SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORA:
NIKOLLE SILVA
LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y COMO FORMA DE VIDA
ANTECEDENTES, DEFINICIÓN Y TIPO DE DEMOCRACIA
NOMBRE: Nikolle Silva
CURSO: Segundo BGU “B”
FECHA: Viernes, 13 de mayo de 2016
PROFESOR: Luis Pacheco
UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Puyo-Pastaza-Ecuador
2016
Historia de la evolución democrática en:
ESTADOS UNIDOS:
LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS 1787.
La Constitución de los Estados Unidos fue adoptada en 1787,
entrando en vigencia en 1789. Todavía se encuentra en vigor
y es la constitución de mayor antigüedad que se encuentra
todavía vigente en el mundo. La constitución reemplazó a los
débiles Artículos de la Confederación, para formar una unión
que fuera lo suficientemente fuerte para sobrevivir a los
peligros del mundo y a la vez proteger la libertad de los
estados y de los ciudadanos.
El 17de septiembre de 1787, la Convención Nacional de
Filadelfia aprobó la Constitución de Estados Unidos, que
estableció una república federal. Además se puso en práctica
la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. El
ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada
cuatro años. El primero fue George Washington. El legislativo sería ejercido por un
Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de representantes. El
poder judicial quedó a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios,
encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los
ciudadanos.
VENEZUELA:
LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811
Esta constitución estuvo fuertemente influida por la de Estados
Unidos. Se estableció que la libertad, la igualdad, la propiedad y
la seguridad, además era igualitaria en el sentido de que abolía
todos los fueros y todas las expresiones legales de discriminación
socio racial.
También la constitución confirmó la supresión de la trata de
esclavos, aunque conservando la esclavitud. Los nuevos
gobernantes ordenaron el establecimiento de patrullas o guardias
nacionales para la aprehensión de esclavos fugitivos. En la
declaración de los Derechos del Pueblo se estableció que los
ciudadanos se dividirían en dos clases: unos con derecho al
Ilustración 1 Portada de la
constitución de USA
Ilustración 2 Portada de la
constitución de Venezuela
sufragio, otros sin él. Los que no tienen derecho al sufragio son los transeúntes, los que
no tengan la propiedad que establece la Constitución; y estos gozarán de los beneficios
de la ley, sin tomar parte en su institución.
ESPAÑA:
LA CONSTITUCIÓN DE ESPAÑA DE 1812
Esta constitución se enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española
pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como
la soberanía nacional y la separación de poderes.
La soberanía que hasta ese entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación,
como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los
diputados, sin estamentos ni mandato imperativo.
La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos
derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de
propiedad.
Por primera vez en la historia de la humanidad aquel texto propuso que los derechos y
libertades de ciudadanía alcanzaran a todos los seres humanos (peninsulares, criollos,
mestizos e indígenas), sin tener en cuenta el territorio, la condición social y el color de
la piel. Por eso, fue el mejor modelo de aplicación de los principios liberales de la época
y el primer atisbo real de democracia tanto en España como en la mayoría de países
Hispanoamericanos.
ARGENTINA:
LA CONSTITUCIÓN DE ARGENTINA DE 1853
Justo José de Urquiza, designado por el acuerdo de
San Nicolás, Director Provisional, con amplios
poderes, sostuvo que debía hablarse de fórmulas
conciliadoras, y no de ideas incompatibles, y que
Ilustración 4 Portada de la constitución de
Argentina
Ilustración 3 Promulgación de la constitución española
1812
esas ideas de unidad deberían dejarse asentadas en una Constitución que evite la
anarquía y el despotismo. A ambas posturas antagónicas, calificó de “monstruos que
devoran a los pueblos”. El primero llenándolo de sangre y el segundo de vergüenza.
Teniendo como base directa el ideario de Alberdi se logró un texto liberal, tendiente al
progreso de la nación, pero sin dejar de lado sus tradiciones.
Los proyectos presentados fueron tres. El de Pedro De Angelis, el de Alberdi, y el de
Benjamín Gorostiaga, que finalmente prevaleció.
Previamente se suscitó un debate para saber si había llegado el momento propicio para
el dictado de la constitución, Finalmente el proyecto de la comisión fue aprobado por 14
votos contra 4.
La Constitución fue sancionada el 1 de mayo de 1853, y promulgada por Urquiza el 25
de mayo de ese mismo año. Está precedida de un Preámbulo, donde se establecen los
antecedentes y los fines de su creación. El texto propiamente dicho, se divide en dos
partes. La primera titulada “Declaraciones, derechos y garantías y la segunda parte
establece cuales son las autoridades de la nación dando preeminencia al ejecutivo, por
sobre el legislativo y el judicial.
FRANCIA:
LA CONSTITUCIÓN DE FRANCIA DE 1848
Ilustración 5 Revolución francesa
En Francia, los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases triangular,
con dos burguesías y la masa popular. La alta burguesía, identificada con el Antiguo
Régimen, era predominante en el poder y se negaba a compartirlo con la pequeña
burguesía, mientras que la clase obrera comenzaba a ser consciente de su miseria y de
su fuerza para reivindicar sus intereses. Sin embargo, no fue sólo el conflicto social lo
que desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura política francesa también
supuso un importante factor de inestabilidad.
La Revolución francesa dejó como legado la idea de que la política podía transformar la
existencia, y que el Estado no debía limitarse a defender y administrar la sociedad, sino
que debía configurarla y conducirla, aunque no había acuerdo sobre la forma en que
debía adoptar o los objetivos que debía perseguir. No había una unificación de
ideologías, y todas las crisis políticas se convertían en crisis constitucionales. En este
caso, la denominada revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de julio de
Luis Felipe I de Francia
El 25 de febrero se proclamó la Segunda República Francesa, inicialmente muy social,
pero tras las jornadas de junio se impuso un régimen moderado, el de Luis Napoleón
Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848)
Bibliografía:
 Cruz de Ruano. K, Enigmas I, 2012. ARGO.
 http://spainillustrated.blogspot.com/2012/03/constitucion-de-la-cortes-de-cadiz-
de.html
 http://www.laguia2000.com/argentina/la-constitucion-argentina-de-
1853#ixzz48TVKdeLI
 http://www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-france

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
bitebort
 
L a democracia en méxico
L a democracia en méxicoL a democracia en méxico
L a democracia en méxico
Jesus de la Rosa
 
Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
Carolina
 
Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016
Myriam Lucero
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democraciadolly_chiquitin
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEduard Costa
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
Lorelei Avalos
 
La democracia en méxico
La democracia en méxicoLa democracia en méxico
La democracia en méxicoc3j6r8a0
 
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3c
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3cSociolgia: Poder, Política e Estado 3c
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3c
Josefa Libório
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismoSara Serrano
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
Ciencias politicas1
Ciencias politicas1Ciencias politicas1
Ciencias politicas1
Ale Morales Navarrete
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
AntonioDeJessAguilar1
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
Ginaluna1206
 
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el PerúLiberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

La actualidad más candente (20)

La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
 
L a democracia en méxico
L a democracia en méxicoL a democracia en méxico
L a democracia en méxico
 
Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
 
Formación de la República
Formación de la RepúblicaFormación de la República
Formación de la República
 
Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016Organizacion republica 2016
Organizacion republica 2016
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democracia
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
 
La democracia en méxico
La democracia en méxicoLa democracia en méxico
La democracia en méxico
 
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3c
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3cSociolgia: Poder, Política e Estado 3c
Sociolgia: Poder, Política e Estado 3c
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismo
 
Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
 
Ciencias politicas1
Ciencias politicas1Ciencias politicas1
Ciencias politicas1
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el PerúLiberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y Modernidad en el Perú
 

Similar a Historias constitucionales

La democracia como forma de gobierno
La democracia como forma de gobiernoLa democracia como forma de gobierno
La democracia como forma de gobierno
Vanessa Sánchez
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01mguadalufb
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14aranferpra
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
John Galindez
 
La constitución y la dictadura
La constitución y la dictadura La constitución y la dictadura
La constitución y la dictadura alberto
 
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixLuciano Donoso
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Jesús Bartolomé Martín
 
La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010
Ivone Calo
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
Duoc UC
 
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADOLECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
RonnyOliveraduran
 
Historia Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdfHistoria Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdf
katerin35
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
Javier Martinez
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoYazmin Nava
 
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Universidad del tolima sede Cali.
 

Similar a Historias constitucionales (20)

La democracia como forma de gobierno
La democracia como forma de gobiernoLa democracia como forma de gobierno
La democracia como forma de gobierno
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
 
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
Bases políticas e ideológicas del mundo contemporáneo distancia 13 14
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
 
La constitución y la dictadura
La constitución y la dictadura La constitución y la dictadura
La constitución y la dictadura
 
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
08092020_117pm_5f57d8c5c69b3.pptx
 
Decargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xixDecargar chile en-el-siglo-xix
Decargar chile en-el-siglo-xix
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010La nacion 1810- 2010
La nacion 1810- 2010
 
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
RÉGIMEN AUTORITARIO O REPÚBLICA CONSERVADORA(1830− 1860)
 
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADOLECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
LECTURA 2. NOCIONJURIDICO- POLITICO DEL ESTADO
 
Historia Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdfHistoria Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdf
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
 
Historia del constitucionalismo
Historia del constitucionalismoHistoria del constitucionalismo
Historia del constitucionalismo
 
Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.Historia de los derechos humanos cipas 2.
Historia de los derechos humanos cipas 2.
 

Más de 1999804

Tarea
TareaTarea
Tarea
1999804
 
EXÁMEN_SILVA_2B
EXÁMEN_SILVA_2BEXÁMEN_SILVA_2B
EXÁMEN_SILVA_2B
1999804
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
1999804
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
1999804
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
1999804
 
World War II
World War IIWorld War II
World War II
1999804
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
1999804
 

Más de 1999804 (7)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
EXÁMEN_SILVA_2B
EXÁMEN_SILVA_2BEXÁMEN_SILVA_2B
EXÁMEN_SILVA_2B
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
World War II
World War IIWorld War II
World War II
 
Herramientas web 2
Herramientas web 2Herramientas web 2
Herramientas web 2
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Historias constitucionales

  • 2. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO Y COMO FORMA DE VIDA ANTECEDENTES, DEFINICIÓN Y TIPO DE DEMOCRACIA NOMBRE: Nikolle Silva CURSO: Segundo BGU “B” FECHA: Viernes, 13 de mayo de 2016 PROFESOR: Luis Pacheco UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER” BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO Puyo-Pastaza-Ecuador 2016
  • 3. Historia de la evolución democrática en: ESTADOS UNIDOS: LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS 1787. La Constitución de los Estados Unidos fue adoptada en 1787, entrando en vigencia en 1789. Todavía se encuentra en vigor y es la constitución de mayor antigüedad que se encuentra todavía vigente en el mundo. La constitución reemplazó a los débiles Artículos de la Confederación, para formar una unión que fuera lo suficientemente fuerte para sobrevivir a los peligros del mundo y a la vez proteger la libertad de los estados y de los ciudadanos. El 17de septiembre de 1787, la Convención Nacional de Filadelfia aprobó la Constitución de Estados Unidos, que estableció una república federal. Además se puso en práctica la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido cada cuatro años. El primero fue George Washington. El legislativo sería ejercido por un Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de representantes. El poder judicial quedó a cargo de la Corte Suprema, formada por jueces vitalicios, encargados de velar por el respeto a las leyes constitucionales y a los derechos de los ciudadanos. VENEZUELA: LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA DE 1811 Esta constitución estuvo fuertemente influida por la de Estados Unidos. Se estableció que la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad, además era igualitaria en el sentido de que abolía todos los fueros y todas las expresiones legales de discriminación socio racial. También la constitución confirmó la supresión de la trata de esclavos, aunque conservando la esclavitud. Los nuevos gobernantes ordenaron el establecimiento de patrullas o guardias nacionales para la aprehensión de esclavos fugitivos. En la declaración de los Derechos del Pueblo se estableció que los ciudadanos se dividirían en dos clases: unos con derecho al Ilustración 1 Portada de la constitución de USA Ilustración 2 Portada de la constitución de Venezuela
  • 4. sufragio, otros sin él. Los que no tienen derecho al sufragio son los transeúntes, los que no tengan la propiedad que establece la Constitución; y estos gozarán de los beneficios de la ley, sin tomar parte en su institución. ESPAÑA: LA CONSTITUCIÓN DE ESPAÑA DE 1812 Esta constitución se enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como la soberanía nacional y la separación de poderes. La soberanía que hasta ese entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo. La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Por primera vez en la historia de la humanidad aquel texto propuso que los derechos y libertades de ciudadanía alcanzaran a todos los seres humanos (peninsulares, criollos, mestizos e indígenas), sin tener en cuenta el territorio, la condición social y el color de la piel. Por eso, fue el mejor modelo de aplicación de los principios liberales de la época y el primer atisbo real de democracia tanto en España como en la mayoría de países Hispanoamericanos. ARGENTINA: LA CONSTITUCIÓN DE ARGENTINA DE 1853 Justo José de Urquiza, designado por el acuerdo de San Nicolás, Director Provisional, con amplios poderes, sostuvo que debía hablarse de fórmulas conciliadoras, y no de ideas incompatibles, y que Ilustración 4 Portada de la constitución de Argentina Ilustración 3 Promulgación de la constitución española 1812
  • 5. esas ideas de unidad deberían dejarse asentadas en una Constitución que evite la anarquía y el despotismo. A ambas posturas antagónicas, calificó de “monstruos que devoran a los pueblos”. El primero llenándolo de sangre y el segundo de vergüenza. Teniendo como base directa el ideario de Alberdi se logró un texto liberal, tendiente al progreso de la nación, pero sin dejar de lado sus tradiciones. Los proyectos presentados fueron tres. El de Pedro De Angelis, el de Alberdi, y el de Benjamín Gorostiaga, que finalmente prevaleció. Previamente se suscitó un debate para saber si había llegado el momento propicio para el dictado de la constitución, Finalmente el proyecto de la comisión fue aprobado por 14 votos contra 4. La Constitución fue sancionada el 1 de mayo de 1853, y promulgada por Urquiza el 25 de mayo de ese mismo año. Está precedida de un Preámbulo, donde se establecen los antecedentes y los fines de su creación. El texto propiamente dicho, se divide en dos partes. La primera titulada “Declaraciones, derechos y garantías y la segunda parte establece cuales son las autoridades de la nación dando preeminencia al ejecutivo, por sobre el legislativo y el judicial. FRANCIA: LA CONSTITUCIÓN DE FRANCIA DE 1848 Ilustración 5 Revolución francesa En Francia, los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases triangular, con dos burguesías y la masa popular. La alta burguesía, identificada con el Antiguo Régimen, era predominante en el poder y se negaba a compartirlo con la pequeña burguesía, mientras que la clase obrera comenzaba a ser consciente de su miseria y de su fuerza para reivindicar sus intereses. Sin embargo, no fue sólo el conflicto social lo que desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura política francesa también supuso un importante factor de inestabilidad. La Revolución francesa dejó como legado la idea de que la política podía transformar la existencia, y que el Estado no debía limitarse a defender y administrar la sociedad, sino que debía configurarla y conducirla, aunque no había acuerdo sobre la forma en que
  • 6. debía adoptar o los objetivos que debía perseguir. No había una unificación de ideologías, y todas las crisis políticas se convertían en crisis constitucionales. En este caso, la denominada revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de julio de Luis Felipe I de Francia El 25 de febrero se proclamó la Segunda República Francesa, inicialmente muy social, pero tras las jornadas de junio se impuso un régimen moderado, el de Luis Napoleón Bonaparte, primero como presidente (10 de diciembre de 1848) Bibliografía:  Cruz de Ruano. K, Enigmas I, 2012. ARGO.  http://spainillustrated.blogspot.com/2012/03/constitucion-de-la-cortes-de-cadiz- de.html  http://www.laguia2000.com/argentina/la-constitucion-argentina-de- 1853#ixzz48TVKdeLI  http://www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-france