SlideShare una empresa de Scribd logo
jalberper José AlbertoPérezGómez
LA CONSTITUCIÓN Y LA DICTADURA
Emilio Rabasa
Rabasa analiza principalmente los orígenes de los regímenes de gobierno y las
luchas generadas en el incertidumbre de la libertad contraída por la
Independencia de México en 1810, y si las dictaduras generadas como
consecuencia de dicha libertad son necesarias o más bien son resultado de la
necesidad de la falta de aplicación de la propia Constitución.
En México existieron de 1822 a 1847 una Acta Constitutiva, Tres
Constituciones y un Acta de Reformas, y dos golpes de Estados, hace un relato
sobre como Don Agustín de Iturbide, es proclamado emperador, concluyendo
que tal proclamación de dicho imperio mexicano, sólo pudo ser sostenido por la
fuerza, pues al no contar con antecedentes firmes como las campañas en
Egipto e Italia ni la fuerza de un Napoleón, no abría otra forma
más eficaz para su subsistencia, no existe en la historia política
de nuestro país, actuación más lamentable, ya que los pueblos
acababan de romper con tradiciones coloniales y se les impone
como bienvenida a la independencia como forma de gobierno un
imperio, sobre el principio de la soberanía popular ya aceptada
por las monarquías europeas disolviendo con su golpe de
estado el Congreso y posteriormente destruir la conciencia pública, al crear una
Asamblea sin origen legal ni autoridad alguna.
Como consecuencia del origen en que se inicio el imperio mexicano, un
año después, una revolución, lanzó al emperador al destierro, lo que trajo como
consecuencia el establecimiento de una República Federal. Con
esta actuación, se inicio la etapa en la historia mexicana, donde se
creaba Congreso tras otro, en búsqueda del ideal mexicano
constitucional, disolviéndose uno tras otro hasta conformarse la
Constitución de 1824.
Esta Constitución, Rabasa considera que no lo hicieron en un acto de
ignorancia, ni por una simple copia del sistema americano, sino porque las
provincias no confiaban más que en sí mismas, así como el espíritu de
jalberper José AlbertoPérezGómez
independencia que en ellas había dejado la guerra de separación, tratando de
obtener mayores libertades para atender a su propio desenvolvimiento político.
Posteriormente, se crea la Constitución de 1834, que es una Carta Magna, muy
singular y extravagante, creada por el centralismo victorioso, porque por sus
preceptos, las provincias, el Parlamento y el Poder Judicial quedaban
deprimidos y maltrechos, y el Ejecutivo se encontraba subordinado a un poder
conservador, interprete infalible de la voluntad de la Nación, cuyos miembros
declararían la verdad suprema para obtener el prodigio de la verdad pública.
La Constitución de 1943, creada por el General Santa Anna, es el
despotismo constitucional; en ella el Gobierno Central lo es todo; crea
Departamentos en sustitución de los Estados, que sería si se respetada la
república federal; el Congreso de compone de una Cámara de Diputados
designada por los electores terciarios, que lo fueron por los secundarios y sólo
éstos por el pueblo, y una Cámara de Senadores designada por los poderes
públicos y las Asambleas de Departamento; en este apartado del documento,
las creaciones instauradas por esta Constitución, se aprecia claramente que es
una dictadura total, muy semejante a una monarquía
absolutista. Este gobierno se destacó por ser cruel, opresor
y brutal; por lo que se unieron por el fin común de acabar
con la tiranía de Santa Anna, soldados que sublevaban las
guarniciones.
Se creó el Plan de Ayutla, que pedía principalmente instituciones
democráticas, prometía una República representativa popular y se
entreveía su tendencia federalista no declarada abiertamente, al
hablar nuevamente de Estados respecto de las fracciones del país.
La revolución de Ayutla, no fue liberal, pero tuvo a todos los
liberales de su parte; pero el Gobierno no tuvo todos los conservadores de su
parte y al ser estos lo que instituyeron en el poder a Santa Anna, la revolución
se dio inminentemente al intentar sostenerlo en el Gobierno, al conseguir el
objetivo común se instituyó en el Gobierno a Comonfort, el
que resultó moderado, tibio; Resulta que este Presidente
resultó con iguales características, por tanto el lograr la
creación de la Constitución de 1857, fue un verdadero triunfo.
Las características de esta Constitución son muy peculiares y que fueron
creadas bajo el escenario de revoluciones, revueltas, dictaduras, Planes como
el de Ayutla, el de Acapulco, el de Tacubaya, Asambleas, Comisiones sin
jalberper José AlbertoPérezGómez
quórum, persecuciones de diputados por la ciudad, por los teatros, para que se
logre concretar el mismo, hasta que se logara concretar el proyecto
constitucional de 1857. Observa que para dos cuestiones en particular, se
rebasaba el quórum requerido en la sesión para votar dichas propuestas que
son: la reprobación al artículo sobre libertad religiosa y la consideración sobre
el restablecimiento de la Carta de 1824, pues para combatir los principios
progresistas siempre había el tan anhelado quórum.
La ley de 1857, no podía normar al Gobierno, porque el Gobierno resulta
de las necesidades del presente, y no de los mandamientos teóricos incapaces
de obrar por sugestión o por conquista sobre las fuerzas reales de los hechos,
por tanto, la ley debe ser un vínculo entre Gobierno y sociedad, normando la
conducta del primero y base de los derechos de la segunda.
Así la constitución del 57, el constituyente y los teóricos del momento,
señalaron que era muy adelantada para su época, lo cual según Rabasa, es
una total falacia ya que la Constitución obedeció a errores del pasado que ya
estaban demostrados y desechados en el año de 1857, porque se fundó
teorías del siglo XVIII, cuando ya la ciencia seguía las concepciones positivas.
Los principios fundamentales que rigieron en esa época: la infalibilidad
incorruptible de la voluntad del pueblo, siempre recta y dirigida al bien público y
la representación única, igualmente incorruptible e inmaculada de aquella
voluntad en la Asamblea Legislativa. Así, una de las grandes aportaciones de
la Constitución del 57 fueron las garantías individuales y el juicio federal.
Resulta bastante interesante el hecho de que las dos grandes dictaduras
que rigieron alrededor de la Constitución de 1857, sean el elemento
fundamental para la creación, instauración y por supuesto el éxito liberal de la
misma, ya que Juárez fue llamado a hacer la transformación social y política;
no tuvo límite de poder ni freno en la audacia heroica, su
triunfo fue el concurso de la nación, y por su parte la del
General Díaz, desenvolvió las fuerzas de todo el país, para
crear el trabajo y la riqueza, asentó la vida de la nación en los
principios económicos sustentados en los pueblos civilizados y evitó la tiranía
del desorden en los pueblos; por tanto, las dictaduras en México, como
aportación para la creación de la Constitución de 1857, sirvió para satisfacer
las necesidades de desenvolvimiento nacional que la Constitución era incapaz
de impulsar ni proteger ya que el pueblo desoyó la voz de los políticos mientras
los dictadores les servían, pues la dictadura elaboró a diario el beneficio de la
comunidad, la protegía y la defendía.
jalberper José AlbertoPérezGómez
Esta obra me aporto una panorama mucho más amplio, entendí que las
dictaduras no fueron del todo malas, como nos hacen creer desde que
iniciamos con nuestros estudios, ya que resultan un mal necesario para la
evolución de un país, pero también que en el momento de cumplir su cometido,
dejan de tener el apoyo de los pueblos quien las mantiene en origen y
legalidad, y por tanto las desaparece siguiendo adelante. Otra situación que me
parece rescatar, son los procesos
legislativos, la falta de quórum, las
Asambleas, Congresos, Planes, etc, que fueron
muchos en tan poco tiempo, haciendo de
manifiesto la etapa histórica en que se
situaban.
“Por lo tanto Vivan las
Dictaduras”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion funcional derecho administrativo
Relacion funcional derecho administrativoRelacion funcional derecho administrativo
Relacion funcional derecho administrativoJorge González
 
Administrative law pratik
Administrative law pratikAdministrative law pratik
Administrative law pratikPratik Gadekar
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoJade Marco
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Marlenne Juárez Rodríguez
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917deidara3535
 
Ley del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaLey del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaPierinaVierma
 
The relationship between the separation of powers
The relationship between the separation of powersThe relationship between the separation of powers
The relationship between the separation of powersRatnesh Dwivedi
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Ana_Torrejon
 
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de NacionVicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de NacionYazz Waldorf
 
el estado de derecho
el estado de derechoel estado de derecho
el estado de derechoPUCP
 
El estado como persona y la teoría del órgano
El estado como persona y la teoría del órganoEl estado como persona y la teoría del órgano
El estado como persona y la teoría del órganoManuel Molinari
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialUlises Guillén Urbina
 
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezPolitica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezEdgar Vásquez Cruz
 
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacion
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacionHistoria del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacion
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacioncecisanchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.Unidad 14. Municipio.
Unidad 14. Municipio.
 
Relacion funcional derecho administrativo
Relacion funcional derecho administrativoRelacion funcional derecho administrativo
Relacion funcional derecho administrativo
 
Vicente fox
Vicente foxVicente fox
Vicente fox
 
Administrative law pratik
Administrative law pratikAdministrative law pratik
Administrative law pratik
 
Unidad 6. Cámara de Diputados.
Unidad 6. Cámara de Diputados.Unidad 6. Cámara de Diputados.
Unidad 6. Cámara de Diputados.
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Constitucion del 1917
Constitucion del 1917Constitucion del 1917
Constitucion del 1917
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
Ley del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaLey del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función Pública
 
The relationship between the separation of powers
The relationship between the separation of powersThe relationship between the separation of powers
The relationship between the separation of powers
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
 
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de NacionVicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
 
el estado de derecho
el estado de derechoel estado de derecho
el estado de derecho
 
El estado como persona y la teoría del órgano
El estado como persona y la teoría del órganoEl estado como persona y la teoría del órgano
El estado como persona y la teoría del órgano
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
 
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopezPolitica y administracion publica de jaime gerardo lopez
Politica y administracion publica de jaime gerardo lopez
 
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacion
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacionHistoria del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacion
Historia del derecho_mexicano_1_semestre_autoevluacion
 

Similar a La constitución y la dictadura

constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicanaANDREA LORENZO
 
Historias constitucionales
Historias constitucionalesHistorias constitucionales
Historias constitucionales1999804
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente AleMendez19
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganJavier Martinez
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGonzalo Rivas Flores
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiPancho Henriquez
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaJorge Arciniegas
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaJorge Arciniegas
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad comunidad6a
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xixClaudia Unach
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivarMyriam Ruth
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúLeonel Urteaga
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.pptLuis Zapata Silva
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)Paolitha Velezz
 

Similar a La constitución y la dictadura (20)

Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Historias constitucionales
Historias constitucionalesHistorias constitucionales
Historias constitucionales
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Génesis del Estado Mexicano.pdf
Génesis del Estado Mexicano.pdfGénesis del Estado Mexicano.pdf
Génesis del Estado Mexicano.pdf
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3Trabajo unidad 3
Trabajo unidad 3
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 

Más de alberto

Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoalberto
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasalberto
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.alberto
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoalberto
 
Weber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónWeber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónalberto
 
Weber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónWeber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónalberto
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoalberto
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
Crozier.el actor y el sistema
Crozier.el actor y el sistemaCrozier.el actor y el sistema
Crozier.el actor y el sistemaalberto
 
Powell y dimaggio la jaula de hierro
Powell y dimaggio la jaula de hierroPowell y dimaggio la jaula de hierro
Powell y dimaggio la jaula de hierroalberto
 
Guy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismoGuy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismoalberto
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalalberto
 
La Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia PoliticaLa Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia Politicaalberto
 
Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013alberto
 
Plan De Trabajo 2009 2013 Gnr
Plan De Trabajo 2009 2013 GnrPlan De Trabajo 2009 2013 Gnr
Plan De Trabajo 2009 2013 Gnralberto
 
Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013alberto
 

Más de alberto (16)

Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxicoRetos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
Retos y perspectivas de la planeación territorial en méxico
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
 
Weber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónWeber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religión
 
Weber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religiónWeber marx sociología de la religión
Weber marx sociología de la religión
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
Crozier.el actor y el sistema
Crozier.el actor y el sistemaCrozier.el actor y el sistema
Crozier.el actor y el sistema
 
Powell y dimaggio la jaula de hierro
Powell y dimaggio la jaula de hierroPowell y dimaggio la jaula de hierro
Powell y dimaggio la jaula de hierro
 
Guy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismoGuy peters el nuevo intitucionalismo
Guy peters el nuevo intitucionalismo
 
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacionalJorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
Jorge javier romero nuevo intitu en el analisis organizacional
 
La Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia PoliticaLa Muerte De La Ciencia Politica
La Muerte De La Ciencia Politica
 
Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013
 
Plan De Trabajo 2009 2013 Gnr
Plan De Trabajo 2009 2013 GnrPlan De Trabajo 2009 2013 Gnr
Plan De Trabajo 2009 2013 Gnr
 
Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

La constitución y la dictadura

  • 1. jalberper José AlbertoPérezGómez LA CONSTITUCIÓN Y LA DICTADURA Emilio Rabasa Rabasa analiza principalmente los orígenes de los regímenes de gobierno y las luchas generadas en el incertidumbre de la libertad contraída por la Independencia de México en 1810, y si las dictaduras generadas como consecuencia de dicha libertad son necesarias o más bien son resultado de la necesidad de la falta de aplicación de la propia Constitución. En México existieron de 1822 a 1847 una Acta Constitutiva, Tres Constituciones y un Acta de Reformas, y dos golpes de Estados, hace un relato sobre como Don Agustín de Iturbide, es proclamado emperador, concluyendo que tal proclamación de dicho imperio mexicano, sólo pudo ser sostenido por la fuerza, pues al no contar con antecedentes firmes como las campañas en Egipto e Italia ni la fuerza de un Napoleón, no abría otra forma más eficaz para su subsistencia, no existe en la historia política de nuestro país, actuación más lamentable, ya que los pueblos acababan de romper con tradiciones coloniales y se les impone como bienvenida a la independencia como forma de gobierno un imperio, sobre el principio de la soberanía popular ya aceptada por las monarquías europeas disolviendo con su golpe de estado el Congreso y posteriormente destruir la conciencia pública, al crear una Asamblea sin origen legal ni autoridad alguna. Como consecuencia del origen en que se inicio el imperio mexicano, un año después, una revolución, lanzó al emperador al destierro, lo que trajo como consecuencia el establecimiento de una República Federal. Con esta actuación, se inicio la etapa en la historia mexicana, donde se creaba Congreso tras otro, en búsqueda del ideal mexicano constitucional, disolviéndose uno tras otro hasta conformarse la Constitución de 1824. Esta Constitución, Rabasa considera que no lo hicieron en un acto de ignorancia, ni por una simple copia del sistema americano, sino porque las provincias no confiaban más que en sí mismas, así como el espíritu de
  • 2. jalberper José AlbertoPérezGómez independencia que en ellas había dejado la guerra de separación, tratando de obtener mayores libertades para atender a su propio desenvolvimiento político. Posteriormente, se crea la Constitución de 1834, que es una Carta Magna, muy singular y extravagante, creada por el centralismo victorioso, porque por sus preceptos, las provincias, el Parlamento y el Poder Judicial quedaban deprimidos y maltrechos, y el Ejecutivo se encontraba subordinado a un poder conservador, interprete infalible de la voluntad de la Nación, cuyos miembros declararían la verdad suprema para obtener el prodigio de la verdad pública. La Constitución de 1943, creada por el General Santa Anna, es el despotismo constitucional; en ella el Gobierno Central lo es todo; crea Departamentos en sustitución de los Estados, que sería si se respetada la república federal; el Congreso de compone de una Cámara de Diputados designada por los electores terciarios, que lo fueron por los secundarios y sólo éstos por el pueblo, y una Cámara de Senadores designada por los poderes públicos y las Asambleas de Departamento; en este apartado del documento, las creaciones instauradas por esta Constitución, se aprecia claramente que es una dictadura total, muy semejante a una monarquía absolutista. Este gobierno se destacó por ser cruel, opresor y brutal; por lo que se unieron por el fin común de acabar con la tiranía de Santa Anna, soldados que sublevaban las guarniciones. Se creó el Plan de Ayutla, que pedía principalmente instituciones democráticas, prometía una República representativa popular y se entreveía su tendencia federalista no declarada abiertamente, al hablar nuevamente de Estados respecto de las fracciones del país. La revolución de Ayutla, no fue liberal, pero tuvo a todos los liberales de su parte; pero el Gobierno no tuvo todos los conservadores de su parte y al ser estos lo que instituyeron en el poder a Santa Anna, la revolución se dio inminentemente al intentar sostenerlo en el Gobierno, al conseguir el objetivo común se instituyó en el Gobierno a Comonfort, el que resultó moderado, tibio; Resulta que este Presidente resultó con iguales características, por tanto el lograr la creación de la Constitución de 1857, fue un verdadero triunfo. Las características de esta Constitución son muy peculiares y que fueron creadas bajo el escenario de revoluciones, revueltas, dictaduras, Planes como el de Ayutla, el de Acapulco, el de Tacubaya, Asambleas, Comisiones sin
  • 3. jalberper José AlbertoPérezGómez quórum, persecuciones de diputados por la ciudad, por los teatros, para que se logre concretar el mismo, hasta que se logara concretar el proyecto constitucional de 1857. Observa que para dos cuestiones en particular, se rebasaba el quórum requerido en la sesión para votar dichas propuestas que son: la reprobación al artículo sobre libertad religiosa y la consideración sobre el restablecimiento de la Carta de 1824, pues para combatir los principios progresistas siempre había el tan anhelado quórum. La ley de 1857, no podía normar al Gobierno, porque el Gobierno resulta de las necesidades del presente, y no de los mandamientos teóricos incapaces de obrar por sugestión o por conquista sobre las fuerzas reales de los hechos, por tanto, la ley debe ser un vínculo entre Gobierno y sociedad, normando la conducta del primero y base de los derechos de la segunda. Así la constitución del 57, el constituyente y los teóricos del momento, señalaron que era muy adelantada para su época, lo cual según Rabasa, es una total falacia ya que la Constitución obedeció a errores del pasado que ya estaban demostrados y desechados en el año de 1857, porque se fundó teorías del siglo XVIII, cuando ya la ciencia seguía las concepciones positivas. Los principios fundamentales que rigieron en esa época: la infalibilidad incorruptible de la voluntad del pueblo, siempre recta y dirigida al bien público y la representación única, igualmente incorruptible e inmaculada de aquella voluntad en la Asamblea Legislativa. Así, una de las grandes aportaciones de la Constitución del 57 fueron las garantías individuales y el juicio federal. Resulta bastante interesante el hecho de que las dos grandes dictaduras que rigieron alrededor de la Constitución de 1857, sean el elemento fundamental para la creación, instauración y por supuesto el éxito liberal de la misma, ya que Juárez fue llamado a hacer la transformación social y política; no tuvo límite de poder ni freno en la audacia heroica, su triunfo fue el concurso de la nación, y por su parte la del General Díaz, desenvolvió las fuerzas de todo el país, para crear el trabajo y la riqueza, asentó la vida de la nación en los principios económicos sustentados en los pueblos civilizados y evitó la tiranía del desorden en los pueblos; por tanto, las dictaduras en México, como aportación para la creación de la Constitución de 1857, sirvió para satisfacer las necesidades de desenvolvimiento nacional que la Constitución era incapaz de impulsar ni proteger ya que el pueblo desoyó la voz de los políticos mientras los dictadores les servían, pues la dictadura elaboró a diario el beneficio de la comunidad, la protegía y la defendía.
  • 4. jalberper José AlbertoPérezGómez Esta obra me aporto una panorama mucho más amplio, entendí que las dictaduras no fueron del todo malas, como nos hacen creer desde que iniciamos con nuestros estudios, ya que resultan un mal necesario para la evolución de un país, pero también que en el momento de cumplir su cometido, dejan de tener el apoyo de los pueblos quien las mantiene en origen y legalidad, y por tanto las desaparece siguiendo adelante. Otra situación que me parece rescatar, son los procesos legislativos, la falta de quórum, las Asambleas, Congresos, Planes, etc, que fueron muchos en tan poco tiempo, haciendo de manifiesto la etapa histórica en que se situaban. “Por lo tanto Vivan las Dictaduras”