SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN ESPAÑOLA
I. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
II. ESTRUCTURA ECONÓMICA
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
● ESTRUCTURA POR SEXO
Definición: Relación entre el número de hombres y mujeres de una
población.
Tasas: Masculinidad: Nºde varones (de la muestra)x100 Feminidad: Nºde mujeres (de la muestra)x100
(Sex ratio) N.º de mujeres (de la muestra) N.º de varones (de la muestra)
Condicionantes: -mayor nacimiento de niños que de niñas (105x100)
-mayor esperanza de vida de las mujeres
-mayores emigraciones de varones al extranjero
-mayores emigraciones de mujeres a las ciudades
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
● ESTRUCTURA POR EDAD
Definición: Composición de la población por grupos de edad jóvenes (0-14), adultos
(15-64) y ancianos (+ de 65)
Índices:Juventud: Población de 0-14 años x100 Envejecimiento: Población de 0-14 años x100
Población total Población total
Condicionantes: - CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO: Fuerte descenso de la
natalidad desde 1975. Aumento de la esperanza de vida: crecen los ancianos. Mayor
emigración que inmigración en saldos netos.
- DIFERENCIAS TERRITORIALES EN CUANTO AL ENVEJECIMIENTO
Zonas jóvenes: zonas urbanas y comunidades más dinámicas económicamente
(Madrid), zonas con altos índices de crecimiento de población, natural y migratorio
(Andalucía, Murcia).
Zonas ancianas: zonas rurales y comunidades menos dinámicas económicamente
con bajos índices de crecimiento de población natural y migratorio (Interior, Galicia y
Cornisa Cantábrica.
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
-CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
Demográficas: desciende la natalidad.
Económicas: baja la población activa y aumenta el gasto
social (pensiones, sanidad).
Sociales: Aumenta la dependencia (residencias para
mayores, cargas familiares).
- SOLUCIONES AL ENVEJECIMIENTO
Aumento de la inmigración, retraso de la jubilación, reforma
de las pensiones, aumento del gasto social...
ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD
● Futuro de la estructura por sexo y edad
Por sexo: seguirán predominando los varones entre los
jóvenes por el mayor número de nacimientos masculinos.
Sin embargo la diferencia de esperanza de vida tenderá a
igualarse pues se asemejan cada vez más los estilos de
vida entre hombres y mujeres.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
● POBLACIÓN ACTIVA
-TASA DE ACTIVIDAD
-TASA DE PARO
● SECTORES ECONÓMICOS
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa)
● POBLACIÓN ACTIVA
-Definición:
Población activa=Población ocupada (personas que trabajan) +
Población desocupada (buscan un empleo)
Población inactiva=Población no disponible para trabajar (pensionistas,
rentistas, estudiantes, etc)
-Tasa de actividad: Población activax100
Población de +16 años
-Tasa de dependencia: Población dependiente (- de 16 y +de 65 años) x100
Población en edad de trabajar
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de actividad)
- Factores de la tasa de actividad:
Demográficos: según la cantidad de jóvenes y ancianos
Migratorios: Cuando el saldo es positivo aumenta la tasa de actividad.
Económicos: según el nivel de desarrollo.
Socioculturales:
* Edad: edad de escolarización, edad de jubilación
*Sexuales: trabajo de la mujer, discriminación laboral.
Territoriales:
*Mayores tasas en las zonas turísticas (Mediterráneo) y en las zonas
con economías diversificadas (Navarra, La Rioja).
*Menores tasas en las zonas con menos dinamismo económico:
interior, Galicia y Cornisa Cantábrica.
Evolución de la tasade actividad
por sexos
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de actividad)
- Evolución de la tasa de actividad:
1. Principios del s.XX a 1985: descendió.
-La emigración baja la tasa masculina
-El éxodo rural baja la tasa femenina (amas de casa)
-Aumentó la tasa de dependencia (aumento de la esperanza de vida y
generalización de las pensiones para los ancianos y aumento de la escolarización a 16
años para los jóvenes)
- Crisis económicas.
2. 1985-2008: creció.
- Nuevos criterios a la hora de considerar a la población activa (EPA).
-1995-2008: expansión económica: aumenta la actividad económica y la
inmigración.
-Incorporación de la mujer al mercado laboral: cambio de mentalidad, bajada de la
natalidad.
3. 2008-Actualidad: estable. Decrece entre los hombres y decrece entre las mujeres.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de actividad)
- Futuro de la tasa de actividad
La previsión es que sea cada vez más baja por el
envejecimiento progresivo de la población.
Por sexos: se aproximará. La masculina tiende a
descender mientras que sigue creciendo la femenina.
Por edades: La población activa será de cada vez más
edad. Disminuyen los jóvenes y además se incorporan
cada vez más tarde al mercado laboral.
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de paro)
● Factores de la tasa de paro.
Demográficos: volumen de la población activa.
Económicos: si hay expansión o crisis, productividad.
Socioculturales:
* Mercado de trabajo: flexibilidad laboral (contratos por horas, facilidad para el despido...
* Formación: más paro cuanto menos especialización, por la competencia.
* Sexo: peores condiciones para el trabajo femenino (+paro, contratos a tiempo parcial,
menos especializados…)
* Época del año: paro estacional cuando baja el turismo y las temporadas agrícolas.
* Territoriales: paro más alto en las regiones menos dinámicas económicamente (Galicia,
interior, zonas de Andalucía), las que no se han recuperado de la crisis industrial (Cornisa
Cantábrica) y las que no se han recuperado de la crisis del 2008 con economías basadas en la
construcción. El paro baja en las zonas más diversificadas económicamente o lugares muy
envejecidos donde no queda gente joven (esto hace que en zonas del interior baje el paro
a pesar de ser muy poco dinámicas)
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de paro)
● Evolución de la tasa de paro
1. Principios del s.XX a 1975: poco paro.
-La emigración que daba salida a la población en edad de trabajar
-Las mujeres no se incorporan al mercado laboral (amas de casa)
- Ligeros repuntes del paro en las épocas en las que baja la emigración (1914-1950)
2. 1975-1995: creció el paro.
- Crisis industrial.
- Las mujeres se van incorporando al mercado laboral
- Retorno de inmigrantes que buscan trabajo
- La generación del baby-boom (nacidos en los 60) llegan al mercado laboral.
- Hay una ligera bajada entre 1985 y 1990 por un repunte de la economía.
3. 1995-2008: bajó el paro suavemente.
- Favorable coyuntura económica
- Llegan al mercado laboral los nacidos a partir de 1975, generación menos numerosa.
-Mercado laboral más flexible (contratos en prácticas, trabajos temporales, etc)
4. 2008-Actualidad: sube el paro.
-Crisis económica
- Mecanización y aumento de sectores donde no es necesaria tanta mano de obra como en la industria.
- Flexibilidad del mercado laboral que en épocas de crisis favorece los despidos.
Evolución del paro desde la crisis industrial
de los 70 hasta la crisis del 2008
ESTRUCTURA ECONÓMICA
(población activa: la tasa de paro)
● Soluciones contra el paro:
-Flexibilización del mercado laboral poniendo más facilidades
para la contratación y el despido.
-Ayudas para la contratación de las personas con menos
facilidades:
*Mayores de 45 años
*Parados de larga duración
*Menores de 30 años. (Ayudas de la UE a países como
España con más del 25% de paro juvenil para fomentar la
formación, las prácticas, el autoempleo, etc. Iniciativa sobre el
empleo juvenil)
SECTORES ECONÓMICOS
● Evolución de la distribución de la población por sectores
económicos:
-De principios del siglo XX a 1975
a) Principios del siglo XX
Sector 1º ocupa a la mayor parte de la población
Sector 2º escaso por la escasa industria española
Sector 3º escaso por el escaso nivel de vida
b) Primer tercio del siglo XX Gob. de Primo de Rivera hasta la Guerra
Sector 1º baja por el éxodo rural para trabajar en la industria
Sector 2º sube porque se impulsa la industria y las obras públicas
Sector 3º sube porque mejora el nivel de vida.
SECTORES ECONÓMICOS
c) Guerra Civil y posguerra
Sector 1º aumenta. La gente se queda en el campo porque es más fácil
mantenerse y las pocas posibilidades que ofrecen las ciudades.
Sector 2º baja porque se destruye la industria durante la Guerra Civil y
se recupera lentamente durante la posguerra por la autarquía y el
aislamiento internacional.
Sector 3º baja por el descenso del nivel de vida.
d) Entre 1960 y 1975 Desarrollismo y apertura del Franquismo
Sector 1º baja por el éxodo rural para trabajar en la industria y en el
turismo, también por la mecanización del campo.
Sector 2º sube por los planes de desarrollo: crece la industrialización y
la construcción en las ciudades industriales y en las zonas turísticas.
Sector 3º sube porque crecen las ciudades y el turismo. También porque
aumenta el nivel de vida de los españoles.
SECTORES ECONÓMICOS
-De 1975 hasta la actualidad
Evolución:
Sector 1º: sigue bajando, aunque más lentamente porque
parte de niveles muy bajos.
Sector 2º: baja fuertemente por la crisis industrial. También
la nueva industria requiere menos mano de obra por la
mecanización. La mayor parte pasa al sector 3º.
Sector 3º: crece fuertemente porque disminuyen los otros
dos, el desarrollo de las administraciones territoriales
(aumentan los funcionarios) y los cambios sociales que
precisan de servicios para la gente cada vez más anciana,
el aumento del ocio (turismo) y el desarrollo de la tecnología
(terciarización de la industria).
SECTORES ECONÓMICOS
● Distribución espacial
Sector 1º: Es algo más alto que la media en el sur e
interior peninsular (Murcia, Extremadura, Andalucía)
Sector 2º: Zonas con tradición industrial. Cornisa
Cantábrica (en decadencia), La Rioja, País Vasco,
Navarra o Cataluña.
Sector 3º: Madrid y regiones turísticas.
SECTORES ECONÓMICOS
● Futuro
Lo previsible es que siga aumentando la terciarización a
costa de los otros dos sectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
Alfredo García
 
Los movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en EspañaLos movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en España
Alfredo García
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
Alfredo García
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
Oscar González García - Profesor
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Geopress
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Oscar González García - Profesor
 
La población española
La población española La población española
La población española
espirisociales
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
Oscar González García - Profesor
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Población de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaPoblación de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaAzberion
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (19)

El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
El movimiento natural de la poblacion española. Los regímenes demográficos. D...
 
Los movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en EspañaLos movimientos migratorios en España
Los movimientos migratorios en España
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
La población española: las fuentes demográficas. Crecimiento y densidad.
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
Tema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españaTema 18 - Estructuras de población en españa
Tema 18 - Estructuras de población en españa
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica naturalTema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
Población y trabajo
Población y trabajoPoblación y trabajo
Población y trabajo
 
Tema 19 mio
Tema 19 mioTema 19 mio
Tema 19 mio
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Población de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunyaPoblación de espanya i catalunya
Población de espanya i catalunya
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 

Destacado

Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Alberto Flecha Pérez
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Alberto Flecha Pérez
 
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
Ricardo Chao Prieto
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
Alberto Flecha Pérez
 

Destacado (20)

Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
Bloque 2 - Práctica: Mapa A4
 

Similar a Estructura de la población española

7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
Elio33
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
antoniocm1969
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓNESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
geografiadeEspaa
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Isaac Buzo
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8Gines García
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez Yuleysysep
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetapiporueda
 
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
Cetelem
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Geopress
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de poblaciónFranciscoJ62
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de poblaciónFranciscoJ62
 
La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
Manuel Herranz Montero
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
Geopress
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacionTxema Gs
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
Manuel Herranz Montero
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioE. La Banda
 

Similar a Estructura de la población española (20)

Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cylT ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
T ema 18 las estructuras de la población en españa y cyl
 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓNESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y PROYECCIÓN
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez El desempleo yuleysy burgos pèrez
El desempleo yuleysy burgos pèrez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
Cetelem Observador 2006: Tendencias y previsiones de crecimiento de la poblac...
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
Power poblacion
Power poblacionPower poblacion
Power poblacion
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
T7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacioT7.4 estructura poblacio
T7.4 estructura poblacio
 

Más de Alberto Flecha Pérez

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
Alberto Flecha Pérez
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
Alberto Flecha Pérez
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Alberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (10)

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Estructura de la población española

  • 1. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA I. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD II. ESTRUCTURA ECONÓMICA
  • 2. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD ● ESTRUCTURA POR SEXO Definición: Relación entre el número de hombres y mujeres de una población. Tasas: Masculinidad: Nºde varones (de la muestra)x100 Feminidad: Nºde mujeres (de la muestra)x100 (Sex ratio) N.º de mujeres (de la muestra) N.º de varones (de la muestra) Condicionantes: -mayor nacimiento de niños que de niñas (105x100) -mayor esperanza de vida de las mujeres -mayores emigraciones de varones al extranjero -mayores emigraciones de mujeres a las ciudades
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD ● ESTRUCTURA POR EDAD Definición: Composición de la población por grupos de edad jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (+ de 65) Índices:Juventud: Población de 0-14 años x100 Envejecimiento: Población de 0-14 años x100 Población total Población total Condicionantes: - CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO: Fuerte descenso de la natalidad desde 1975. Aumento de la esperanza de vida: crecen los ancianos. Mayor emigración que inmigración en saldos netos. - DIFERENCIAS TERRITORIALES EN CUANTO AL ENVEJECIMIENTO Zonas jóvenes: zonas urbanas y comunidades más dinámicas económicamente (Madrid), zonas con altos índices de crecimiento de población, natural y migratorio (Andalucía, Murcia). Zonas ancianas: zonas rurales y comunidades menos dinámicas económicamente con bajos índices de crecimiento de población natural y migratorio (Interior, Galicia y Cornisa Cantábrica.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD -CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO Demográficas: desciende la natalidad. Económicas: baja la población activa y aumenta el gasto social (pensiones, sanidad). Sociales: Aumenta la dependencia (residencias para mayores, cargas familiares). - SOLUCIONES AL ENVEJECIMIENTO Aumento de la inmigración, retraso de la jubilación, reforma de las pensiones, aumento del gasto social...
  • 9. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD ● Futuro de la estructura por sexo y edad Por sexo: seguirán predominando los varones entre los jóvenes por el mayor número de nacimientos masculinos. Sin embargo la diferencia de esperanza de vida tenderá a igualarse pues se asemejan cada vez más los estilos de vida entre hombres y mujeres.
  • 10. ESTRUCTURA ECONÓMICA ● POBLACIÓN ACTIVA -TASA DE ACTIVIDAD -TASA DE PARO ● SECTORES ECONÓMICOS
  • 11. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa) ● POBLACIÓN ACTIVA -Definición: Población activa=Población ocupada (personas que trabajan) + Población desocupada (buscan un empleo) Población inactiva=Población no disponible para trabajar (pensionistas, rentistas, estudiantes, etc) -Tasa de actividad: Población activax100 Población de +16 años -Tasa de dependencia: Población dependiente (- de 16 y +de 65 años) x100 Población en edad de trabajar
  • 12. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de actividad) - Factores de la tasa de actividad: Demográficos: según la cantidad de jóvenes y ancianos Migratorios: Cuando el saldo es positivo aumenta la tasa de actividad. Económicos: según el nivel de desarrollo. Socioculturales: * Edad: edad de escolarización, edad de jubilación *Sexuales: trabajo de la mujer, discriminación laboral. Territoriales: *Mayores tasas en las zonas turísticas (Mediterráneo) y en las zonas con economías diversificadas (Navarra, La Rioja). *Menores tasas en las zonas con menos dinamismo económico: interior, Galicia y Cornisa Cantábrica.
  • 13. Evolución de la tasade actividad por sexos
  • 14.
  • 15. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de actividad) - Evolución de la tasa de actividad: 1. Principios del s.XX a 1985: descendió. -La emigración baja la tasa masculina -El éxodo rural baja la tasa femenina (amas de casa) -Aumentó la tasa de dependencia (aumento de la esperanza de vida y generalización de las pensiones para los ancianos y aumento de la escolarización a 16 años para los jóvenes) - Crisis económicas. 2. 1985-2008: creció. - Nuevos criterios a la hora de considerar a la población activa (EPA). -1995-2008: expansión económica: aumenta la actividad económica y la inmigración. -Incorporación de la mujer al mercado laboral: cambio de mentalidad, bajada de la natalidad. 3. 2008-Actualidad: estable. Decrece entre los hombres y decrece entre las mujeres.
  • 16.
  • 17. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de actividad) - Futuro de la tasa de actividad La previsión es que sea cada vez más baja por el envejecimiento progresivo de la población. Por sexos: se aproximará. La masculina tiende a descender mientras que sigue creciendo la femenina. Por edades: La población activa será de cada vez más edad. Disminuyen los jóvenes y además se incorporan cada vez más tarde al mercado laboral.
  • 18. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de paro) ● Factores de la tasa de paro. Demográficos: volumen de la población activa. Económicos: si hay expansión o crisis, productividad. Socioculturales: * Mercado de trabajo: flexibilidad laboral (contratos por horas, facilidad para el despido... * Formación: más paro cuanto menos especialización, por la competencia. * Sexo: peores condiciones para el trabajo femenino (+paro, contratos a tiempo parcial, menos especializados…) * Época del año: paro estacional cuando baja el turismo y las temporadas agrícolas. * Territoriales: paro más alto en las regiones menos dinámicas económicamente (Galicia, interior, zonas de Andalucía), las que no se han recuperado de la crisis industrial (Cornisa Cantábrica) y las que no se han recuperado de la crisis del 2008 con economías basadas en la construcción. El paro baja en las zonas más diversificadas económicamente o lugares muy envejecidos donde no queda gente joven (esto hace que en zonas del interior baje el paro a pesar de ser muy poco dinámicas)
  • 19. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de paro) ● Evolución de la tasa de paro 1. Principios del s.XX a 1975: poco paro. -La emigración que daba salida a la población en edad de trabajar -Las mujeres no se incorporan al mercado laboral (amas de casa) - Ligeros repuntes del paro en las épocas en las que baja la emigración (1914-1950) 2. 1975-1995: creció el paro. - Crisis industrial. - Las mujeres se van incorporando al mercado laboral - Retorno de inmigrantes que buscan trabajo - La generación del baby-boom (nacidos en los 60) llegan al mercado laboral. - Hay una ligera bajada entre 1985 y 1990 por un repunte de la economía. 3. 1995-2008: bajó el paro suavemente. - Favorable coyuntura económica - Llegan al mercado laboral los nacidos a partir de 1975, generación menos numerosa. -Mercado laboral más flexible (contratos en prácticas, trabajos temporales, etc) 4. 2008-Actualidad: sube el paro. -Crisis económica - Mecanización y aumento de sectores donde no es necesaria tanta mano de obra como en la industria. - Flexibilidad del mercado laboral que en épocas de crisis favorece los despidos.
  • 20. Evolución del paro desde la crisis industrial de los 70 hasta la crisis del 2008
  • 21.
  • 22. ESTRUCTURA ECONÓMICA (población activa: la tasa de paro) ● Soluciones contra el paro: -Flexibilización del mercado laboral poniendo más facilidades para la contratación y el despido. -Ayudas para la contratación de las personas con menos facilidades: *Mayores de 45 años *Parados de larga duración *Menores de 30 años. (Ayudas de la UE a países como España con más del 25% de paro juvenil para fomentar la formación, las prácticas, el autoempleo, etc. Iniciativa sobre el empleo juvenil)
  • 23. SECTORES ECONÓMICOS ● Evolución de la distribución de la población por sectores económicos: -De principios del siglo XX a 1975 a) Principios del siglo XX Sector 1º ocupa a la mayor parte de la población Sector 2º escaso por la escasa industria española Sector 3º escaso por el escaso nivel de vida b) Primer tercio del siglo XX Gob. de Primo de Rivera hasta la Guerra Sector 1º baja por el éxodo rural para trabajar en la industria Sector 2º sube porque se impulsa la industria y las obras públicas Sector 3º sube porque mejora el nivel de vida.
  • 24. SECTORES ECONÓMICOS c) Guerra Civil y posguerra Sector 1º aumenta. La gente se queda en el campo porque es más fácil mantenerse y las pocas posibilidades que ofrecen las ciudades. Sector 2º baja porque se destruye la industria durante la Guerra Civil y se recupera lentamente durante la posguerra por la autarquía y el aislamiento internacional. Sector 3º baja por el descenso del nivel de vida. d) Entre 1960 y 1975 Desarrollismo y apertura del Franquismo Sector 1º baja por el éxodo rural para trabajar en la industria y en el turismo, también por la mecanización del campo. Sector 2º sube por los planes de desarrollo: crece la industrialización y la construcción en las ciudades industriales y en las zonas turísticas. Sector 3º sube porque crecen las ciudades y el turismo. También porque aumenta el nivel de vida de los españoles.
  • 25. SECTORES ECONÓMICOS -De 1975 hasta la actualidad Evolución: Sector 1º: sigue bajando, aunque más lentamente porque parte de niveles muy bajos. Sector 2º: baja fuertemente por la crisis industrial. También la nueva industria requiere menos mano de obra por la mecanización. La mayor parte pasa al sector 3º. Sector 3º: crece fuertemente porque disminuyen los otros dos, el desarrollo de las administraciones territoriales (aumentan los funcionarios) y los cambios sociales que precisan de servicios para la gente cada vez más anciana, el aumento del ocio (turismo) y el desarrollo de la tecnología (terciarización de la industria).
  • 26.
  • 27. SECTORES ECONÓMICOS ● Distribución espacial Sector 1º: Es algo más alto que la media en el sur e interior peninsular (Murcia, Extremadura, Andalucía) Sector 2º: Zonas con tradición industrial. Cornisa Cantábrica (en decadencia), La Rioja, País Vasco, Navarra o Cataluña. Sector 3º: Madrid y regiones turísticas.
  • 28. SECTORES ECONÓMICOS ● Futuro Lo previsible es que siga aumentando la terciarización a costa de los otros dos sectores.