SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Max Brayan Lapa Puma Centro de estudio : I.E. Javier Heraud Profesora: Flor
de María Núñez Curso: Gestión de Empresas Grado y sección: 5 to D Año: 2013
PROMOCION: ENIXUS
http://razonfinanciera.blogspot.com/
Hola me llamo Max Brayan Lapa Puma y
te invito a entra a mi BLOG de cultura
financiera en base al sistema bancario.
Si deseas mas información entra a mi
perfil de SLIDESHARE.
http://www.slideshare.net/Brayanshitooo
Para comprender mejor la
historia de la tributación en
nuestro país, debemos
tener presente que está
marcada por dos momentos
diferentes: antes y después
de la llegada de los
españoles...
Desde esta perspectiva en
el mundo andino, éste se
dio a través de la
reciprocidad, entendida
como un intercambio de
energía humana, fuerza de
trabajo o de "favores"
Introducción
Perú
Prehispánico
Desde un inicio no existió el comercio, la
moneda ni el mercado, pero sí el intercambio.
Esto se dio a través de los dos medios
organizadores de la sociedad y economía
andina: la reciprocidad y la forma particular de
redistribución.
La reciprocidad se sustentó multiplicación de
los vínculos de parentesco fue necesaria para la
existencia y continuidad de la reciprocidad.
La redistribución era una función realizada por
el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes
concentraban parte de la producción que
posteriormente era distribuida a la comunidad
.
La reciprocidad fue el medio o sistema de
intercambio de mano de obra y servicios.
A. Nivel ayllu
Niveles de
reciprocidad y
redistribución
• En un primer momento, los miembros del ayllu “A”
prestan sus servicios a los del ayllu “B” y éstos a
cambio les entregan el alimento necesario para que
cumplan con su labor. En un segundo momento, la
situación se invierte. Posteriormente ambos
intercambian sus productos. A esta forma de
intercambio de mano de obra se le denomina ayni.
B. Nivel curaca
Niveles de
reciprocidad y
redistribución
• En niveles más amplios (jefe étnico, macro étnico o Estado):Los curacas eran elegidos,
seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de cumplir ciertos rituales
específicos de cada grupo. Durante el Tawantinsuyo, el inca no intervenía en la elección o
selección de los curacas salvo muy raras ocasiones.
El curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a cambio ofrecer
determinados servicios. Éstos podían ser:
-Mediar en conflictos personales.
-Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir la
construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos.
-Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses), organizar las
fiestas familiares, militares, etc.
-Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos.
• Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y recibe a cambio
bienes o fuerza de trabajo.
• El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se llama mita.Cuando el
Tawantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía realizar personalmente
todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la construcción de centros
administrativos donde los representantes del inca (yanas) se reunían con los jefes étnicos
para renovar los vínculos de reciprocidad.
Perú Hispánico
Introducción
La invasión española trajo una serie de cambios en las relaciones sociales y de
producción del Tawantinsuyo. Dentro de este conjunto de cambios se instituyó la
obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los conquistadores.
La Encomienda
La encomienda fue el instrumento fundamental de explotación de la mano de obra y
producción nativa. Esta consistió en la entrega de indígenas en calidad de encomendados a
un español, a cambio de que éste les convirtiera al cristianismo, es decir, los adoctrinara.
Sistema
Tributario
siglo XIX
b) La inestabilidad
política y penuria
fiscal (1821 - 1845).
c) El auge del
guano y la guerra
del pacífico (1845
- 1882)
d) La
reconstrucción
nacional (1882 -
1889).
a) La
emancipación.
La
emancipación
La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa
republicana, no se debe solamente al proceso de su
independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su
mala administración y por sus luchas internas. Recordemos
que en 1789 Túpac Amaru encabezó su revolución y que
Mateo Pumacahua, también se levantó en el año 1814.
La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa
republicana, no se debe solamente al proceso de su
independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su
mala administración y por sus luchas internas. Recordemos
que en 1789 Túpac Amaru encabezó su revolución y que
Mateo Pumacahua, también se levantó en el año 1814.
Con los movimientos independentistas, el Virreinato del Perú
se enfrentó, además, con la lucha por mantener sus territorios:
primero con Chile, luego el Alto Perú (norte de Argentina) y
finalmente en Quito. Esto significó el empleo de ingentes
recursos de hombres, dinero y merma de la producción.
Inestabilidad
política y
penuria fiscal
(1821-1845)
Como hemos señalado, tenemos a la reciente República agobiada con
problemas internos y externos: inestabilidad política, que comienza con la
guerra de la independencia, la guerra de 1828 con la Gran Colombia, luchas
civiles entre Gamarra, Bermúdez, Orbegozo y Salaverry; la Confederación
Peruano-Boliviana (1836-1839); el segundo gobierno de Gamarra, conato de
guerra con Bolivia; los gobiernos efímeros de Vidal, Vivanco, Elías y Menéndez;
hasta 1845 que es elegido Ramón Castilla, quien alcanza estabilidad política.
Ello hizo que se mantengan leyes y prácticas del coloniaje, siendo
principalmente beneficiados los gobiernos locales, que tenían el encargo de
recaudar, pero no daban cuenta de ello al gobierno central.
A esto se sumó la deuda externa e interna que afectó gravemente el erario
nacional de aquel entonces. No había crédito interno ni externo; se
incumplieron las obligaciones fiscales, etc. Esta situación se pudo sanear recién
con el guano y el salitre.
El presupuesto de la República se basaba en los ingresos de la tributación por
aduanas y en el aporte indígena, teniendo las demás cargas tributarias menor
importancia; este punto lo desarrollaremos más adelante en el acápite sobre el
tributo indígena.
Auge del
guano y del
salitre. La
crisis
económica y
financiera. La
guerra del
Pacífico (1845-
1884)
A pesar de todas estas medidas acertadas, comienza con este
gobierno el pernicioso sistema de consignaciones (onerosas a los
intereses del país) y la irregular forma de cubrir los déficit fiscales con
adelantos de dichas consignaciones.
Por lo demás, el sistema tributario se redujo a los beneficios del
guano, ya que se abolieron los impuestos a los jornaleros (nombre de
la antigua contribución de castas) y la tributación indígena.
En este gobierno se consolida la deuda interna pero sin la debida
exigencia en los requisitos por la comisión designada para reconocer
dichas deudas. Esto causa un gran escándalo, se exige las debidas
investigaciones, pero no llega a mayores, lo que permitió que Castilla
tome el poder por la fuerza de las armas en 1855. Desde entonces y
hasta 1858 es Presidente Provisorio. Se convoca a elecciones y es
elegido Presidente Constitucional desde 1858 hasta 1862.
La
Reconstrucción
(1884-1900)
En esta época se negocia el Contrato Grace, como una manera de
enfrentar la deuda externa, entregándose en concesión la mina de
Cerro de Pasco y la administración de los ferrocarriles. A pesar de los
puntos en contra de este contrato, en su momento, significó un alivio
para el país ante su creciente deuda externa.
La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro,
introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la
libra inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta
la Primera Guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias
con aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del
Perú y de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular
del Perú.
Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y
financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. Desde
1899, aparece el alumbrado público en nuestra capital y aumentan las
líneas telegráficas. En esta época se da el boom del caucho lo que
convierte en centro de interés, la hasta entonces olvidada amazonía.
Además, se funda en 1898 la Escuela Militar de Chorrillos.
Ç
Sistema
Tributario
desde 1900
hasta 1990
1. Situación económica del Perú en el siglo XX.
En esta etapa, nuestra historia económica como República está marcada
por intensos pero breves momentos de crecimiento y separados por
periodos de transición e incertidumbre.(1) A partir de 1890 se inicia un
lento pero sostenido crecimiento de nuestra economía. Los sectores
exportadores se diversifican, puesto que hay que reemplazar el guano y
el salitre. Hay un desarrollo económico autónomo junto con una
expansión dinámica en bienes de capital y capacidad tecnológica.
Sistema
Tributario
desde 1900
hasta 1990
2. PLAN DE REFORMA TRIBUTARIA
El primer plan de reforma tributaria en el Oncenio de Leguía (1919 - 1930) fue presentado por el
Ministro de Hacienda Fernando Fuchs. El plan comprendía:
Creación del Banco de la Nación.
Impuesto progresivo a la exportación de productos nacionales
Impuesto a las sucesiones.
Impuesto general a las rentas.
Hasta entonces y mucho tiempo después el sistema tributario descansó sobre el gravamen de los
predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital movible; la de industrias y
patentes; las utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación.
Sistema
Tributario
desde 1900
hasta 1990
3. Los gobiernos democráticos y la llegada de Odría (1939 - 1956).
La estabilidad política vino acompañada de cierta holgura presupuestaria. No hubo
mayores modificaciones en cuanto al sistema tributario. Se buscó crear reservas
nacionales, controlar la inflación monetaria y aumentar las divisas.
Con la llegada de Odría se establece un proceso de libre mercado, de apertura al
mercado mundial, sin proteger las tasas cambiarias. Sin embargo, se puede señalar
que se desarrolló el comercio internacional de manera favorable para nuestro país.
Impuestos en el periodo de
1962 a 1990
Aquí cabe reiterar algo que hemos venido señalando acerca de la historia de
nuestra tributación: Nuestro sistema tributario es dinámico, complejo y
cambiante.
Una característica especial de nuestra estructura tributaria en estas dos décadas
es que en el Perú, los impuestos indirectos son los más importantes en términos
de recaudación tributaria:
"A diferencia de muchos países
desarrollados en donde los impuestos
directos tales como el que grava la
renta suelen ser los más importantes
en términos de recaudación, en el Perú
los impuestos indirectos, tales como el
impuesto general a las ventas (IGV) o
el selectivo al consumo,
tradicionalmente han sido la principal
fuente de ingresos tributarios del gobierno".
INTRODUCCION
El objeto de este impuesto es gravar las rentas que provienen del capital, trabajo o de
ambas. Además de otros que establece la ley.
Con el Decreto Supremo (D.S.) No 287-68-HC, dado el 09 de octubre de 1968, se sustituyó
el sistema cedular de impuesto a la renta por impuesto único a la renta. Este D.S. fue
modificado posteriormente por el Decreto Ley No 200, dado el 12 de Junio de 1981.
Los afectados con este impuesto fueron todas las personas, sean naturales o jurídicas. Las
personas naturales son los individuos, la sociedad conyugal, las sucesiones indivisas y las
empresas unipersonales, así como las sociedades comerciales de responsabilidad limitada
(S.C.R.L.). En 1981, esto se modifica eliminando a las empresas unipersonales y a las
S.C.R.L.
Las personas jurídicas son las sociedades anónimas (S.A.); sociedades en Comandita por
acciones; asociaciones, cooperativas y fundaciones; sucursales o agencias de sociedad
constituidas en el extranjero; sucursales o agencias unipersonales del exterior; sociedades
o entidades del exterior que perciben rentas de fuente peruana. En 1981 a esta lista se
añaden sociedades agrarias de interés social y cooperativas agrarias de producción;
empresas públicas; fundaciones asociaciones comunidades laborales y compensación por
tiempo de servicios o invalidez; empresas petrolera y mineras.
IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTOS AL PATRIMONIO Y TRANSFERENCIA PATRIMONIAL.
Los impuestos a la transferencia patrimonial son muy antiguos. Afectan a la compra-venta de
inmuebles o cuando se heredan bienes (impuesto de sucesiones). También se grava la transferencia
de bienes donados.
En el gobierno militar se gravó por primera vez al patrimonio accionario de las empresas y al valor de
la propiedad predial, creados ambos por Decreto Supremo No 287-68-HC y que se ha modificado con
el Decreto Ley No 19654, por los impuestos al patrimonio empresarial y al patrimonio predial no
empresarial.
IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES
Los productos que se traen al país tienen un arancel
fijado por Aduana, salvo
los regímenes especiales de importación establecidos
por ley o en tratados, convenios o acuerdos
internacionales.
El nuevo arancel de aduanas dado por el Decreto
Ley 22619 del 30 de julio de 1979, entró en vigencia
el 01 de enero de 1980.
IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES
El Decreto Ley No 21528 y el No 21529 del 28 de junio de 1976, crean los impuestos a la exportación
de productos tradicionales y a las ventas internas de productos. Los precios se fijan en base a
cotizaciones internacionales. Desde luego, que existen disposiciones complementarias como, por
ejemplo, la modificación de las tasas del impuesto, las exoneraciones y los regímenes especiales
(productos agropecuarios -café-, petróleo, productos mineros y sus derivados, etc.).
http://razonfinanciera.blogspot.com/
Hola me llamo Max Brayan Lapa Puma y
te invito a entra a mi BLOG de cultura
financiera en base al sistema bancario.
Si deseas mas información entra a mi
perfil de SLIDESHARE.
http://www.slideshare.net/Brayanshitooo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones Newguesta02dcf
 
1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo
avedepresa
 
Infracciones y sanciones tributarias
Infracciones y sanciones tributariasInfracciones y sanciones tributarias
Infracciones y sanciones tributariasStalin Talo Spon
 
¿Por qué tributar? - SUNAT
¿Por qué tributar? - SUNAT¿Por qué tributar? - SUNAT
¿Por qué tributar? - SUNAT
Lab San Isidro
 
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
Tribunal Administrativo Tributario
 
La evacion tributaria
La evacion tributariaLa evacion tributaria
La evacion tributaria
Angel Reyes Tinoco
 
Conciencia tributaria y cultura tributaria
Conciencia tributaria y cultura tributariaConciencia tributaria y cultura tributaria
Conciencia tributaria y cultura tributaria
Marcos Alfonso Perez Alvarez
 
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión TributariaCultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Mitzi Linares Vizcarra
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
melisaz98
 
Impuesto a la Renta (2017)
Impuesto a la Renta (2017)Impuesto a la Renta (2017)
Impuesto a la Renta (2017)
ianka ramos
 
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS JARI0806
 
Por que tributar
Por que tributarPor que tributar
Por que tributarsariuski
 
Ramas del derecho tributario
Ramas del derecho tributarioRamas del derecho tributario
Ramas del derecho tributario
Mariangel2912
 
El sistema tributario nacional
El sistema tributario nacionalEl sistema tributario nacional
El sistema tributario nacionalyanetalicia
 
Impuesto selectivo-al-consumo
Impuesto selectivo-al-consumoImpuesto selectivo-al-consumo
Impuesto selectivo-al-consumo
Walter Collpa Paredes
 
Naciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaNaciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributaria
Kevin Gomez
 
Mapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto rentaMapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto renta
maria colmenares
 
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIANACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
DanielYajahuancaCrdo
 

La actualidad más candente (20)

Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones New
 
La evasión tributaria
La evasión tributariaLa evasión tributaria
La evasión tributaria
 
1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo1.2 concepto de tributo
1.2 concepto de tributo
 
Infracciones y sanciones tributarias
Infracciones y sanciones tributariasInfracciones y sanciones tributarias
Infracciones y sanciones tributarias
 
¿Por qué tributar? - SUNAT
¿Por qué tributar? - SUNAT¿Por qué tributar? - SUNAT
¿Por qué tributar? - SUNAT
 
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
Tributación Internacional - Autores Gladys Justavino Guevara y Nelson Gutiérr...
 
La evacion tributaria
La evacion tributariaLa evacion tributaria
La evacion tributaria
 
Conciencia tributaria y cultura tributaria
Conciencia tributaria y cultura tributariaConciencia tributaria y cultura tributaria
Conciencia tributaria y cultura tributaria
 
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión TributariaCultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
 
Impuesto a la Renta (2017)
Impuesto a la Renta (2017)Impuesto a la Renta (2017)
Impuesto a la Renta (2017)
 
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
 
Por que tributar
Por que tributarPor que tributar
Por que tributar
 
Ramas del derecho tributario
Ramas del derecho tributarioRamas del derecho tributario
Ramas del derecho tributario
 
El sistema tributario nacional
El sistema tributario nacionalEl sistema tributario nacional
El sistema tributario nacional
 
Impuesto selectivo-al-consumo
Impuesto selectivo-al-consumoImpuesto selectivo-al-consumo
Impuesto selectivo-al-consumo
 
Impuesto a la Renta Perú
Impuesto a la Renta PerúImpuesto a la Renta Perú
Impuesto a la Renta Perú
 
Naciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaNaciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributaria
 
Mapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto rentaMapa tributario impuesto renta
Mapa tributario impuesto renta
 
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIANACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 

Destacado

Higiene y seguridad 3er corte
Higiene y seguridad 3er corteHigiene y seguridad 3er corte
Higiene y seguridad 3er corte
Anderson Torres
 
Mapa de el estado y gobierno
Mapa de el estado y gobiernoMapa de el estado y gobierno
Mapa de el estado y gobierno
giljaca
 
Mapa conceptual el Estado y el Gobierno
Mapa conceptual el Estado y el GobiernoMapa conceptual el Estado y el Gobierno
Mapa conceptual el Estado y el Gobiernoyosmerlin29
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
grisely1906
 
La vida democrática
La vida democráticaLa vida democrática
La vida democrática
KAtiRojChu
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Estado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónEstado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónCatalina Luz
 
Puedo ser un líder
Puedo ser un líderPuedo ser un líder
Puedo ser un líder
KAtiRojChu
 
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATO
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATOHISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATO
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATOPAULA ROSA GONZALES IGLESIAS
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
KAtiRojChu
 

Destacado (12)

Higiene y seguridad 3er corte
Higiene y seguridad 3er corteHigiene y seguridad 3er corte
Higiene y seguridad 3er corte
 
Mapa de el estado y gobierno
Mapa de el estado y gobiernoMapa de el estado y gobierno
Mapa de el estado y gobierno
 
La vida en democracia
La vida en democraciaLa vida en democracia
La vida en democracia
 
Mapa conceptual el Estado y el Gobierno
Mapa conceptual el Estado y el GobiernoMapa conceptual el Estado y el Gobierno
Mapa conceptual el Estado y el Gobierno
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
 
La vida democrática
La vida democráticaLa vida democrática
La vida democrática
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
 
Estado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónEstado, gobierno, nación
Estado, gobierno, nación
 
Puedo ser un líder
Puedo ser un líderPuedo ser un líder
Puedo ser un líder
 
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATO
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATOHISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATO
HISTORIA DE LA TRIBUTACION EN EL PERÚ, EN LA ÉPOCA INCAICA Y VIRREINATO
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 

Similar a Historia e inicios de la tributacion del Perú

Cultura tributaria.
Cultura tributaria.Cultura tributaria.
Cultura tributaria.
Luz Vasquez Valentino
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicojesus alberto
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
MaraJosVsquezPineda
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Cristina Velazquez
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
ebiolibros
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2nayra9503
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 

Similar a Historia e inicios de la tributacion del Perú (20)

Cultura tributaria.
Cultura tributaria.Cultura tributaria.
Cultura tributaria.
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
Cartilla -copia[1]
Cartilla  -copia[1]Cartilla  -copia[1]
Cartilla -copia[1]
 
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
4º Civilización U2º VA: La república aristocrática
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr ActualClase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 

Más de Max Lapa Puma

Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Max Lapa Puma
 
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestionINCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
Max Lapa Puma
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
Max Lapa Puma
 
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Max Lapa Puma
 
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Max Lapa Puma
 
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Max Lapa Puma
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
Max Lapa Puma
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Max Lapa Puma
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Max Lapa Puma
 
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Max Lapa Puma
 
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
Max Lapa Puma
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
Max Lapa Puma
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Max Lapa Puma
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Max Lapa Puma
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Max Lapa Puma
 
Coca Cola
Coca Cola Coca Cola
Coca Cola
Max Lapa Puma
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
Max Lapa Puma
 
El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías
Max Lapa Puma
 
Teorías del liderazgo
Teorías del liderazgoTeorías del liderazgo
Teorías del liderazgo
Max Lapa Puma
 

Más de Max Lapa Puma (20)

Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
Subsidio/Prestación Económica de Sepelio del SIS
 
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestionINCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
INCORPORACION DEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACION. Al ojo de la gestion
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
Plan de Negocios y Constitución de una Empresa (Modelo de Servicios en Asesoría)
 
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
Estrategias, gestión, objetivos, análisis & diagnóstico y constitución de una...
 
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
Gestión estratégica y organización en la idea de negocio (modelo de servicio)
 
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
LEY Nº 26887 - LEY GENERAL DE SOCIEDADES - REORGANIZACION DE SOCIEDADES(Fusió...
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
 
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
Comunicación Interna - ROLES ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNICACIÓN, EL MEMORÁNDU...
 
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
Ley 28587, 29571 y 29888: Modificaciones al codigo de proteccion del consumid...
 
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
El Arte de la Seducción por Robert Greene (El Dandy y el Encantador) - Comuni...
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
Naturaleza Juridica,Constitucion Simultanea y por Oferta a Terceros,Fundadore...
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
 
Coca Cola
Coca Cola Coca Cola
Coca Cola
 
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicasEl impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
El impuesto a la renta, categorias y caracteristicas
 
El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías El liderazgo y sus teorías
El liderazgo y sus teorías
 
Teorías del liderazgo
Teorías del liderazgoTeorías del liderazgo
Teorías del liderazgo
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Historia e inicios de la tributacion del Perú

  • 1. Alumno: Max Brayan Lapa Puma Centro de estudio : I.E. Javier Heraud Profesora: Flor de María Núñez Curso: Gestión de Empresas Grado y sección: 5 to D Año: 2013 PROMOCION: ENIXUS
  • 2. http://razonfinanciera.blogspot.com/ Hola me llamo Max Brayan Lapa Puma y te invito a entra a mi BLOG de cultura financiera en base al sistema bancario. Si deseas mas información entra a mi perfil de SLIDESHARE. http://www.slideshare.net/Brayanshitooo
  • 3. Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles... Desde esta perspectiva en el mundo andino, éste se dio a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de "favores" Introducción
  • 4. Perú Prehispánico Desde un inicio no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio. Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma particular de redistribución. La reciprocidad se sustentó multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad. La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad .
  • 5. La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y servicios.
  • 6. A. Nivel ayllu Niveles de reciprocidad y redistribución • En un primer momento, los miembros del ayllu “A” prestan sus servicios a los del ayllu “B” y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni.
  • 7.
  • 8. B. Nivel curaca Niveles de reciprocidad y redistribución • En niveles más amplios (jefe étnico, macro étnico o Estado):Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de cumplir ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el Tawantinsuyo, el inca no intervenía en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones. El curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a cambio ofrecer determinados servicios. Éstos podían ser: -Mediar en conflictos personales. -Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos. -Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses), organizar las fiestas familiares, militares, etc. -Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos. • Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y recibe a cambio bienes o fuerza de trabajo. • El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se llama mita.Cuando el Tawantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía realizar personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la construcción de centros administrativos donde los representantes del inca (yanas) se reunían con los jefes étnicos para renovar los vínculos de reciprocidad.
  • 9.
  • 10. Perú Hispánico Introducción La invasión española trajo una serie de cambios en las relaciones sociales y de producción del Tawantinsuyo. Dentro de este conjunto de cambios se instituyó la obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los conquistadores. La Encomienda La encomienda fue el instrumento fundamental de explotación de la mano de obra y producción nativa. Esta consistió en la entrega de indígenas en calidad de encomendados a un español, a cambio de que éste les convirtiera al cristianismo, es decir, los adoctrinara.
  • 11.
  • 12. Sistema Tributario siglo XIX b) La inestabilidad política y penuria fiscal (1821 - 1845). c) El auge del guano y la guerra del pacífico (1845 - 1882) d) La reconstrucción nacional (1882 - 1889). a) La emancipación.
  • 13. La emancipación La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no se debe solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su mala administración y por sus luchas internas. Recordemos que en 1789 Túpac Amaru encabezó su revolución y que Mateo Pumacahua, también se levantó en el año 1814. La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no se debe solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su mala administración y por sus luchas internas. Recordemos que en 1789 Túpac Amaru encabezó su revolución y que Mateo Pumacahua, también se levantó en el año 1814. Con los movimientos independentistas, el Virreinato del Perú se enfrentó, además, con la lucha por mantener sus territorios: primero con Chile, luego el Alto Perú (norte de Argentina) y finalmente en Quito. Esto significó el empleo de ingentes recursos de hombres, dinero y merma de la producción.
  • 14. Inestabilidad política y penuria fiscal (1821-1845) Como hemos señalado, tenemos a la reciente República agobiada con problemas internos y externos: inestabilidad política, que comienza con la guerra de la independencia, la guerra de 1828 con la Gran Colombia, luchas civiles entre Gamarra, Bermúdez, Orbegozo y Salaverry; la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839); el segundo gobierno de Gamarra, conato de guerra con Bolivia; los gobiernos efímeros de Vidal, Vivanco, Elías y Menéndez; hasta 1845 que es elegido Ramón Castilla, quien alcanza estabilidad política. Ello hizo que se mantengan leyes y prácticas del coloniaje, siendo principalmente beneficiados los gobiernos locales, que tenían el encargo de recaudar, pero no daban cuenta de ello al gobierno central. A esto se sumó la deuda externa e interna que afectó gravemente el erario nacional de aquel entonces. No había crédito interno ni externo; se incumplieron las obligaciones fiscales, etc. Esta situación se pudo sanear recién con el guano y el salitre. El presupuesto de la República se basaba en los ingresos de la tributación por aduanas y en el aporte indígena, teniendo las demás cargas tributarias menor importancia; este punto lo desarrollaremos más adelante en el acápite sobre el tributo indígena.
  • 15. Auge del guano y del salitre. La crisis económica y financiera. La guerra del Pacífico (1845- 1884) A pesar de todas estas medidas acertadas, comienza con este gobierno el pernicioso sistema de consignaciones (onerosas a los intereses del país) y la irregular forma de cubrir los déficit fiscales con adelantos de dichas consignaciones. Por lo demás, el sistema tributario se redujo a los beneficios del guano, ya que se abolieron los impuestos a los jornaleros (nombre de la antigua contribución de castas) y la tributación indígena. En este gobierno se consolida la deuda interna pero sin la debida exigencia en los requisitos por la comisión designada para reconocer dichas deudas. Esto causa un gran escándalo, se exige las debidas investigaciones, pero no llega a mayores, lo que permitió que Castilla tome el poder por la fuerza de las armas en 1855. Desde entonces y hasta 1858 es Presidente Provisorio. Se convoca a elecciones y es elegido Presidente Constitucional desde 1858 hasta 1862.
  • 16. La Reconstrucción (1884-1900) En esta época se negocia el Contrato Grace, como una manera de enfrentar la deuda externa, entregándose en concesión la mina de Cerro de Pasco y la administración de los ferrocarriles. A pesar de los puntos en contra de este contrato, en su momento, significó un alivio para el país ante su creciente deuda externa. La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro, introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la libra inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta la Primera Guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias con aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del Perú y de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú. Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. Desde 1899, aparece el alumbrado público en nuestra capital y aumentan las líneas telegráficas. En esta época se da el boom del caucho lo que convierte en centro de interés, la hasta entonces olvidada amazonía. Además, se funda en 1898 la Escuela Militar de Chorrillos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Ç Sistema Tributario desde 1900 hasta 1990 1. Situación económica del Perú en el siglo XX. En esta etapa, nuestra historia económica como República está marcada por intensos pero breves momentos de crecimiento y separados por periodos de transición e incertidumbre.(1) A partir de 1890 se inicia un lento pero sostenido crecimiento de nuestra economía. Los sectores exportadores se diversifican, puesto que hay que reemplazar el guano y el salitre. Hay un desarrollo económico autónomo junto con una expansión dinámica en bienes de capital y capacidad tecnológica.
  • 20.
  • 21. Sistema Tributario desde 1900 hasta 1990 2. PLAN DE REFORMA TRIBUTARIA El primer plan de reforma tributaria en el Oncenio de Leguía (1919 - 1930) fue presentado por el Ministro de Hacienda Fernando Fuchs. El plan comprendía: Creación del Banco de la Nación. Impuesto progresivo a la exportación de productos nacionales Impuesto a las sucesiones. Impuesto general a las rentas. Hasta entonces y mucho tiempo después el sistema tributario descansó sobre el gravamen de los predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital movible; la de industrias y patentes; las utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación.
  • 22. Sistema Tributario desde 1900 hasta 1990 3. Los gobiernos democráticos y la llegada de Odría (1939 - 1956). La estabilidad política vino acompañada de cierta holgura presupuestaria. No hubo mayores modificaciones en cuanto al sistema tributario. Se buscó crear reservas nacionales, controlar la inflación monetaria y aumentar las divisas. Con la llegada de Odría se establece un proceso de libre mercado, de apertura al mercado mundial, sin proteger las tasas cambiarias. Sin embargo, se puede señalar que se desarrolló el comercio internacional de manera favorable para nuestro país.
  • 23. Impuestos en el periodo de 1962 a 1990
  • 24. Aquí cabe reiterar algo que hemos venido señalando acerca de la historia de nuestra tributación: Nuestro sistema tributario es dinámico, complejo y cambiante. Una característica especial de nuestra estructura tributaria en estas dos décadas es que en el Perú, los impuestos indirectos son los más importantes en términos de recaudación tributaria: "A diferencia de muchos países desarrollados en donde los impuestos directos tales como el que grava la renta suelen ser los más importantes en términos de recaudación, en el Perú los impuestos indirectos, tales como el impuesto general a las ventas (IGV) o el selectivo al consumo, tradicionalmente han sido la principal fuente de ingresos tributarios del gobierno". INTRODUCCION
  • 25. El objeto de este impuesto es gravar las rentas que provienen del capital, trabajo o de ambas. Además de otros que establece la ley. Con el Decreto Supremo (D.S.) No 287-68-HC, dado el 09 de octubre de 1968, se sustituyó el sistema cedular de impuesto a la renta por impuesto único a la renta. Este D.S. fue modificado posteriormente por el Decreto Ley No 200, dado el 12 de Junio de 1981. Los afectados con este impuesto fueron todas las personas, sean naturales o jurídicas. Las personas naturales son los individuos, la sociedad conyugal, las sucesiones indivisas y las empresas unipersonales, así como las sociedades comerciales de responsabilidad limitada (S.C.R.L.). En 1981, esto se modifica eliminando a las empresas unipersonales y a las S.C.R.L. Las personas jurídicas son las sociedades anónimas (S.A.); sociedades en Comandita por acciones; asociaciones, cooperativas y fundaciones; sucursales o agencias de sociedad constituidas en el extranjero; sucursales o agencias unipersonales del exterior; sociedades o entidades del exterior que perciben rentas de fuente peruana. En 1981 a esta lista se añaden sociedades agrarias de interés social y cooperativas agrarias de producción; empresas públicas; fundaciones asociaciones comunidades laborales y compensación por tiempo de servicios o invalidez; empresas petrolera y mineras. IMPUESTO A LA RENTA
  • 26. IMPUESTOS AL PATRIMONIO Y TRANSFERENCIA PATRIMONIAL. Los impuestos a la transferencia patrimonial son muy antiguos. Afectan a la compra-venta de inmuebles o cuando se heredan bienes (impuesto de sucesiones). También se grava la transferencia de bienes donados. En el gobierno militar se gravó por primera vez al patrimonio accionario de las empresas y al valor de la propiedad predial, creados ambos por Decreto Supremo No 287-68-HC y que se ha modificado con el Decreto Ley No 19654, por los impuestos al patrimonio empresarial y al patrimonio predial no empresarial. IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES Los productos que se traen al país tienen un arancel fijado por Aduana, salvo los regímenes especiales de importación establecidos por ley o en tratados, convenios o acuerdos internacionales. El nuevo arancel de aduanas dado por el Decreto Ley 22619 del 30 de julio de 1979, entró en vigencia el 01 de enero de 1980. IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES El Decreto Ley No 21528 y el No 21529 del 28 de junio de 1976, crean los impuestos a la exportación de productos tradicionales y a las ventas internas de productos. Los precios se fijan en base a cotizaciones internacionales. Desde luego, que existen disposiciones complementarias como, por ejemplo, la modificación de las tasas del impuesto, las exoneraciones y los regímenes especiales (productos agropecuarios -café-, petróleo, productos mineros y sus derivados, etc.).
  • 27. http://razonfinanciera.blogspot.com/ Hola me llamo Max Brayan Lapa Puma y te invito a entra a mi BLOG de cultura financiera en base al sistema bancario. Si deseas mas información entra a mi perfil de SLIDESHARE. http://www.slideshare.net/Brayanshitooo