SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza”
Licenciatura en Enfermería
Módulo: Enfermería Comunitaria
Materia: Epidemiología

Maestra: Gloria Hernández Gómez
1
Del latín "morbus", enfermedad es la cantidad
de individuos que se enferman o que son
víctimas de un evento en un espacio y tiempo
determinados por lo regular en un año (del 1
de enero al 31 de diciembre del año en curso)
tomando en cuenta la población total a mitad
del año (del 1 de julio del año anterior al 30
de junio del año que se busca) expuesta al
riesgo para ese mismo lugar.
La morbilidad es, entonces, un dato estadístico
muy importante por un lado para analizar su
tendencia o comportamiento en el tiempo y poder
comprender la evolución y avance o retroceso de
alguna proceso morboso, así como las razones
de su surgimiento y las posibles soluciones.
FORMULA PARA CALCULAR
LA
TASA
BRUTA
DE
MORBILIDAD
Total de enfermos por todas las
causas en un tiempo “x”(1 de enero al
31 de diciembre) y lugar determinado
T. Morb. =

10n
Población total en un tiempo ( 1 de
julio al 30 de junio) y lugar
determinado
Ejemplos
Principales causas de
morbilidad
Estados Unidos Mexicanos
2011
Con los siguientes datos calcular la tasa de
morbilidad general en los Estados Unidos
Méxicanos en el 2011 e interprétala
Causas

Total

43 268 450

Tasa

Porcient
o

100.0

Población en Estados Unidos Mexicanos en el
2011 proyectada a mitad del año = 115682868 hab.
RESULTADO
TASA
BRUTA
DE
MORBILIDAD
PARA
ESTADOS
UNIDOS
MEXICANOS, 2011
43 268 450
T. Morb. =
1000
115682868
Tasa de Morbilidad = 374.03 casos por
1000 habitantes ó 37.40 por cada 100 ó
3.74 por 10 que si lo redondeamos es
igual a 4 de cada 10 habitantes
INTERPRETACIÓN.
La probabilidad de sufrir un daño por
cualquier causa viviendo en los Estados
Unidos Mexicanos para el año 2011 es
de 374 de cada 1000 habitantes.
Podemos interpretarla mejor si decimos
que la probabilidad de sufrir un daño es
de 4 por cada 10 habitantes para el año
2011 viviendo en los Estados Unidos
Mexicanos
9
Número de casos nuevos
por Infecciones
Respiratorias Agudas(IRAS) registradas del 1 de
enero al 31 de diciembre del 2011 = 25855459
Población total a mitad del año 115,682,868 hab.

Aplicando la formula: 25855459/ 115,682,868
Tasa de morbilidad para IRAS = 223.50 por
1000 habitantes.
INTERPRETACIÓN.
La probabilidad de enfermar por
Infección Respiratoria Aguda viviendo en
los Estados Unidos Mexicanos para el
año 2011 fue de 223.50 por cada 1000
habitantes.
Podemos interpretarla mejor si decimos
que la probabilidad de enfermar por
IRAS es de 2 por cada 10 habitantes
para el año 2011 Viviendo en los
Estados Unidos Mexicanos
Calcula la tasa y el porciento e interpreta
resultados Morbilidad
Estados Unidos Mexicanos
2011. No. de 
Casos  
Tasa Porciento
Causa
Nuevos

Infecciones intestinales por
otros organismos y las mal
definidas
Úlceras, gastritis y duodenitis
Gingivitis y enfermedades
periodontales
Otitis media aguda
Conjuntivitis

5 283 896

 

1 617 089

 

658 412
654 545

 
 

444392

Fuente: SSA. Anuario de Morbilidad , 2011. Disponible en 
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html 


En los Estados Unidos Mexicanos (EUM) y en
el Distrito Federal (D.F.) para el año 2011 se
presentaron los siguientes casos nuevos :
Casos Nuevos

EUM

DF

Calcule la incidencia
Infecciones de vías e interprete resultados372021
3971240
urinarias
Hipertensión Arterial
Diabetes mellitus tipo 2
Tuberculosis Pulmonar
SIDA

531575
427125
15457
4836

34836
30607
470
205

Población expuesta al riego: Para EUM 115,682,868 hab. y el 
D.F. 8, 850, 343hab.
Calcula la tasa de morbilidad  e interpreta resultados.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
FernandaBrito701108
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
Ivan Gabriel Condori F.
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Estadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidadEstadisticas de morbilidad
Estadisticas de morbilidad
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 

Destacado

morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadjesi07190304
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
Luisais Pire
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
MortalidadNithaa
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Adriana Fernandez Silva
 
Morbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidadMorbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidad
Sofía Denisse
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
Gloria Hernandez Gomez
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
migracion.
migracion. migracion.
migracion.
gabyosbourned
 
“Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos” “Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos”
Gonzalo Navarro
 

Destacado (20)

morbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidadmorbilidad y mortalidad
morbilidad y mortalidad
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
Estadisticas de casualidad, distribucion y frecuencia de la mortalidad y morb...
 
Morbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidadMorbilidad mortalidad
Morbilidad mortalidad
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
migracion.
migracion. migracion.
migracion.
 
“Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos” “Indicadores demograficos”
“Indicadores demograficos”
 

Similar a Morbilidad

Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
NestorCabrera27
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
David121985
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadMortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Cristian Pinto
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)jimenuska
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesionalMedición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
JosLuisGarciaAlegra
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
BrendaFigueroa44
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
DyzzanLpez
 
15-tasas.ppt
15-tasas.ppt15-tasas.ppt
15-tasas.ppt
JaimeIvanMoreno
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuenciadolgoncam1
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 

Similar a Morbilidad (20)

Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadMortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdfSEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
SEMANA 1 EPIDEMIOLOGIA-DIA.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesionalMedición en epidemiología dentro del ámbito profesional
Medición en epidemiología dentro del ámbito profesional
 
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptxEpidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
Epidemiología. Generalidades. Tasas epidemiológicas.pptx
 
MEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICASMEDIDAS ESTADISTICAS
MEDIDAS ESTADISTICAS
 
15-tasas.ppt
15-tasas.ppt15-tasas.ppt
15-tasas.ppt
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiologíaTasasde uso mas frecuente en epidemiología
Tasasde uso mas frecuente en epidemiología
 

Más de Gloria Hernandez Gomez

Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
Gloria Hernandez Gomez
 
Variables
VariablesVariables
Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
Gloria Hernandez Gomez
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
Gloria Hernandez Gomez
 
Piramides de población y grupos quinquenales
Piramides de población  y grupos quinquenalesPiramides de población  y grupos quinquenales
Piramides de población y grupos quinquenales
Gloria Hernandez Gomez
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y  de posición para series agrupadasMedidas de tendencia central y  de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central en series agrupadas
Medidas de  tendencia central  en series agrupadasMedidas de  tendencia central  en series agrupadas
Medidas de tendencia central en series agrupadasGloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasMedidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasGloria Hernandez Gomez
 
Desviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadasDesviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadas
Gloria Hernandez Gomez
 
Desviación estandar series simples
Desviación estandar series simplesDesviación estandar series simples
Desviación estandar series simples
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Gloria Hernandez Gomez
 
Area sobre la curva
Area sobre la curvaArea sobre la curva
Area sobre la curva
Gloria Hernandez Gomez
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Gloria Hernandez Gomez
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Seminario
SeminarioSeminario
Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1
Gloria Hernandez Gomez
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Gloria Hernandez Gomez
 

Más de Gloria Hernandez Gomez (20)

Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Concepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadisticaConcepto basicos de la estadistica
Concepto basicos de la estadistica
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
 
Piramides de población y grupos quinquenales
Piramides de población  y grupos quinquenalesPiramides de población  y grupos quinquenales
Piramides de población y grupos quinquenales
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
 
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y  de posición para series agrupadasMedidas de tendencia central y  de posición para series agrupadas
Medidas de tendencia central y de posición para series agrupadas
 
Seminario actividad a
Seminario actividad aSeminario actividad a
Seminario actividad a
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Medidas de tendencia central en series agrupadas
Medidas de  tendencia central  en series agrupadasMedidas de  tendencia central  en series agrupadas
Medidas de tendencia central en series agrupadas
 
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadasMedidas de tendencia central y posición series agrupadas
Medidas de tendencia central y posición series agrupadas
 
Desviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadasDesviación estandar para series agrupadas
Desviación estandar para series agrupadas
 
Desviación estandar series simples
Desviación estandar series simplesDesviación estandar series simples
Desviación estandar series simples
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Area sobre la curva
Area sobre la curvaArea sobre la curva
Area sobre la curva
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1Niveles de prevenciónpresentación1
Niveles de prevenciónpresentación1
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 

Morbilidad

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores “ Zaragoza” Licenciatura en Enfermería Módulo: Enfermería Comunitaria Materia: Epidemiología Maestra: Gloria Hernández Gómez 1
  • 2. Del latín "morbus", enfermedad es la cantidad de individuos que se enferman o que son víctimas de un evento en un espacio y tiempo determinados por lo regular en un año (del 1 de enero al 31 de diciembre del año en curso) tomando en cuenta la población total a mitad del año (del 1 de julio del año anterior al 30 de junio del año que se busca) expuesta al riesgo para ese mismo lugar.
  • 3. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico muy importante por un lado para analizar su tendencia o comportamiento en el tiempo y poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna proceso morboso, así como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
  • 4. FORMULA PARA CALCULAR LA TASA BRUTA DE MORBILIDAD Total de enfermos por todas las causas en un tiempo “x”(1 de enero al 31 de diciembre) y lugar determinado T. Morb. = 10n Población total en un tiempo ( 1 de julio al 30 de junio) y lugar determinado
  • 6. Con los siguientes datos calcular la tasa de morbilidad general en los Estados Unidos Méxicanos en el 2011 e interprétala Causas Total 43 268 450 Tasa Porcient o 100.0 Población en Estados Unidos Mexicanos en el 2011 proyectada a mitad del año = 115682868 hab.
  • 7. RESULTADO TASA BRUTA DE MORBILIDAD PARA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2011 43 268 450 T. Morb. = 1000 115682868 Tasa de Morbilidad = 374.03 casos por 1000 habitantes ó 37.40 por cada 100 ó 3.74 por 10 que si lo redondeamos es igual a 4 de cada 10 habitantes
  • 8. INTERPRETACIÓN. La probabilidad de sufrir un daño por cualquier causa viviendo en los Estados Unidos Mexicanos para el año 2011 es de 374 de cada 1000 habitantes. Podemos interpretarla mejor si decimos que la probabilidad de sufrir un daño es de 4 por cada 10 habitantes para el año 2011 viviendo en los Estados Unidos Mexicanos
  • 9. 9
  • 10. Número de casos nuevos por Infecciones Respiratorias Agudas(IRAS) registradas del 1 de enero al 31 de diciembre del 2011 = 25855459 Población total a mitad del año 115,682,868 hab. Aplicando la formula: 25855459/ 115,682,868 Tasa de morbilidad para IRAS = 223.50 por 1000 habitantes.
  • 11. INTERPRETACIÓN. La probabilidad de enfermar por Infección Respiratoria Aguda viviendo en los Estados Unidos Mexicanos para el año 2011 fue de 223.50 por cada 1000 habitantes. Podemos interpretarla mejor si decimos que la probabilidad de enfermar por IRAS es de 2 por cada 10 habitantes para el año 2011 Viviendo en los Estados Unidos Mexicanos
  • 12.
  • 13. Calcula la tasa y el porciento e interpreta resultados Morbilidad Estados Unidos Mexicanos 2011. No. de  Casos   Tasa Porciento Causa Nuevos Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales Otitis media aguda Conjuntivitis 5 283 896   1 617 089   658 412 654 545     444392 Fuente: SSA. Anuario de Morbilidad , 2011. Disponible en  http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html 
  • 14.  En los Estados Unidos Mexicanos (EUM) y en el Distrito Federal (D.F.) para el año 2011 se presentaron los siguientes casos nuevos : Casos Nuevos EUM DF Calcule la incidencia Infecciones de vías e interprete resultados372021 3971240 urinarias Hipertensión Arterial Diabetes mellitus tipo 2 Tuberculosis Pulmonar SIDA 531575 427125 15457 4836 34836 30607 470 205 Población expuesta al riego: Para EUM 115,682,868 hab. y el  D.F. 8, 850, 343hab. Calcula la tasa de morbilidad  e interpreta resultados. 14