SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO PREPATOGÉNICO
AGENTE

Se proponen diversos mecanismos genéticos, aunque muchos médicos se inclinan
por una herencia multifactorial o un gen recesivo.

     • El Dr. Martínez (1994) describe que algunos virus como el de la Parotiditis
       Coxsackie al presentar encefalitis ó rubéola son capaces de disparar un
       estado diabético.
HOSPEDERO
• La diabetes tipo II, tiene prevalencia en personas mayores a los 30 años de edad.
• Está muy asociada con la obesidad, que el paciente presente una mala
  alimentación y falta de actividad física.
• Que presente antecedente familiares con diabetes.
AMBIENTE
El ambiente por si sólo no ha sido reconocido como agente causal de la diabetes, sin
embargo existen factores que predisponen a la aparición y desarrollo de la enfermedad
tales como los hábitos y costumbres del hospedero donde la dieta y la actividad
física son elementos fundamentales que tradicionalmente se relacionan con la
incidencia de diabetes. Otros factores que también influyen son el estrés, el nivel
educativo, estrato socioeconómico, creencias, etc…
PERIODO PATOGÉNICO
ALTERACIONES TISULARES

Los Islotes de Langerhans inicialmente se ven infiltrados por células
inmunitarias, básicamente por linfocitos y macrófagos, después de algunas semanas
empiezan a aparecer las lesiones de destrucción que tienen la curiosa propiedad de
limitar en forma absoluta a la célula pancreática que segregan hormonas digestivas.
También se destruyen las células alfa.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

La sintomatología de la diabetes en sus primeras fases no es más que
una impresión de falta de utilización de glucosa (azúcar) por el
organismo. La falta absoluta o relativa de insulina presente, trae como
consecuencia que parte de los azúcares que se obtienen de los
alimentos en lugar de quemarse como energía, que es el objetivo
principal, se acumule en forma de grasa o bien se elimina por orina.

Los signos y síntomas pasan inadvertidos y tienden a irse acumulando
durante un periodo prolongado como: sensación de cansancio,
heridas que tardan en sanar, piel seca con escozor e infecciones
frecuentes
Enfermedad

La enfermedad es muy variable, muchos diabéticos pasan por una etapa de menor
tolerancia a la glucosa. Casi siempre estos pacientes son asintomáticos pero
pueden presentarse como enfermedades concomitantes como infecciones
recurrentes en vías urinarias y/o vaginales, visión borrosa.

     • Alrededor del 80% de los pacientes presentan una historia clásica de
       menos de 3 semanas de duración, las dolencias más frecuentes son:

   Polidipsia
   Hiperglucemia
   La compensación entre la poliuria
   Glucosuria
   Perdida de peso
COMPLICACIONES
•Hiperglucemia
 Cuando existe un déficit de insulina debido a : 1) reducción de transporte de glucosa a través
de las membranas celulares. 2) Disminución de la glucogénesis. 3) Aumento de la
glucogenolisis con lo que disminuye las reservas de glucógeno y glucosa almacenada en el
hígado , pasa de manera continua a sangre en mayor cantidad de la necesaria. 4) Incremento
de la gluconeogénesis y paso de más cantidad de glucosa de origen hepático a
sangre, procedente de la degradación de los aminoácidos y lípidos.

Los signos clásicos de la hiperglucemia son los siguientes:
-Polidipsia (aumento anormal de la sed)
-Pérdida de peso
-Poliuria (gasto urinario excesivo)
-Fatiga
-Polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer)
•Cetoacidosis diabética
Es una complicación aguda que pone en peligro la vida de las personas, en la cual se presenta un
descontrol severo en metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas.

-Se desarrolla en días o semanas
-Síntomas clásicos de la diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia, anorexia)
-En estados posteriores se presentan náuseas, vómitos y deshidratación
-Hiperventilación (respiración rápida o profunda)
-Taquicardia
-Hipotensión
-Solo del 10 al 15% llega al coma.

•Hipoglucemia
Esta complicación se presenta por varias causas, entre las más comunes son:
-Aplicación en exceso de insulina
-Retardo de la ingesta de alimentos
-Ejercicio físico exagerado
-Ingesta de hipoglucemiantes orales sin ingerir alimentos.

Por lo regular la hipoglucemia sucede antes de los alimentos, en especial si estos se retrasan o se
omiten los bocadillos.
•Retinopatía
Es causada por el daño a los vasos sanguíneos de la retina. La retina es la capa de tejido en la
parte de atrás del interior del ojo.
La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en los estadounidenses en edad
productiva. Las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 están en riesgo de padecer esta
afección.

Casi toda persona que haya padecido diabetes por más de 30 años mostrará signos de retinopatía
diabética.

Los síntomas de retinopatía diabética abarcan:

-Visión borrosa y pérdida lenta de la visión con el tiempo
-Sombras o áreas de visión perdidas
-Dificultad para ver en la noche
-Muchas personas con retinopatía diabética inicial no presentan síntomas antes de que ocurra un
sangrado mayor en el ojo. Ésta es la razón por la cual toda persona con diabetes debe hacerse
exámenes regulares de los ojos.
•Neuropatía
Es un daño a los nervios del cuerpo que ocurre debido a niveles altos de azúcar en la sangre .
Puede que surjan alteraciones en la motilidad gástrica, que produzcan una mala absorción de
alimentos, incontinencia urinaria o impotencia sexual.

•Nefropatía
Es una complicación severa microvascular.
Es caracterizada por:
-Proteinuria (presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en la orina de 24
horas)
-Edema
-Insuficiencia renal

Esto ocurre en pacientes con más de 10 años de evolución clínica de la enfermedad. Cuando
menos uno de cada cuatro pacientes que requieren diálisis y/o transplante renal es por enfermedad
renal secundaria a nefropatía diabética.
•Problemas de la piel
Las personas diabéticas suele sufrir mayores infecciones en la piel tanto por bacterias
como por hongos.

•Periodontitis
Cuando la glucosa en sangre no está bien controlada se elevan los líquidos de l cavidad
oral y esto hace que proliferen distintos tipos de gérmenes y establezcan más fácil una
infección. Esto puede llevar al primer paso de una gingivitis.
Muerte

La muerte sobreviene una vez que empieza a aparecer cualquiera de las complicaciones
                            mencionadas anteriormente.
NIVELES DE PREVENCIÓN

•Prevención primaria

a)Promoción de la salud:
-Realizar un examen anual que permita valorar el estado de salud del individuo.
-Brindar información a la comunidad sobre enfermedades que pueden adquirir ya sea por transmisión
o de manera hereditaria.
-Mantener un régimen alimenticio equilibrado
-Realizar actividades deportivas o algún otro ejercicio de manera regular

b)Protección específica:
-Mantener el peso corporal dentro de los parámetros normales
-Realizar programas dirigidos a la comunidad en general con énfasis en individuos con factores de
riesgo a la salud
-Promover en la comunidad el programa de detección oportuna de diabetes
-Promover en la comunidad la integración de grupos para disminuir factores de riesgo como: grupos
para hacer ejercicio, control de estrés, peso, etc.
•Prevención secundaria

a)Diagnóstico precoz:
Criterios para el diagnóstico de diabetes en adulto.
-Glucosa al azar mayor o igual a 200 mg más síntomas y signos clásicos:
polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso.
-Glucosa en ayuno mayor o igual a 140 mg en al menos dos ocasiones.
-Glucosa en ayuno menor a 140 mg pero con elevación sostenida de la glucosa en al menos
dos CTG (Curva de Tolerancia a la Glucosa) en los siguientes valores: glucosa a las dos horas
y una más entre cero horas y dos horas 200 mg.
b) Tratamiento oportuno
El objetivo principal del tratamiento de la diabetes es normalizar la actividad de la insulina y la
glucemia para reducir el desarrollo de las complicaciones vasculafres y nuropáticas. Disminuir
la concentración de glucosa tanto como sea posible .
-Dieta
-Vigilancia
-Ejercicio
-Medicamento (cuando sea necesario)
El tratamiento varía a lo largo del curso de la enfermedad, en virtud de los cambios de vida, el
estado físico y emocional. El tratamiento consiste en la evaluación y modificación constante
por parte de quienes atienden al paciente así como los ajustes diarios al tratamiento por parte
del enfermo mismo.
c)Limitación del daño

Una vez que el individuo presenta la enfermedad en esta etapa se procurará darle medios de orden
terapéutico, con el objetivo de disminuir en mayor medida las molestias y no causar interrupción de sus
actividades diarias, una dieta equilibrada, tomar fármacos según prescripción médica, evitando con ella la
presencia de daño que pudiese presentar como: Incapacidad para movilizarse por neuropatía
diabética, incapacidad de satisfacer necesidades básicas de higiene
personal, alimentación, movilización, entre otras.

•Prevención terciaria

Se aplican medidas de prevención para evitar la incapacidad total o muerte; rehabilitando al paciente en la
esfera biológica, psicológica y social para que pueda adaptarse a su vida y fomentar la productividad. La
diabetes es un padecimiento crónico en el que actualmente no existe curación pero sí existen formas
terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.
La rehabilitación va a depender de varios factores como: edad del individuo y tiempo de evolución de la
enfermedad, la aceptación de la persona de su padecimiento y los cambios que tiene que realizar en sus
estilos de vida, así como la participación de la familia en la atención del enfermo y los recursos económicos
que se dispongan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
Raaf Arreola Franco
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
TVPerú
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Pedro Roberto Casanova
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Perla Márquez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Universidad de Cordoba
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
denisceyoselin
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 

Destacado

ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadCarolina Andrea
 
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
Ulises Guzmán
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
humberto resendiz
 
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalJose David Gonzaga
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Víctor Castañeda
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 

Destacado (16)

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
Historia Natural De La Enfermedad(Hipertension Arterial)
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
 
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 

Similar a Historia natural de la diabetes

Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Rey Tabaco
 
Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
melina anzures
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
FLORESPOLANCOALEJAND
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
guest262e14
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
FernandoLpez583386
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
Steigner Anyarin Sanchez
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
Mauro Cobos
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
jogetjones
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 

Similar a Historia natural de la diabetes (20)

Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
 
Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes prof arely
Diabetes prof arelyDiabetes prof arely
Diabetes prof arely
 
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdfDIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
DIABETES MELLITUS mayo 22.pdf
 
Franco Presentacion
Franco PresentacionFranco Presentacion
Franco Presentacion
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:diabetes mellitus C:
diabetes mellitus C:
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Rotafolio.pptx
Rotafolio.pptxRotafolio.pptx
Rotafolio.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 

Historia natural de la diabetes

  • 1.
  • 2. PERIODO PREPATOGÉNICO AGENTE Se proponen diversos mecanismos genéticos, aunque muchos médicos se inclinan por una herencia multifactorial o un gen recesivo. • El Dr. Martínez (1994) describe que algunos virus como el de la Parotiditis Coxsackie al presentar encefalitis ó rubéola son capaces de disparar un estado diabético.
  • 3. HOSPEDERO • La diabetes tipo II, tiene prevalencia en personas mayores a los 30 años de edad. • Está muy asociada con la obesidad, que el paciente presente una mala alimentación y falta de actividad física. • Que presente antecedente familiares con diabetes.
  • 4. AMBIENTE El ambiente por si sólo no ha sido reconocido como agente causal de la diabetes, sin embargo existen factores que predisponen a la aparición y desarrollo de la enfermedad tales como los hábitos y costumbres del hospedero donde la dieta y la actividad física son elementos fundamentales que tradicionalmente se relacionan con la incidencia de diabetes. Otros factores que también influyen son el estrés, el nivel educativo, estrato socioeconómico, creencias, etc…
  • 5. PERIODO PATOGÉNICO ALTERACIONES TISULARES Los Islotes de Langerhans inicialmente se ven infiltrados por células inmunitarias, básicamente por linfocitos y macrófagos, después de algunas semanas empiezan a aparecer las lesiones de destrucción que tienen la curiosa propiedad de limitar en forma absoluta a la célula pancreática que segregan hormonas digestivas. También se destruyen las células alfa.
  • 6. SIGNOS Y SÍNTOMAS La sintomatología de la diabetes en sus primeras fases no es más que una impresión de falta de utilización de glucosa (azúcar) por el organismo. La falta absoluta o relativa de insulina presente, trae como consecuencia que parte de los azúcares que se obtienen de los alimentos en lugar de quemarse como energía, que es el objetivo principal, se acumule en forma de grasa o bien se elimina por orina. Los signos y síntomas pasan inadvertidos y tienden a irse acumulando durante un periodo prolongado como: sensación de cansancio, heridas que tardan en sanar, piel seca con escozor e infecciones frecuentes
  • 7.
  • 8. Enfermedad La enfermedad es muy variable, muchos diabéticos pasan por una etapa de menor tolerancia a la glucosa. Casi siempre estos pacientes son asintomáticos pero pueden presentarse como enfermedades concomitantes como infecciones recurrentes en vías urinarias y/o vaginales, visión borrosa. • Alrededor del 80% de los pacientes presentan una historia clásica de menos de 3 semanas de duración, las dolencias más frecuentes son:  Polidipsia  Hiperglucemia  La compensación entre la poliuria  Glucosuria  Perdida de peso
  • 9. COMPLICACIONES •Hiperglucemia Cuando existe un déficit de insulina debido a : 1) reducción de transporte de glucosa a través de las membranas celulares. 2) Disminución de la glucogénesis. 3) Aumento de la glucogenolisis con lo que disminuye las reservas de glucógeno y glucosa almacenada en el hígado , pasa de manera continua a sangre en mayor cantidad de la necesaria. 4) Incremento de la gluconeogénesis y paso de más cantidad de glucosa de origen hepático a sangre, procedente de la degradación de los aminoácidos y lípidos. Los signos clásicos de la hiperglucemia son los siguientes: -Polidipsia (aumento anormal de la sed) -Pérdida de peso -Poliuria (gasto urinario excesivo) -Fatiga -Polifagia (aumento anormal de la necesidad de comer)
  • 10. •Cetoacidosis diabética Es una complicación aguda que pone en peligro la vida de las personas, en la cual se presenta un descontrol severo en metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. -Se desarrolla en días o semanas -Síntomas clásicos de la diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia, anorexia) -En estados posteriores se presentan náuseas, vómitos y deshidratación -Hiperventilación (respiración rápida o profunda) -Taquicardia -Hipotensión -Solo del 10 al 15% llega al coma. •Hipoglucemia Esta complicación se presenta por varias causas, entre las más comunes son: -Aplicación en exceso de insulina -Retardo de la ingesta de alimentos -Ejercicio físico exagerado -Ingesta de hipoglucemiantes orales sin ingerir alimentos. Por lo regular la hipoglucemia sucede antes de los alimentos, en especial si estos se retrasan o se omiten los bocadillos.
  • 11. •Retinopatía Es causada por el daño a los vasos sanguíneos de la retina. La retina es la capa de tejido en la parte de atrás del interior del ojo. La retinopatía diabética es la causa principal de ceguera en los estadounidenses en edad productiva. Las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 están en riesgo de padecer esta afección. Casi toda persona que haya padecido diabetes por más de 30 años mostrará signos de retinopatía diabética. Los síntomas de retinopatía diabética abarcan: -Visión borrosa y pérdida lenta de la visión con el tiempo -Sombras o áreas de visión perdidas -Dificultad para ver en la noche -Muchas personas con retinopatía diabética inicial no presentan síntomas antes de que ocurra un sangrado mayor en el ojo. Ésta es la razón por la cual toda persona con diabetes debe hacerse exámenes regulares de los ojos.
  • 12.
  • 13. •Neuropatía Es un daño a los nervios del cuerpo que ocurre debido a niveles altos de azúcar en la sangre . Puede que surjan alteraciones en la motilidad gástrica, que produzcan una mala absorción de alimentos, incontinencia urinaria o impotencia sexual. •Nefropatía Es una complicación severa microvascular. Es caracterizada por: -Proteinuria (presencia de proteína en la orina en cuantía superior a 150 mg en la orina de 24 horas) -Edema -Insuficiencia renal Esto ocurre en pacientes con más de 10 años de evolución clínica de la enfermedad. Cuando menos uno de cada cuatro pacientes que requieren diálisis y/o transplante renal es por enfermedad renal secundaria a nefropatía diabética.
  • 14. •Problemas de la piel Las personas diabéticas suele sufrir mayores infecciones en la piel tanto por bacterias como por hongos. •Periodontitis Cuando la glucosa en sangre no está bien controlada se elevan los líquidos de l cavidad oral y esto hace que proliferen distintos tipos de gérmenes y establezcan más fácil una infección. Esto puede llevar al primer paso de una gingivitis.
  • 15. Muerte La muerte sobreviene una vez que empieza a aparecer cualquiera de las complicaciones mencionadas anteriormente.
  • 16. NIVELES DE PREVENCIÓN •Prevención primaria a)Promoción de la salud: -Realizar un examen anual que permita valorar el estado de salud del individuo. -Brindar información a la comunidad sobre enfermedades que pueden adquirir ya sea por transmisión o de manera hereditaria. -Mantener un régimen alimenticio equilibrado -Realizar actividades deportivas o algún otro ejercicio de manera regular b)Protección específica: -Mantener el peso corporal dentro de los parámetros normales -Realizar programas dirigidos a la comunidad en general con énfasis en individuos con factores de riesgo a la salud -Promover en la comunidad el programa de detección oportuna de diabetes -Promover en la comunidad la integración de grupos para disminuir factores de riesgo como: grupos para hacer ejercicio, control de estrés, peso, etc.
  • 17. •Prevención secundaria a)Diagnóstico precoz: Criterios para el diagnóstico de diabetes en adulto. -Glucosa al azar mayor o igual a 200 mg más síntomas y signos clásicos: polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso. -Glucosa en ayuno mayor o igual a 140 mg en al menos dos ocasiones. -Glucosa en ayuno menor a 140 mg pero con elevación sostenida de la glucosa en al menos dos CTG (Curva de Tolerancia a la Glucosa) en los siguientes valores: glucosa a las dos horas y una más entre cero horas y dos horas 200 mg.
  • 18. b) Tratamiento oportuno El objetivo principal del tratamiento de la diabetes es normalizar la actividad de la insulina y la glucemia para reducir el desarrollo de las complicaciones vasculafres y nuropáticas. Disminuir la concentración de glucosa tanto como sea posible . -Dieta -Vigilancia -Ejercicio -Medicamento (cuando sea necesario) El tratamiento varía a lo largo del curso de la enfermedad, en virtud de los cambios de vida, el estado físico y emocional. El tratamiento consiste en la evaluación y modificación constante por parte de quienes atienden al paciente así como los ajustes diarios al tratamiento por parte del enfermo mismo.
  • 19. c)Limitación del daño Una vez que el individuo presenta la enfermedad en esta etapa se procurará darle medios de orden terapéutico, con el objetivo de disminuir en mayor medida las molestias y no causar interrupción de sus actividades diarias, una dieta equilibrada, tomar fármacos según prescripción médica, evitando con ella la presencia de daño que pudiese presentar como: Incapacidad para movilizarse por neuropatía diabética, incapacidad de satisfacer necesidades básicas de higiene personal, alimentación, movilización, entre otras. •Prevención terciaria Se aplican medidas de prevención para evitar la incapacidad total o muerte; rehabilitando al paciente en la esfera biológica, psicológica y social para que pueda adaptarse a su vida y fomentar la productividad. La diabetes es un padecimiento crónico en el que actualmente no existe curación pero sí existen formas terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad. La rehabilitación va a depender de varios factores como: edad del individuo y tiempo de evolución de la enfermedad, la aceptación de la persona de su padecimiento y los cambios que tiene que realizar en sus estilos de vida, así como la participación de la familia en la atención del enfermo y los recursos económicos que se dispongan.