SlideShare una empresa de Scribd logo
C.S.A.A.F.D (A Guía-Vigo)

PLANIFICACIÓN-PROGRAMACIÓN
DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO
¿Qué es?

 “La planificación del entrenamiento
  deportivo es, ante todo, el resultado del
  pensamiento del entrenador”
¿Cómo?

 Respetando una serie de normas básicas.

 No se puede establecer un modelo único porque no existen dos procesos
 de entrenamiento iguales; varía el deporte, las características del
 deportista (de partida y adquiridas), los medios disponibles, las
 características temporales, climáticas, etc.

 Las líneas de pensamiento que se exponen a continuación se basan en la
 experiencia y en investigaciones de carácter científico.

 Es probable que muchas de ellas puedan parecer “evidentes” y nos
 resulte “estúpido” que esa forma de pensar no existiese desde siempre
 pero, el hecho es que las cosas más evidentes solo las producen
 determinadas personas.
 ¿Alguno de vosotros ha inventando algo tan “estúpido” como un clip?
Condicionantes fundamentales
a la hora de programar
 Las competiciones
 La estrategia de preparación a largo plazo
 Las peculiaridades de la adaptación
¿Adaptación? La base de todo
proceso de entrenamiento.
 Consecuencias prácticas de esta “ley” para el
  entrenamiento
   Los deportistas no pueden ejecutar continuamente el
    mismo programa de entrenamiento -> la
    entrenabilidad desciende si las cargas se hacen
    repetitivas
   Las exigencias de entrenamiento aumentan durante la
    temporada y alcanzan su punto máximo en la última y,
    a menudo, más importante competición.
   El efecto de entrenamiento máximo en los deportes se
    alcanza con la ayuda de ejercicios específicos.
¿Cómo realizar el diseño de
una temporada?
Periodización del entrenamiento
Matveiev (años 60)
Cuando Matveiev formuló esta “teoría”
el periodo competitivo era
relativamente breve y concreto; meses
de junio-septiembre (periodo
vacacional) y, por tanto, los tiempos de
preparación, amplios.
 Es la “organización del entrenamiento a través
  de sus periodos y etapas”
 Idealizador: Matveiev (años 60)
   Se basó en los ciclos de supercompensación (Hans
    Seyle y Yakolev)
   Premisa básica: Construir – Mantener – Perder
    (relativamente) la forma deportiva a lo largo de un
    ciclo anual de entrenamiento.

   Estas tres fases se transforman en los tres grandes
    periodos de entrenamiento deportivo (Ozolín, 1989):
     Periodo preparatorio: adquisición de la forma deportiva
     Periodo competitivo: mantenimiento de la forma
      deportiva
     Periodo transitorio: pérdida temporal de la forma
      deportiva
Críticas a la periodización
de Matveiev
 Válido solamente para las primeras etapas del
  entrenamiento (Gambetta, 1990)
    Considera que al aumentar el nivel de rendimiento de los atletas
     debe aumentar también el porcentaje de utilización de los
     medios de preparación específica.
 Inexistencia de tiempo disponible para la utilización de
  medios de preparación general (Bompa,1983)
 Ha de realzarse la importancia de una periodización
  individualizada y específica con altos índices de intensidad
  durante el proceso de entrenamiento (Tschiene,1990)
 Cuando esta periodización fue concebida se tenían como
  base resultados competitivos mucho más bajos y de un
  nivel de exigencia mucho menor. Actualmente ha de
  trabajarse con exigencias mayores (Verkoshanski,1990)
Resumen de “objeciones” a la periodización
convencional (Matveiev)citadas por Navarro y
Feal (2001)
 Desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.
      Puede ocasionar superposición negativa del efecto de entrenamiento
 Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y
   poco atractiva
      Usualmente periodos de 2/3 meses. Tan largos que, la adaptación al
       estímulo habitual reduce las ganancias de preparación
 Pocas oportunidades para realizar capacidades específicas
  durante el periodo preparatorio (potencia anaeróbica aláctica,
  técnica, etc.) y retener capacidades básicas más generalizadas
  durante el periodo competitivo (resistencia aeróbica, fuerza
  resistencia, etc.)
 Limitaciones para tomar parte en las competiciones durante la
  parte principal de la temporada
   Periodos prolongados
Nuevas formas de estructurar
el entrenamiento
 Ante tanta crítica al modelo propuesto por
 Matveiev , que pasa a considerarse “tradicional”
 y “superado” diversos autores plantean modelos
 alternativos
  Carácter cíclico del entrenamiento deportivo
  Estructuración pendular del entrenamiento deportivo
     (Arosiev-Kalinin)
    Estructuración del entrenamiento en bloques
     (Verkoshanski)
    Esquema estructural (Tshiene)
    Campanas estructurales (Forteza)
    Estructura ATR (Issurin-Kaverin)
Estas “nuevas formas” ya parten de
sistemas de competición distintas
(mayor número y distribuido durante
todo el año) y pensando en diferentes
problemáticas concretas del “mundo
deporte”
Carácter cíclico del
entrenamiento deportivo
Formulado por el propio Matveiev
Es necesaria una referencia temporal a
un plazo más corto
   Nivel de micro-estructura:
   Microciclos
   Nivel de meso-estructura:
   Mesociclos
 Estructura de los microciclos en el entrenamiento
    La estructura del entrenamiento constituye un orden
     relativamente estable de elementos, los cuales tienen una
     correlación unos con otros.
    Si variamos los lugares de las sesiones, el efecto será distinto.




    El microciclo consta de una fase acumulativa y otra de
     restablecimiento
    Se utiliza como referencia el ciclo semanal (± 2 días)
    La construcción racional del microciclo permite evitar la
     uniformidad y la monotonía
 Dos factores que influyen en la construcción de los
  microciclos
            El régimen general de la actividad vital del deportista
  1.
            (estudio-trabajo)
            El contenido, la cantidad de sesiones y la magnitud
  2.
            sumatoria de las cargas del microciclo
       a.     Condicionado por el nivel de especialización del deportista y
              su especialización
       b.     El orden de alternancia depende, en gran medida, de la
              interacción entre los procesos de agotamiento y
              restablecimiento




  La cuestión es determinar cual es la máxima. ¿Y si hay distintos
  objetivos? Habrá distintos máximos y coordinar todo ello resulta
  muy complejo
 Aunque parezca increíble, hasta el momento no
  se cuenta con la “fórmula” precisa para la
  construcción de los microciclos, pero, en la
  mayoría de los casos:
   El ciclo semanal no se inicia con grandes cargas
   Si tenemos pensado incluir en el microciclo dos
    entrenamientos con grandes cargas será conveniente
    distribuirlos en el tiempo.
   Si son más de dos (las sesiones con gran carga) es
    posible realizarlos de forma seguida dos de cada tres
    días
   Es posible acelerar los procesos de restablecimiento si
    se incluyen distintas sesiones que, construidas con
    ejercicios de desarrollo general, actúen como
    mecanismos de descanso activo
 Estructura de los mesociclos en el
  entrenamiento
   Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6
    microciclos.
   Representa una etapa relativamente terminada en
    el proceso de entrenamiento
   Para su organización desempeña un papel
    fundamental:
     Buscar una adecuada coordinación de las series de
      microciclos y sus efectos acumulativos
     Tener claro que los biociclos físicos (con una
      duración de 23 días) poseen dos fases relacionadas
      con el aumento y la disminución de las posibilidades
      funcionales del organismo
Estructuración pendular del
entrenamiento
Arosiev-Kalinin (1971)
   Intención: Solucionar el problema de
    aquellos deportistas que tienen que
    entrar y salir de su mejor forma
    deportiva varias veces en el
    transcurso del año deportivo
       Péndulo = alternancia entre cargas
        específicas y generales
           Cuantos menores son los péndulos
            durante el proceso de entrenamiento,
            mayor será el número de veces que el
            atleta estará en condiciones de competir
            eficazmente, pero …
           Si los péndulos son mayores, mayor será
            la posibilidad de sustentar la forma
            deportiva por un periodo de tiempo
            mayor por parte del deportista
           Las cargas especiales de preparación
            siempre estarán por encima de las cargas
            generales ya que estamos tratando la
            problemática del que tiene muchas
            competiciones.

        (*) Se puede apreciar que se mantiene, de
            forma relativa, la importancia a las cargas
            generales de entrenamiento y existe, de
            alguna manera, la separación entre
            cargas generales y específicas.
La estructuración del
entrenamiento en bloques
Verkoshaski (años 80)
   Propuesto, principalmente, para los
    deportes en los que prima la fuerza
   El autor le llama “Estructuración de
    sucesiones interconexas” y viene
    marcado por el llamado “efecto de
    acumulación retardada del
    entrenamiento (EART)
   Base de pensamiento: Los efectos
    obtenidos después de sucesivas
    sesiones de entrenamiento pueden
    durar un tiempo y constituir las
    bases condicionantes para la mejora
    de otras capacidades y la técnica.
   Método de aplicación:
       Continuidad: proporcionalidad trabajo-
        descanso
       Consistencia: distribución precisa en el
        tiempo de las cargas de trabajo
       Interdependencia: la combinación y
        distribución de las cargas ha de ser
        estudiada para que favorezca la
        realización de la siguiente
 Dos formas de plantear
  el trabajo de los
  diferentes
  capacidades-
  contenidos:

   Método paralelo-
    complejo
   Método sucesivo -
    contíguo
Esquema estructural

Tschien (1988)
 Pensando en mantener
  un alto nivel de
  rendimiento durante
  todo el ciclo anual
   Pensado en aquellas
    disciplinas en las que
    existen múltiples
    competiciones durante
    toda la temporada
   Volúmenes e intensidades
    altos todo el año + carácter
    dominantemente
    específico
   Al ser desgastante deben
    introducirse intervalos
    profilácticos
Las campanas estructurales

Forteza (1988)
 Nace para resolver un
  problema que podía
  ocasionar el trabajo con
  “péndulos” y es que los
  macrociclos se “crucen”
  y la preparación general
  sobrepase a la
  preparación especial en
  relación a la carga
  porcentual
   Traducido: No puede
    comenzar un nuevo
    macrociclo y que
    empecemos con menos
    trabajo general del que
    terminamos realizando en
    el último periodo del
    macrociclo anterior.
Estructura ATR

Issurin-Kaverin (1985)
Esencia: Periodicidad y permutación de la orientación
preferencial del entrenamiento.

 Se logra alternando tres tipos de mesociclo:

   •Acumulación: Se trata de aumentar el potencial motor
   del deportista y crear una reserva de cualidades básicas
   (ej. Aumento mi fuerza máxima)
   •Transformación: Ese potencial se convierte en
   preparación especial (ej. Sobre la base de fuerza
   desarrollada, aumento la resistencia a la fuerza)
   •Realización: Crear la base para que en las
   competiciones “cristalicen” los potenciales motores
   acumulados y transformados
ATENCIÓN: SI NO SE TIENE CUIDADO SE PUEDE REPRODUCIR UNA
PROGRAMACIÓN TRADICIONAL ( PREPARATORIO , COMPETITIVO ,
TRANSITORIO) SOBRE ESTA ESTRUCTURA. POR ELLO:
1. Se renuncia al entrenamiento simultáneo de muchas capacidades-
   cualidades. Concreción.
2. Mesociclos de 14 a 28 días, no más. Permite que se produzcan cambios
   morfológicos, energético y coordinativos pero sin caer en la monotonía.
3. Concentración más elevada de cargas de entrenamiento. Se facilita la
   planificación e interpretación
4. Se alterna con más frecuencia la orientación (objetivo) del entrenamiento y
   sus contenidos: la preparación se hace más visible para el deportista y , con
   ello, más motivante y atractiva.
5. Aumenta la eficacia en el control del entrenamiento, puesto que el objetivo
   tan marcado en el mesociclo permite registrar los cambios sobre los se
   intenta actuar.

Problema número 1: Si existen muchas competiciones nos encontramos con la
   imposibilidad de situar los tres mesociclos entre competición y competición.
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
CsarPez4
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atrClaudio Cártenes
 
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTOPLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
Jose Ignacio Freire
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
nadia
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
Eilen Hernández
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivohfabiomarin
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoAndreans Seguel
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
Toni Gordillo
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
Fernando Farias
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
Toni Gordillo
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Arturo_Medina_Becerril
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
Futbol_Ofensivo
 

La actualidad más candente (20)

EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdfEBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
EBOOK _Estructura del Microciclo_.pdf
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTOPLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivo
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
 
Preparación física integrada FIFA
Preparación física integrada  FIFAPreparación física integrada  FIFA
Preparación física integrada FIFA
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
 
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...PROPUESTA DE PLANIFICACIONY CUANTIFICACIONEN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
PROPUESTA DE PLANIFICACION Y CUANTIFICACION EN EL ENTRENAMIENTO, Tito Ramallo...
 

Destacado

Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
Conchita Pérez
 
Calentamiento específico de voleibol
Calentamiento específico de voleibolCalentamiento específico de voleibol
Calentamiento específico de voleibol
Jose Fidel Ros Madrid
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
VoleibolMcbm23
 
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibolCalentamiento general y calentamiento especifico voleibol
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol
vladis untila
 
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...Ciclos Formativos
 

Destacado (6)

Estructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamientoEstructura de la sesión de entrenamiento
Estructura de la sesión de entrenamiento
 
Calentamiento específico de voleibol
Calentamiento específico de voleibolCalentamiento específico de voleibol
Calentamiento específico de voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibolCalentamiento general y calentamiento especifico voleibol
Calentamiento general y calentamiento especifico voleibol
 
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
Planillas y ejemplos para "Planificar 8 semanas de entrenamiento físico" Ejem...
 

Similar a Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento

Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01WILLY FDEZ
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
Rodolfo Ríos Dominguez
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamientoMario Trigo
 
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptxPLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
CharlyGonzlez7
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarrosporthelio
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientojudo1964
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Diseno_de_planificacion_ATR.pptx
Diseno_de_planificacion_ATR.pptxDiseno_de_planificacion_ATR.pptx
Diseno_de_planificacion_ATR.pptx
LuisRojasCampos1
 
Planificacion deportiva
Planificacion deportivaPlanificacion deportiva
Planificacion deportiva
Paul Richard Huamani �aupa
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
IES El Médano
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientotoyocontreras
 
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxDISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
OmarOrigins
 
Laperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depLaperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depWilmerzinho
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificaciónWilmerzinho
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 

Similar a Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento (20)

Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
Tema16 planificacin-programacindecargasdeentrenamiento-090514102451-phpapp01
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamiento
 
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptxPLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
 
El entrenamiento de la fuerza en..
El entrenamiento de la fuerza en..El entrenamiento de la fuerza en..
El entrenamiento de la fuerza en..
 
planificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivoplanificacion del entrenamiento deportivo
planificacion del entrenamiento deportivo
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 
Diseno_de_planificacion_ATR.pptx
Diseno_de_planificacion_ATR.pptxDiseno_de_planificacion_ATR.pptx
Diseno_de_planificacion_ATR.pptx
 
Planificacion deportiva
Planificacion deportivaPlanificacion deportiva
Planificacion deportiva
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
La planificacion en los deportes de equipo
La planificacion en los deportes de equipoLa planificacion en los deportes de equipo
La planificacion en los deportes de equipo
 
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxDISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
 
Laperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent depLaperiodizaciondelent dep
Laperiodizaciondelent dep
 
periodización y planificación
periodización y planificaciónperiodización y planificación
periodización y planificación
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 

Más de Mks

El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesterosEl tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
Mks
 
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edadCristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Mks
 
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesterosEl tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesterosMks
 
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edadCristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Mks
 
Tenis reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
Tenis   reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñagoTenis   reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
Tenis reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
Mks
 
Tenis etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
Tenis   etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguadoTenis   etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
Tenis etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
Mks
 
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis   correcciones. pablo potti y brian thomasTenis   correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Mks
 
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
Tenis   básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.Tenis   básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.Mks
 
Estiramientos Y Sus Beneficios
Estiramientos Y Sus BeneficiosEstiramientos Y Sus Beneficios
Estiramientos Y Sus Beneficios
Mks
 
Bádminton. Constructivismo.
Bádminton. Constructivismo.Bádminton. Constructivismo.
Bádminton. Constructivismo.
Mks
 
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De EntrenamientoComponentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Mks
 
Tema 10. El Aparato Respiratorio
Tema 10. El Aparato RespiratorioTema 10. El Aparato Respiratorio
Tema 10. El Aparato RespiratorioMks
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioMks
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Mks
 
Los huesos
Los huesosLos huesos
Los huesos
Mks
 
Bádminton. Presentación
Bádminton. PresentaciónBádminton. Presentación
Bádminton. Presentación
Mks
 

Más de Mks (16)

El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesterosEl tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
 
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edadCristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
 
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesterosEl tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
El tenis y los más pequeños. alba marcos ballesteros
 
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edadCristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
Cristina rodríguez .trabajo tenis 3 edad
 
Tenis reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
Tenis   reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñagoTenis   reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
Tenis reglamento. a. cancelas, p. nogueiras y a. couñago
 
Tenis etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
Tenis   etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguadoTenis   etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
Tenis etapas de aprendizaje. j.c. león, c. velázquez y d. aguado
 
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis   correcciones. pablo potti y brian thomasTenis   correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
 
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
Tenis   básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.Tenis   básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
 
Estiramientos Y Sus Beneficios
Estiramientos Y Sus BeneficiosEstiramientos Y Sus Beneficios
Estiramientos Y Sus Beneficios
 
Bádminton. Constructivismo.
Bádminton. Constructivismo.Bádminton. Constructivismo.
Bádminton. Constructivismo.
 
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De EntrenamientoComponentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De Entrenamiento
 
Tema 10. El Aparato Respiratorio
Tema 10. El Aparato RespiratorioTema 10. El Aparato Respiratorio
Tema 10. El Aparato Respiratorio
 
Tema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema CirculatorioTema 9. Sistema Circulatorio
Tema 9. Sistema Circulatorio
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Los huesos
Los huesosLos huesos
Los huesos
 
Bádminton. Presentación
Bádminton. PresentaciónBádminton. Presentación
Bádminton. Presentación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento

  • 2. ¿Qué es?  “La planificación del entrenamiento deportivo es, ante todo, el resultado del pensamiento del entrenador”
  • 3. ¿Cómo? Respetando una serie de normas básicas. No se puede establecer un modelo único porque no existen dos procesos de entrenamiento iguales; varía el deporte, las características del deportista (de partida y adquiridas), los medios disponibles, las características temporales, climáticas, etc. Las líneas de pensamiento que se exponen a continuación se basan en la experiencia y en investigaciones de carácter científico. Es probable que muchas de ellas puedan parecer “evidentes” y nos resulte “estúpido” que esa forma de pensar no existiese desde siempre pero, el hecho es que las cosas más evidentes solo las producen determinadas personas. ¿Alguno de vosotros ha inventando algo tan “estúpido” como un clip?
  • 4. Condicionantes fundamentales a la hora de programar  Las competiciones  La estrategia de preparación a largo plazo  Las peculiaridades de la adaptación
  • 5. ¿Adaptación? La base de todo proceso de entrenamiento.  Consecuencias prácticas de esta “ley” para el entrenamiento  Los deportistas no pueden ejecutar continuamente el mismo programa de entrenamiento -> la entrenabilidad desciende si las cargas se hacen repetitivas  Las exigencias de entrenamiento aumentan durante la temporada y alcanzan su punto máximo en la última y, a menudo, más importante competición.  El efecto de entrenamiento máximo en los deportes se alcanza con la ayuda de ejercicios específicos.
  • 6. ¿Cómo realizar el diseño de una temporada?
  • 8. Cuando Matveiev formuló esta “teoría” el periodo competitivo era relativamente breve y concreto; meses de junio-septiembre (periodo vacacional) y, por tanto, los tiempos de preparación, amplios.
  • 9.  Es la “organización del entrenamiento a través de sus periodos y etapas”  Idealizador: Matveiev (años 60)  Se basó en los ciclos de supercompensación (Hans Seyle y Yakolev)  Premisa básica: Construir – Mantener – Perder (relativamente) la forma deportiva a lo largo de un ciclo anual de entrenamiento.  Estas tres fases se transforman en los tres grandes periodos de entrenamiento deportivo (Ozolín, 1989):  Periodo preparatorio: adquisición de la forma deportiva  Periodo competitivo: mantenimiento de la forma deportiva  Periodo transitorio: pérdida temporal de la forma deportiva
  • 10.
  • 11. Críticas a la periodización de Matveiev  Válido solamente para las primeras etapas del entrenamiento (Gambetta, 1990)  Considera que al aumentar el nivel de rendimiento de los atletas debe aumentar también el porcentaje de utilización de los medios de preparación específica.  Inexistencia de tiempo disponible para la utilización de medios de preparación general (Bompa,1983)  Ha de realzarse la importancia de una periodización individualizada y específica con altos índices de intensidad durante el proceso de entrenamiento (Tschiene,1990)  Cuando esta periodización fue concebida se tenían como base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia mucho menor. Actualmente ha de trabajarse con exigencias mayores (Verkoshanski,1990)
  • 12. Resumen de “objeciones” a la periodización convencional (Matveiev)citadas por Navarro y Feal (2001)  Desarrollo complejo de muchas capacidades al mismo tiempo.  Puede ocasionar superposición negativa del efecto de entrenamiento  Periodos prolongados de entrenamiento de forma monótona y poco atractiva  Usualmente periodos de 2/3 meses. Tan largos que, la adaptación al estímulo habitual reduce las ganancias de preparación  Pocas oportunidades para realizar capacidades específicas durante el periodo preparatorio (potencia anaeróbica aláctica, técnica, etc.) y retener capacidades básicas más generalizadas durante el periodo competitivo (resistencia aeróbica, fuerza resistencia, etc.)  Limitaciones para tomar parte en las competiciones durante la parte principal de la temporada Periodos prolongados
  • 13. Nuevas formas de estructurar el entrenamiento Ante tanta crítica al modelo propuesto por Matveiev , que pasa a considerarse “tradicional” y “superado” diversos autores plantean modelos alternativos  Carácter cíclico del entrenamiento deportivo  Estructuración pendular del entrenamiento deportivo (Arosiev-Kalinin)  Estructuración del entrenamiento en bloques (Verkoshanski)  Esquema estructural (Tshiene)  Campanas estructurales (Forteza)  Estructura ATR (Issurin-Kaverin)
  • 14. Estas “nuevas formas” ya parten de sistemas de competición distintas (mayor número y distribuido durante todo el año) y pensando en diferentes problemáticas concretas del “mundo deporte”
  • 15. Carácter cíclico del entrenamiento deportivo Formulado por el propio Matveiev
  • 16. Es necesaria una referencia temporal a un plazo más corto Nivel de micro-estructura: Microciclos Nivel de meso-estructura: Mesociclos
  • 17.  Estructura de los microciclos en el entrenamiento  La estructura del entrenamiento constituye un orden relativamente estable de elementos, los cuales tienen una correlación unos con otros.  Si variamos los lugares de las sesiones, el efecto será distinto.  El microciclo consta de una fase acumulativa y otra de restablecimiento  Se utiliza como referencia el ciclo semanal (± 2 días)  La construcción racional del microciclo permite evitar la uniformidad y la monotonía
  • 18.  Dos factores que influyen en la construcción de los microciclos El régimen general de la actividad vital del deportista 1. (estudio-trabajo) El contenido, la cantidad de sesiones y la magnitud 2. sumatoria de las cargas del microciclo a. Condicionado por el nivel de especialización del deportista y su especialización b. El orden de alternancia depende, en gran medida, de la interacción entre los procesos de agotamiento y restablecimiento La cuestión es determinar cual es la máxima. ¿Y si hay distintos objetivos? Habrá distintos máximos y coordinar todo ello resulta muy complejo
  • 19.  Aunque parezca increíble, hasta el momento no se cuenta con la “fórmula” precisa para la construcción de los microciclos, pero, en la mayoría de los casos:  El ciclo semanal no se inicia con grandes cargas  Si tenemos pensado incluir en el microciclo dos entrenamientos con grandes cargas será conveniente distribuirlos en el tiempo.  Si son más de dos (las sesiones con gran carga) es posible realizarlos de forma seguida dos de cada tres días  Es posible acelerar los procesos de restablecimiento si se incluyen distintas sesiones que, construidas con ejercicios de desarrollo general, actúen como mecanismos de descanso activo
  • 20.  Estructura de los mesociclos en el entrenamiento  Frecuentemente los mesociclos incluyen de 3 a 6 microciclos.  Representa una etapa relativamente terminada en el proceso de entrenamiento  Para su organización desempeña un papel fundamental:  Buscar una adecuada coordinación de las series de microciclos y sus efectos acumulativos  Tener claro que los biociclos físicos (con una duración de 23 días) poseen dos fases relacionadas con el aumento y la disminución de las posibilidades funcionales del organismo
  • 22. Intención: Solucionar el problema de aquellos deportistas que tienen que entrar y salir de su mejor forma deportiva varias veces en el transcurso del año deportivo  Péndulo = alternancia entre cargas específicas y generales  Cuantos menores son los péndulos durante el proceso de entrenamiento, mayor será el número de veces que el atleta estará en condiciones de competir eficazmente, pero …  Si los péndulos son mayores, mayor será la posibilidad de sustentar la forma deportiva por un periodo de tiempo mayor por parte del deportista  Las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las cargas generales ya que estamos tratando la problemática del que tiene muchas competiciones. (*) Se puede apreciar que se mantiene, de forma relativa, la importancia a las cargas generales de entrenamiento y existe, de alguna manera, la separación entre cargas generales y específicas.
  • 23. La estructuración del entrenamiento en bloques Verkoshaski (años 80)
  • 24. Propuesto, principalmente, para los deportes en los que prima la fuerza  El autor le llama “Estructuración de sucesiones interconexas” y viene marcado por el llamado “efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART)  Base de pensamiento: Los efectos obtenidos después de sucesivas sesiones de entrenamiento pueden durar un tiempo y constituir las bases condicionantes para la mejora de otras capacidades y la técnica.  Método de aplicación:  Continuidad: proporcionalidad trabajo- descanso  Consistencia: distribución precisa en el tiempo de las cargas de trabajo  Interdependencia: la combinación y distribución de las cargas ha de ser estudiada para que favorezca la realización de la siguiente
  • 25.  Dos formas de plantear el trabajo de los diferentes capacidades- contenidos:  Método paralelo- complejo  Método sucesivo - contíguo
  • 27.  Pensando en mantener un alto nivel de rendimiento durante todo el ciclo anual  Pensado en aquellas disciplinas en las que existen múltiples competiciones durante toda la temporada  Volúmenes e intensidades altos todo el año + carácter dominantemente específico  Al ser desgastante deben introducirse intervalos profilácticos
  • 29.  Nace para resolver un problema que podía ocasionar el trabajo con “péndulos” y es que los macrociclos se “crucen” y la preparación general sobrepase a la preparación especial en relación a la carga porcentual  Traducido: No puede comenzar un nuevo macrociclo y que empecemos con menos trabajo general del que terminamos realizando en el último periodo del macrociclo anterior.
  • 31. Esencia: Periodicidad y permutación de la orientación preferencial del entrenamiento.  Se logra alternando tres tipos de mesociclo: •Acumulación: Se trata de aumentar el potencial motor del deportista y crear una reserva de cualidades básicas (ej. Aumento mi fuerza máxima) •Transformación: Ese potencial se convierte en preparación especial (ej. Sobre la base de fuerza desarrollada, aumento la resistencia a la fuerza) •Realización: Crear la base para que en las competiciones “cristalicen” los potenciales motores acumulados y transformados
  • 32.
  • 33. ATENCIÓN: SI NO SE TIENE CUIDADO SE PUEDE REPRODUCIR UNA PROGRAMACIÓN TRADICIONAL ( PREPARATORIO , COMPETITIVO , TRANSITORIO) SOBRE ESTA ESTRUCTURA. POR ELLO: 1. Se renuncia al entrenamiento simultáneo de muchas capacidades- cualidades. Concreción. 2. Mesociclos de 14 a 28 días, no más. Permite que se produzcan cambios morfológicos, energético y coordinativos pero sin caer en la monotonía. 3. Concentración más elevada de cargas de entrenamiento. Se facilita la planificación e interpretación 4. Se alterna con más frecuencia la orientación (objetivo) del entrenamiento y sus contenidos: la preparación se hace más visible para el deportista y , con ello, más motivante y atractiva. 5. Aumenta la eficacia en el control del entrenamiento, puesto que el objetivo tan marcado en el mesociclo permite registrar los cambios sobre los se intenta actuar. Problema número 1: Si existen muchas competiciones nos encontramos con la imposibilidad de situar los tres mesociclos entre competición y competición.