesopotâmia
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
 
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo EgiptoUd 1.3 Arte del Antiguo Egipto
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
 
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestresLos dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
Los dioses sumerios sin confabuiaciones extraterrestres
 

Similar a Tema 7. HAII. Segovia

7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
--- ---
 
Roma
RomaRoma
resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
Profesandi
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
guest748a7ff
 
Etruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicosEtruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicos
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
El mundo lacial
El mundo lacialEl mundo lacial
El mundo lacial
Bezmiliana
 
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
alvaropueblacrack
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
Aula de Historia
 
Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
klausewert
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
EdisonAlmache2
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
Ariana Rosales Cabezas
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
edouardmunch
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
FranciscoJ62
 

Similar a Tema 7. HAII. Segovia (20)

7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos7 etruscos y pueblos italicos
7 etruscos y pueblos italicos
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
 
Reseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de RomaReseña de la historia de Roma
Reseña de la historia de Roma
 
Etruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicosEtruscos y pueblos italicos
Etruscos y pueblos italicos
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El mundo lacial
El mundo lacialEl mundo lacial
El mundo lacial
 
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
Antiguedad Roma
Antiguedad RomaAntiguedad Roma
Antiguedad Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt2do Bach Imperio Romano.ppt
2do Bach Imperio Romano.ppt
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
El helenismo
El helenismoEl helenismo
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
Víctor Manuel Cabañero Martín
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín (7)

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
El helenismo
El helenismoEl helenismo
El helenismo
 
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Tema 7. HAII. Segovia

  • 1. 7. Etruscos y pueblos itálicos. La monarquía romana Víctor Manuel Cabañero Martín Segovia
  • 2. A. Etruscos Origen (teorías): –Autoctonista •Dioniso de Halicarnaso •Seguido por Pallotino y Alheim –Orientalista •Heródoto (Lidia) •Defendida por Bloch y Ducatti –Europeísta: del norte europeo (Retia, Suiza) –Teoría actual: conciliación de las tres teorías (la investigación está centrada hoy en el origen y expansión)
  • 3. A. Etruscos Fuentes para su estudio –Textos históricos. –Inscripciones (escritas en caracteres griegos; son leídas, pero no descifradas). –Yacimientos arqueológicos. Cronología –Formación: siglos X-IX a.C. –Auge: siglos VIII-VI a.C. (en el siglo VII a.C. se alcanza un nivel de esplendor sorprendente en el contexto Mediterráneo. No fue idéntico en todas las ciudades: recordemos que nunc fue un estado único) –Decadencia: siglo V a.C.
  • 4. A. Etruscos Organización –Ciudades autónomas confederadas en DODECAPOLIS. –Rey (Lucumón): poder civil, religioso y militar (rey de ciudad, no de un inexistente estado). •Sucesión dinástica. –En el s. V a. C. se sustituyen por Magistrados. –SOCIEDAD: oligárquica. •A la que se opone una enorme masa de servidumbre, tanto en el campo como en la ciudad. –Importante papel de la mujer (aunque hoy se niega el matriarcado propuesto). •El nombre se transmite por vía materna (filiación matrilineal).
  • 5. A. Etruscos Economía –Latifundios. •Con avances como el sistema de riego. •Minería de cobre y de hierro. •Actividad comercial marítima. Religión –Revelada. Hay Libros Sagrados. –Divinidad principal: Voltumnus (divinidad del centro federal, junto al lago Bolsena). –Triada: Tina, Uni y Menrva. –Importancia de los enterramientos y la vida de ultratumba (es casi una obsesión para ellos). •Se incluyen los sacrificios entre los ritos (quizá incluso los humanos). –Adivinación ó haruspicina. •A través del hígado de determinados animales sacrificados.
  • 6. A. Etruscos Ciudades –Autónomas, individualistas. •Solo en ocasiones se unían por medio de alianzas. •El centro federal de esas alianzas es el santuario de Voltumna. –Ciudades destacadas: Tarquinia, Caere, Veyes, Vetulonia, Orvieto, Clusium, Volterra y Arrezzo. –Urbanismo: grandes ciudades con territorios enormes. •Por ejemplo, Veyes tenía 1.500 km² de territorio.
  • 7. A. Etruscos Ocaso –En el año 535 a.C. eliminan –aliados con Cartago- la talasocracia focense. •Pese a la victoria, Etruria entra en una irreversible fase de recesión. –Siracusa vence en la batalla naval de Cumas a etruscos y cartagineses. –Samnitas y sabinos ocupan la Campania. –Los celtas desmiembran la confederación Etrusca del valle del Po.
  • 8. B. El Lacio Antiguo Región habitada por los antiguos latinos. –Los autores antiguos lo denominan Latium vetus, para diferenciarlo del Latium adjectum (Lacio Nuevo). •Es una llanura con excelentes condiciones de explotación agrícola y ganadera. •La base humana está en relación con las grandes migraciones de finales del II milenio y comienzos de I milenio. •No se puede hablar de ciudades hasta el siglo VII a.C. Son aldeas. –Salvo Preneste y Tibur (conectadas al territorio sabino y el interior). •Alba Longa: federación de aldeas situadas en colinas, en torno al lago Albano, con un culto federal a Júpiter.
  • 9. B. Magna Grecia •Contactos de la zona griega ya desde el periodo micénico. •Tras un periodo de vacíos, el siglo VIII se instalan colonias. –Pithecusa (en Ischia) es la más antigua colonia griega en occidente. –Unos años después, se funda Cumas. –Más al sur, Paestum se funda hacia el 600 a.C. –En Sicilia: Siracusa y Megara, en la segunda mitad del s. VIII a.C. –La última fundación será Velia, en el sur de Italia. Aportaciones griegas a Italia: –Alfabeto. –Cultivo del olivo (principalmente en Italia central). –Pero es sobre todo la presencia de verdaderas poleis en el territorio lo que hace que influye en el desarrollo de los pueblos itálicos.
  • 10. B. Las poblaciones primitivas •Pueblos vecinos del Lacio –Sabinos: estrecha relación con la Roma primitiva •La tradición presenta para Roma tres reyes sabinos (Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio) –Se ha constatado la presencia de sabinos, desde el s. VIII a.C. en Roma, atraídos por ser un centro comercial (en especial por la sal) •Pueblo ganadero –Hérmicos: al sureste del Lacio •Llegaron a formar parte de la Liga Latina •En el 362 a.C. fueron sometidos por Roma –Volscos: ocupaban, desde el siglo V a.C. la llanura Pontia, importante zona cerealista y hortícola •Anteriormente esa zona había servido de expansión a los latinos –Esta cuestión es una de las causas de la crisis económica de Roma en el primer siglo de la República •Hasta el año 345 a.C. (tratado Roma-samnitas para el reparto del territorio volsco), no se disipó el peligro volsco. Derrota decisiva: 339 a.C. –Ecuos: al este del Lacio •Organización en aldeas dispersas •Desde el siglo VII a.C. supusieron una amenaza para Preneste •Son derrotados en el 431 a.C.
  • 11. C. LA MONARQUÍA ROMANA Fuentes para los orígenes de Roma: –Literarias: Tito Livio, Nevio Ennio, Dioniso de Halicarnaso, Plutarco, Helánico, Timeo Origen mítico: Eneas, Rómulo y Remo Realidad arqueológica: –restos del Foro Romano –Lapis Niger Fecha de fundación de Roma: –Varrón propone el 754 a.C. “por idéntica fortuna que Antenor, Eneas fue expulsado de Troya, y fue a parar a Macedonia, y de allí a Cilicia, buscando tierras donde pudiese alojar a los suyos. De Cilicia él vino hacia Italia y se estableció sobre los campos de una ciudad denominada Laurentia. Esto provocó la cólera de los aborígenes y, entre ellos el rey de los Latinos plantó batalla contra Eneas, que venció, e hizo con él la paz a través del casamiento con su hija, estableciéndose ambos allí…” Tito Livio y el relato sobre Eneas (Ad urbe condita, I, 6)
  • 12. C. LA MONARQUÍA ROMANA •Núcleo originario: Palatino •Posible nombre de Roma: RUMON (denominación antigua del Tíber) •EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LA MONARQUÍA: –Regia del Foro romano (fechado en el siglo VII a.C.) •Un vaso en este lugar con la palabra REX –La palabra regei aparece en el Lapis Niger
  • 13. c. MONARQUÍA ROMANA Lista de siete reyes, ocho con Tito Tacio •Este rey parece constituir una diarquía con Rómulo •Representa la dualidad Latino-Sabina • Reyes sin confirmación histórica: –Rómulo –Numa Pompilio –Tulio Hostio –Anco Marcio • Reyes aceptados por toda la historiografía moderna –Lucio Tarquinio Prisco –Servio Tulio –Tarquinio el Soberbio Numa Pompilio
  • 14. C. LOS PRIMEROS REYES •Se observa una dualidad que posiblemente derive de la fusión inicial de dos comunidades: la del Palatino (posible núcleo originario de la ciudad) y tal vez la del Quirinal. •Este poblado del Quirinal será un poblado de sabinos emigrados –Pronto adquieren gran poder, puesto que el sucesor de Rómulo, Numa Pompilio, es sabino. •La existencia de las tres tribus primitivas y de las triadas divinas se relacionaría, igualmente, con la anexión de una tercera colina, quizá el Aventino. –Allí se retiró Remo tras ser derrotado por Rómulo. –Y allí tendrá su centro de culto la plebe romana durante las luchas de los primeros siglos de la república. •El proceso continuará hasta llegar a unirse siete aldeas de siete colinas.
  • 15. C. LOS PRIMEROS REYES Actuaciones atribuidas a estos reyes: –RÓMULO: •fundador de la ciudad •Instaurador de la monarquía •Primeros órganos de gobierno (el Senado y las Curias) –NUMA POMPILIO: •Instituciones sociales y religiosas –TULIO HOSTILIO Y ANCO MARCIO: •Funciones principalmente guerreras –Fundación de Alba Longa (Tulio Hostilio) –Anco Marcio: primer puente de madera sobre roma (Pons Sublicius) y creación de unas salinas en Ostia.
  • 16. C. MONARQUÍA ETRUSCA Los tres últimos reyes serán etruscos –Dos proceden de la gens Tarquinia. El otro es oriundo de Vulci. –Según Diodoro de Halicarnaso, reinaron durante 110 años (616-510 a.C.). •Se considera que pudo haber más reyes y que pertenecerían a la gens tarquinia. –El establecimiento de estos reyes quizá es consecuencia de la dominación etrusca en Roma. •Incluso se ha documentado un barrio etrusco –vicus Tuscus-. •Quizá fuentes como Tito Livio lo silencien para evitar oscurecer la grandeza de la historia romana
  • 17. C. MONARQUÍA ETRUSCA TARQUINIO PRISCO: –Se le atribuye la construcción de la cloaca máxima. •Evitando así el paludismo constante. –También del Circo Máximo y del comienzo de las obras del templo de Júpiter sobre el Capitolino. –Combatió con los sabinos, incrementando el territorio. •Finalizó la guerra con una DEDITIO: pacto de sometimiento que tendrá gran importancia en las fases de expansión romana. –También anexionará varias comunidades del Lacio Antiguo. “El rey preguntó: ¿Sois vosotros los legados y portavoces enviados por el pueblo colatino para hacer vuestra propia entrega y la del pueblo colatino? Lo somos. ¿Está el pueblo colatino bajo su propia potestad? Lo Está. ¿Os sometéis vosotros y el pueblo colatino, su ciudad, su campo, agua, fronteras, templos, utensilios y todos los objetos divinos y humanos a mi potestad y a la del pueblo romano? Nos entregamos. Yo, por mi parte, os recibo.” Tito Livio, I, 38
  • 18. C.MONARQUÍA ETRUSCA SERVIO TULIO –Época de dinamismo social y desarrollo económico. •Se da paso a la agricultura especializada. •Incremento comercial. –Se formará un pequeño sector mercantil, una clase media urbana. –Reforma de Servio Tulio (cuadro 7, pág. 74): •16 tribus rústicas (Ager Romanus) y 4 urbanas. •Cinco clases censadas, según renta económica. •Se ordenan y reúnen los comicios por centurias: Comicios Centuriados; resultan 193 centurias. COMITIA CENTURIATA •Asamblea política y militar que reunía a todos los ciudadanos. •Se organizaban en centurias. •Se votaba por centurias (una centuria, un voto). •Las primeras clases tenían siempre mayoría. –Puesto que la primera clase se divide en 80 centurias y la segunda en 20.
  • 19. C. MONARQUÍA ETRUSCA TARQUINIO EL SOBERBIO Política de conquista hegemónica en el Lacio. •En ocasiones mediante pactos. •Empeño por impulsar el culto a Júpiter. –Asocia a este culto 47 participantes que se reunían anualmente para cumplir con el rito del sacrificio en común •El primer pacto entre Roma y Cartago parece refrendar esta hegemonía: Cartago se comprometía a no promover trabajos de fortificación en el Lacio ni hacer daño a ninguna comunidad latina. •Es DERROCADO mediante una CONSPIRACIÓN en el año 509 a.C. –¿conjura palaciega? –Razones externas: invasión etrusca de Roma. –Existía un clima antimonárquico. –Así, la República se instala en un momento en el que Roma no era dueña absoluta de su política.
  • 20. C. MONARQUÍA ROMANA Instituciones –REX e Interrex –Senado –Curia Hostilia –Collegia (colegios sacerdotales y profesionales) –Deditio Religión –Triadas: •Júpiter-Marte-Quirino •Júpiter-Juno-Minerva SOCIEDAD: –División en tres tribus •Ramnes •Tities •luceres