SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA
SOCIOLOGIA EN COLOMBIA
ACTIVIDAD 2
HUMANIDADES II
PRESENTADO POR: JHON JAIRO SILVA MONTAÑO
CODIGO: D7303123
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
BOGOTA 2018
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Historia de la sociología en Colombia
3. Etapas de la sociología
4. Nuestros precursores
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCIÓN
A Través del tiempo cada día nos damos cuenta de la trascendencia que tuvo al llegar la
sociología a Colombia, de una forma e inesperada cuando el país pasaba por una época en
que se vivía sin un sentido de pertenencia única adjudicado a la sociedad y al compromiso
que debemos llevar en sociedad y los avances gracias a los excelentes precursores que
infundieron el conocimiento de forma gramática y elemental para decepcionar la conducta
social y la acción humana y finalmente el estudio de la conducta de los individuos y los
grupos sociales.
Historia de la
sociología en Colombia
El progreso de la sociología en Colombia presenta un pasado por unas etapas de crecimiento y
desarrollo desde los años de 1880, cuando el mandatario de nuestro país el señor Rafael Núñez fomento
por primera vez su introducción al país, el cual atreves de los tiempos nos infundió una enseñanza de
aprendizaje aplicado a la transformación social o reorganización de nuestra sociedad.
El Surgimiento en el año 1880, promovió algunos debates en los años siguientes, pero hacia 1900 apenas
se lo mencionaba. Tuvo un nuevo impulso durante la segunda mitad de la década del veinte, un ascenso
durante los treinta, un estancamiento en los cuarenta y un nuevo ascenso en los cincuenta al calor de
los estudios antropológicos, para alcanzar su afirmación final durante la década del sesenta con la
fundación de las primeras facultades de sociología.
se establecieron sus temáticas, se despejó el camino para su estudio y se ofrecieron los primeros
conceptos. En un segundo periodo –que parte de 1890 y llega hasta 1920, que hoy llamamos la etapa
clásica de la sociología y cuyas figuras más notables son Durkheim y Weber–, se emprendió una
prometida labor de depuración teórica, de desarrollo conceptual y metodológico y de afirmación de la
disciplina como campo autónomo del conocimiento.
CONTINUACION DE LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA
los proyectos más originales de la sociología nacional han estado relacionados con los intentos, por
tímidos que ellos hayan sido, de aplicar las orientaciones generales de la disciplina a los problemas
colombianos.
Sus representantes más conspicuos fueron Rafael Núñez y Salvador Camacho Roldán. Y el otro, que
teóricamente parte de 1900 y llega hasta 1930, pero que en realidad só1o se afianza en la década
del veinte, se distingue por los intentos de institucionalizar las cátedras de sociología en las
universidades y por la elaboración de los primeros manuales que surgen como producto de estas
actividades docentes.
Rafael Núñez Salvador Camacho Roldán
ETAPAS DE LA SOCIOLOGIA
La Sociología es considerada como la más joven de las Ciencias Sociales. Aparece en unos
momentos históricos trascendentales para la humanidad: La revolución industrial estaba en
Europa en su apogeo; los anteriores señores feudales y aristócratas dueños de la tierra y de los
medios de producción desde la edad media y quienes detentaban el poder, estaban siendo
reemplazados por la burguesía naciente.
Entrando a la historia de la sociología adscrito a la Facultad de economía de la Universidad
Nacional en 1959, y con ello institucionalizó los estudios profesionales en el país. Apoyado por
colegas nacionales y extranjeros, entre quienes se destacaron Camilo Torres Restrepo,
sociólogo egresado de la Universidad Católica de Lovaina, el antropólogo Andrew Pearse,
consultor de la Unesco, Roberto Pineda y Virginia Gutiérrez de Pineda, antropólogos sociales
de la Escuela Normal Superior, el filósofo Tomás Ducay, principalmente, Fals desplegó una
intensa actividad en este proceso de docencia, investigación e institucionalización de la
sociología. En 1961 se creó la Facultad de Sociología como entidad independiente.
En 1964, gracias al apoyo de entidades internacionales de cooperación, la Facultad organizó el
Pledes (Programa Latinoamericano de Estudios del Desarrollo), como el primer programa de
postgrado en sociología en el país. Este programa tuvo una doble importancia al inducir, por una
parte, el acercamiento a una academia latinoamericana de larga trayectoria y el contacto con
algunos sociólogos de reconocida presencia en ella, y por otra parte al poner en la mira analítica y
comparativa las sociedades latinoamericanas y sus procesos de desarrollo.
Si el período comprendido entre los finales de la década de los sesenta y mediados de los setenta
se caracterizó por las orientaciones descritas, en 1978 se produjo un evento que tuvo enorme
significado para el renacer de la disciplina y fortalecimiento de su institucionalidad. En efecto, la
organización por parte del Icfes, organismo rector de la educación superior, de grupos de trabajo
académico encargados de evaluar la calidad de la educación superior en cada disciplina y de
colaborar en el diseño de las disposiciones estatales para garantizarla, propició que un numeroso
grupo de sociólogos iniciara un proceso de reorganización gremial y profesional, reactivara los
desaparecidos congresos nacionales de sociología y animara el desarrollo de otros rituales
académicos, expresión indispensable de la identidad y la integración de todo colectivo
disciplinario
ETAPAS DE LA SOCIOLOGIA
NUESTROS PRECURSORES
 LUIS HEBERT FAJARDO nace en una
familia de clase media del Valle del Cauca
en Colombia. Su padre Rafaél Fajardo, un
reconocido educador vallecaucano de
tendencias vanguardistas y alternativas,
influye mucho en su formación. Siguiendo
sus inclinaciones artísticas continúa
estudios de literatura francesa en la
Universidad de Dijon (1953)
perfeccionando su formación de poeta y
compositor.
ORLANDO FALS BORDA
A su regreso de los Estados Unidos encontró que
en su país era ineludible el estudio y aplicación de
las ciencias sociales, especialmente de la
sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo
Torres Restrepo, fundó una de las primeras
Facultades de Sociología de América latina en la
Universidad Nacional de Colombia.
NUESTROS PRECURSORES
Francisco Leal Buitrago (1939-) es un
sociólogo colombiano graduado de la
Universidad Nacional de Colombia,
Magister de la misma universidad y Ph.D.
de la Universidad de Wisconsin en Estados
Unidos. Ha sido profesor de las
universidades Nacional de Colombia y de la
Universidad de Los Andes.1 Entre sus
publicaciones más destacadas están:
Estudio del comportamiento legislativo en
Colombia (1973)
Luis López de Mesa (Donmatías, Antioquia,
12 de octubre de 1884 - Medellín, 18 de
octubre de 1967) fue un científico
colombiano.
biografía Hijo de Bartolomé López de Mesa y
Virginia Gómez, tenía ascendencia española
e inglesa. Se educó bajo la protección
intelectual de su tío el obispo Antonio López
de Mesa, cuya biblioteca lo acercó al
conocimiento de la gramática y la historia
Luis Óscar Londoño Zapata.
Su inclinación por la educación popular y de
adultos tuvo sus bases en el estudio del
pensamiento de Paulo Freire, la revolución
cubana, la entrevistas personales con el
sociólogo Orlando Fals Borda y trabajos con
sacerdotes de la teología de la liberación en las
minas de Amaga- Antioquia.
Se desempeñó como asesor de la UNESCO para
América latina en alfabetización.
NUESTROS PRECURSORES
Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero
de 1929 - Patio Cemento, Santander, 15 de
febrero de 1966) fue un sacerdote católico
colombiano, pionero de la Teología de la
Liberación, cofundador de la primera facultad
de Sociología de Colombia y miembro del
grupo guerrillero Ejército de Liberación
Nacional (ELN).
Ciertos autores señalan que la observación social puede datarse en los orígenes de occidente pero lo
preciso es saber cuando estas reflexiones se autonomizaron de otros saberes. Esto se produce
realmente con Comte y su Física Social positiva descrita como la ciencia que tiene como objeto
propio el estudio de los fenómenos sociales considerados de manera científica. Será la delimitación
de un ámbito propio de la sociedad civil por lo que se consiga centrar el estudio de lo social y
delimitarlo al diferenciarse de las esferas de lo político y de lo social, lo cual se podría realizar con
el ascenso de la clase media. El Paso de la Corte a la sociedad.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
La sociología en Colombia, batane perspectivas. Memoria tiél III Congreso Nacional de Sociología,
Bogotá, 1S8O.
La sociedad colombiana y la investigación sociológica, Memoria del IV Congreso Nacional de
Sociología, Bogotá, Icfes, 1982.
'La sociología en Colombia. Estado académico, Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología, 1997.
Camacho Roldan, Salvador, Notas 8% viaje, Bogotá, Banco de la Reputóle 1973.
Camacho Guizado, Álvaro (ed.), La Colombia de hoy sociología y sociedad Cali/Bogotó. Cidse/Cerec,
1986.
El hombre y la tierra en Boyacá, Bogotá, Ediciones Documentos Colombianos, 1957.
Campesinos de los Andes, Monografías Sociológica No. 7, Bogotá, Facultad de Sociología de la
Universidad Nacional, 1961.
"La Investigación-Acción Participativa: Política Epistemología", en Camacho en La Colombia...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialbeaballester
 
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
Ramón Copa
 
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuan
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuanSosiologi sebagai ilmu pengetahuan
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuanVJ Asenk
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
edwmarin15
 
Pengertian teori fungsional struktural
Pengertian teori fungsional strukturalPengertian teori fungsional struktural
Pengertian teori fungsional struktural
Hestu Subhika Garindi
 
Ppt sosialisme copy
Ppt sosialisme   copyPpt sosialisme   copy
Ppt sosialisme copy
Ahmad Subagio
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
La revolucion china y la revolucion cubana.
La revolucion china y la revolucion cubana.La revolucion china y la revolucion cubana.
La revolucion china y la revolucion cubana.Ulises Garcia
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimYuley20
 
Teori Sosiologi Modern dan Postmodern
Teori Sosiologi Modern dan PostmodernTeori Sosiologi Modern dan Postmodern
Teori Sosiologi Modern dan Postmodern
afifahdhaniyah
 
Revolucion 52
Revolucion 52Revolucion 52
Revolucion 52
Roger Mercado Catunta
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
jaqueline garcia
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
clases sociales y estructura social
clases sociales y estructura socialclases sociales y estructura social
clases sociales y estructura social
Winston Lizcano
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
Alexandra Cortés
 
Sosiologi paul horton
Sosiologi paul hortonSosiologi paul horton
Sosiologi paul horton
youlinda
 

La actualidad más candente (20)

Desigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación social
 
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
La Escuela de Frankfurt y la "teoría crítica"
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuan
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuanSosiologi sebagai ilmu pengetahuan
Sosiologi sebagai ilmu pengetahuan
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
Pengertian teori fungsional struktural
Pengertian teori fungsional strukturalPengertian teori fungsional struktural
Pengertian teori fungsional struktural
 
Ppt sosialisme copy
Ppt sosialisme   copyPpt sosialisme   copy
Ppt sosialisme copy
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
 
La revolucion china y la revolucion cubana.
La revolucion china y la revolucion cubana.La revolucion china y la revolucion cubana.
La revolucion china y la revolucion cubana.
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
 
Teori Sosiologi Modern dan Postmodern
Teori Sosiologi Modern dan PostmodernTeori Sosiologi Modern dan Postmodern
Teori Sosiologi Modern dan Postmodern
 
La Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del SaberLa Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del Saber
 
Revolucion 52
Revolucion 52Revolucion 52
Revolucion 52
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
clases sociales y estructura social
clases sociales y estructura socialclases sociales y estructura social
clases sociales y estructura social
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
 
Sosiologi paul horton
Sosiologi paul hortonSosiologi paul horton
Sosiologi paul horton
 

Similar a Historia e importancia d ela sociologia en colombia

Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David
 
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidadDesarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidadAnny Jimenez Torrano
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
Erick Alcivar
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
bohemiamistica
 
Eva 4 sc-maria-unda
Eva 4 sc-maria-undaEva 4 sc-maria-unda
Eva 4 sc-maria-unda
mlu39
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)matilde murga
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarríagusesteban
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Hémely Alva Valenzuela
 
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
Corporación para el control social Colombia
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
hgmadriz2012
 
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en LatinoamericaNotas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
Maria Inês Möllmann
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley Socarrás
John Sudarsky
 
Portafolio Electónico
Portafolio ElectónicoPortafolio Electónico
Portafolio Electónico
Andre1307
 
La iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSRLa iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
Portafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesPortafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesEymarFuentes
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Yanina C.J
 

Similar a Historia e importancia d ela sociologia en colombia (20)

Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
 
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidadDesarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
Desarrollo histórico de la formación de sociólogos en la universidad
 
TEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGASTEORIAS SOCIOLOGAS
TEORIAS SOCIOLOGAS
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Comunicación social
Comunicación socialComunicación social
Comunicación social
 
Eva 4 sc-maria-unda
Eva 4 sc-maria-undaEva 4 sc-maria-unda
Eva 4 sc-maria-unda
 
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
Huergo hacia-una-genealogc3ada-de-comunicacic3b3n-educacic3b3n1 (1)
 
José medina echevarría
José medina echevarríaJosé medina echevarría
José medina echevarría
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
 
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
Presentación Ley Socarrás (1759 de 2015)
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
 
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en LatinoamericaNotas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamerica
 
Stuart Hall: problemáticas de método y conceptuales
Stuart Hall: problemáticas de método y conceptualesStuart Hall: problemáticas de método y conceptuales
Stuart Hall: problemáticas de método y conceptuales
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley Socarrás
 
Portafolio Electónico
Portafolio ElectónicoPortafolio Electónico
Portafolio Electónico
 
La iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSRLa iap en america latina1_IAFJSR
La iap en america latina1_IAFJSR
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Portafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesPortafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentes
 
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
Marco teórico y metodológico de las ciencias sociales (CCSS)
 

Más de Eunice Jesros

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Eunice Jesros
 
Evaluacion final grupo_212060_40
Evaluacion  final grupo_212060_40Evaluacion  final grupo_212060_40
Evaluacion final grupo_212060_40
Eunice Jesros
 
Evaluacion final grupo_212060_40
Evaluacion  final grupo_212060_40Evaluacion  final grupo_212060_40
Evaluacion final grupo_212060_40
Eunice Jesros
 
Funciones adminitrativas word
Funciones adminitrativas wordFunciones adminitrativas word
Funciones adminitrativas word
Eunice Jesros
 
Principios de la economia en realcion con el problema
Principios de la economia en realcion con el problemaPrincipios de la economia en realcion con el problema
Principios de la economia en realcion con el problema
Eunice Jesros
 
Matris en word
Matris en wordMatris en word
Matris en word
Eunice Jesros
 
Matris en word
Matris en wordMatris en word
Matris en word
Eunice Jesros
 
Brocure licuadora
Brocure licuadoraBrocure licuadora
Brocure licuadora
Eunice Jesros
 
Brochue Lcuadora
Brochue LcuadoraBrochue Lcuadora
Brochue Lcuadora
Eunice Jesros
 
Brochure Licuadora
Brochure Licuadora Brochure Licuadora
Brochure Licuadora
Eunice Jesros
 
Brochue Lcuadora
Brochue LcuadoraBrochue Lcuadora
Brochue Lcuadora
Eunice Jesros
 
Presentación sobre los RSS
Presentación sobre los RSSPresentación sobre los RSS
Presentación sobre los RSS
Eunice Jesros
 
Presentación sobre el tema del RSS
Presentación sobre el tema del RSSPresentación sobre el tema del RSS
Presentación sobre el tema del RSS
Eunice Jesros
 
Presentación sobre el tema RSS
Presentación sobre el tema RSSPresentación sobre el tema RSS
Presentación sobre el tema RSS
Eunice Jesros
 
PRESENTACION SOBRE LOS RSS
PRESENTACION SOBRE LOS RSSPRESENTACION SOBRE LOS RSS
PRESENTACION SOBRE LOS RSS
Eunice Jesros
 

Más de Eunice Jesros (15)

Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Evaluacion final grupo_212060_40
Evaluacion  final grupo_212060_40Evaluacion  final grupo_212060_40
Evaluacion final grupo_212060_40
 
Evaluacion final grupo_212060_40
Evaluacion  final grupo_212060_40Evaluacion  final grupo_212060_40
Evaluacion final grupo_212060_40
 
Funciones adminitrativas word
Funciones adminitrativas wordFunciones adminitrativas word
Funciones adminitrativas word
 
Principios de la economia en realcion con el problema
Principios de la economia en realcion con el problemaPrincipios de la economia en realcion con el problema
Principios de la economia en realcion con el problema
 
Matris en word
Matris en wordMatris en word
Matris en word
 
Matris en word
Matris en wordMatris en word
Matris en word
 
Brocure licuadora
Brocure licuadoraBrocure licuadora
Brocure licuadora
 
Brochue Lcuadora
Brochue LcuadoraBrochue Lcuadora
Brochue Lcuadora
 
Brochure Licuadora
Brochure Licuadora Brochure Licuadora
Brochure Licuadora
 
Brochue Lcuadora
Brochue LcuadoraBrochue Lcuadora
Brochue Lcuadora
 
Presentación sobre los RSS
Presentación sobre los RSSPresentación sobre los RSS
Presentación sobre los RSS
 
Presentación sobre el tema del RSS
Presentación sobre el tema del RSSPresentación sobre el tema del RSS
Presentación sobre el tema del RSS
 
Presentación sobre el tema RSS
Presentación sobre el tema RSSPresentación sobre el tema RSS
Presentación sobre el tema RSS
 
PRESENTACION SOBRE LOS RSS
PRESENTACION SOBRE LOS RSSPRESENTACION SOBRE LOS RSS
PRESENTACION SOBRE LOS RSS
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Historia e importancia d ela sociologia en colombia

  • 1. HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA
  • 2. ACTIVIDAD 2 HUMANIDADES II PRESENTADO POR: JHON JAIRO SILVA MONTAÑO CODIGO: D7303123 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA BOGOTA 2018
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Historia de la sociología en Colombia 3. Etapas de la sociología 4. Nuestros precursores 5. Conclusiones 6. Bibliografía
  • 4. INTRODUCIÓN A Través del tiempo cada día nos damos cuenta de la trascendencia que tuvo al llegar la sociología a Colombia, de una forma e inesperada cuando el país pasaba por una época en que se vivía sin un sentido de pertenencia única adjudicado a la sociedad y al compromiso que debemos llevar en sociedad y los avances gracias a los excelentes precursores que infundieron el conocimiento de forma gramática y elemental para decepcionar la conducta social y la acción humana y finalmente el estudio de la conducta de los individuos y los grupos sociales.
  • 5. Historia de la sociología en Colombia El progreso de la sociología en Colombia presenta un pasado por unas etapas de crecimiento y desarrollo desde los años de 1880, cuando el mandatario de nuestro país el señor Rafael Núñez fomento por primera vez su introducción al país, el cual atreves de los tiempos nos infundió una enseñanza de aprendizaje aplicado a la transformación social o reorganización de nuestra sociedad. El Surgimiento en el año 1880, promovió algunos debates en los años siguientes, pero hacia 1900 apenas se lo mencionaba. Tuvo un nuevo impulso durante la segunda mitad de la década del veinte, un ascenso durante los treinta, un estancamiento en los cuarenta y un nuevo ascenso en los cincuenta al calor de los estudios antropológicos, para alcanzar su afirmación final durante la década del sesenta con la fundación de las primeras facultades de sociología. se establecieron sus temáticas, se despejó el camino para su estudio y se ofrecieron los primeros conceptos. En un segundo periodo –que parte de 1890 y llega hasta 1920, que hoy llamamos la etapa clásica de la sociología y cuyas figuras más notables son Durkheim y Weber–, se emprendió una prometida labor de depuración teórica, de desarrollo conceptual y metodológico y de afirmación de la disciplina como campo autónomo del conocimiento.
  • 6. CONTINUACION DE LA HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA los proyectos más originales de la sociología nacional han estado relacionados con los intentos, por tímidos que ellos hayan sido, de aplicar las orientaciones generales de la disciplina a los problemas colombianos. Sus representantes más conspicuos fueron Rafael Núñez y Salvador Camacho Roldán. Y el otro, que teóricamente parte de 1900 y llega hasta 1930, pero que en realidad só1o se afianza en la década del veinte, se distingue por los intentos de institucionalizar las cátedras de sociología en las universidades y por la elaboración de los primeros manuales que surgen como producto de estas actividades docentes. Rafael Núñez Salvador Camacho Roldán
  • 7. ETAPAS DE LA SOCIOLOGIA La Sociología es considerada como la más joven de las Ciencias Sociales. Aparece en unos momentos históricos trascendentales para la humanidad: La revolución industrial estaba en Europa en su apogeo; los anteriores señores feudales y aristócratas dueños de la tierra y de los medios de producción desde la edad media y quienes detentaban el poder, estaban siendo reemplazados por la burguesía naciente. Entrando a la historia de la sociología adscrito a la Facultad de economía de la Universidad Nacional en 1959, y con ello institucionalizó los estudios profesionales en el país. Apoyado por colegas nacionales y extranjeros, entre quienes se destacaron Camilo Torres Restrepo, sociólogo egresado de la Universidad Católica de Lovaina, el antropólogo Andrew Pearse, consultor de la Unesco, Roberto Pineda y Virginia Gutiérrez de Pineda, antropólogos sociales de la Escuela Normal Superior, el filósofo Tomás Ducay, principalmente, Fals desplegó una intensa actividad en este proceso de docencia, investigación e institucionalización de la sociología. En 1961 se creó la Facultad de Sociología como entidad independiente.
  • 8. En 1964, gracias al apoyo de entidades internacionales de cooperación, la Facultad organizó el Pledes (Programa Latinoamericano de Estudios del Desarrollo), como el primer programa de postgrado en sociología en el país. Este programa tuvo una doble importancia al inducir, por una parte, el acercamiento a una academia latinoamericana de larga trayectoria y el contacto con algunos sociólogos de reconocida presencia en ella, y por otra parte al poner en la mira analítica y comparativa las sociedades latinoamericanas y sus procesos de desarrollo. Si el período comprendido entre los finales de la década de los sesenta y mediados de los setenta se caracterizó por las orientaciones descritas, en 1978 se produjo un evento que tuvo enorme significado para el renacer de la disciplina y fortalecimiento de su institucionalidad. En efecto, la organización por parte del Icfes, organismo rector de la educación superior, de grupos de trabajo académico encargados de evaluar la calidad de la educación superior en cada disciplina y de colaborar en el diseño de las disposiciones estatales para garantizarla, propició que un numeroso grupo de sociólogos iniciara un proceso de reorganización gremial y profesional, reactivara los desaparecidos congresos nacionales de sociología y animara el desarrollo de otros rituales académicos, expresión indispensable de la identidad y la integración de todo colectivo disciplinario ETAPAS DE LA SOCIOLOGIA
  • 9. NUESTROS PRECURSORES  LUIS HEBERT FAJARDO nace en una familia de clase media del Valle del Cauca en Colombia. Su padre Rafaél Fajardo, un reconocido educador vallecaucano de tendencias vanguardistas y alternativas, influye mucho en su formación. Siguiendo sus inclinaciones artísticas continúa estudios de literatura francesa en la Universidad de Dijon (1953) perfeccionando su formación de poeta y compositor. ORLANDO FALS BORDA A su regreso de los Estados Unidos encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó una de las primeras Facultades de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia.
  • 10. NUESTROS PRECURSORES Francisco Leal Buitrago (1939-) es un sociólogo colombiano graduado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister de la misma universidad y Ph.D. de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Ha sido profesor de las universidades Nacional de Colombia y de la Universidad de Los Andes.1 Entre sus publicaciones más destacadas están: Estudio del comportamiento legislativo en Colombia (1973) Luis López de Mesa (Donmatías, Antioquia, 12 de octubre de 1884 - Medellín, 18 de octubre de 1967) fue un científico colombiano. biografía Hijo de Bartolomé López de Mesa y Virginia Gómez, tenía ascendencia española e inglesa. Se educó bajo la protección intelectual de su tío el obispo Antonio López de Mesa, cuya biblioteca lo acercó al conocimiento de la gramática y la historia
  • 11. Luis Óscar Londoño Zapata. Su inclinación por la educación popular y de adultos tuvo sus bases en el estudio del pensamiento de Paulo Freire, la revolución cubana, la entrevistas personales con el sociólogo Orlando Fals Borda y trabajos con sacerdotes de la teología de la liberación en las minas de Amaga- Antioquia. Se desempeñó como asesor de la UNESCO para América latina en alfabetización. NUESTROS PRECURSORES Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929 - Patio Cemento, Santander, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico colombiano, pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la primera facultad de Sociología de Colombia y miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • 12. Ciertos autores señalan que la observación social puede datarse en los orígenes de occidente pero lo preciso es saber cuando estas reflexiones se autonomizaron de otros saberes. Esto se produce realmente con Comte y su Física Social positiva descrita como la ciencia que tiene como objeto propio el estudio de los fenómenos sociales considerados de manera científica. Será la delimitación de un ámbito propio de la sociedad civil por lo que se consiga centrar el estudio de lo social y delimitarlo al diferenciarse de las esferas de lo político y de lo social, lo cual se podría realizar con el ascenso de la clase media. El Paso de la Corte a la sociedad. CONCLUSIONES
  • 13. BIBLIOGRAFIA La sociología en Colombia, batane perspectivas. Memoria tiél III Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 1S8O. La sociedad colombiana y la investigación sociológica, Memoria del IV Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, Icfes, 1982. 'La sociología en Colombia. Estado académico, Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología, 1997. Camacho Roldan, Salvador, Notas 8% viaje, Bogotá, Banco de la Reputóle 1973. Camacho Guizado, Álvaro (ed.), La Colombia de hoy sociología y sociedad Cali/Bogotó. Cidse/Cerec, 1986. El hombre y la tierra en Boyacá, Bogotá, Ediciones Documentos Colombianos, 1957. Campesinos de los Andes, Monografías Sociológica No. 7, Bogotá, Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, 1961. "La Investigación-Acción Participativa: Política Epistemología", en Camacho en La Colombia...