SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Luís
                    Facultad de Ciencias de la Salud
                   Carrera: Licenciatura en Enfermería
            Asignatura: Enfermería del Niño y del Adolescente



                LABORATORIO N° 1

“Control del niño sano. Valoración del Lactante,
        Examen físico y del desarrollo”




    Equipo Docente:

                  Prof. Resp.: Lic. Sonia Roquer
                     JTP: Lic. Ivana Orellano
                    JTP: Lic. Yanina Quiroga
                  JTP: Lic. María I. Palacio Díaz
                    JTP: Lic. Claudia Oviedo



                              Colaborador informático: JTP: Lic. Hugo José Viano
Objetivos del laboratorio

     Detectar las necesidades físicas y psicológicas del niño subrayando los resultados
      normales, las variaciones que requieran poca o ninguna intervención y las anomalías que
      necesitan ser tratadas de forma adecuada.

     Valorar el crecimiento y desarrollo normales y las desviaciones menores o anormales,
      ayudar a los padres a plantearse expectativas realistas sobre la capacidad de sus hijos y
      proporcionar pautas para el cuidado de ellos.

     Utilizar la edad del desarrollo y edad cronológica como criterio principal para la valoración de
      cada sistema corporal.

     Aplicar correctamente la secuencia del examen.

     Prevenir y detectar situaciones de riesgo, así como aportar a la familia los instrumentos
      necesarios para responder adecuadamente a dichas situaciones.




2
Control del niño sano
Los niños y los jóvenes son seres humanos únicos e irrepetibles, en proceso de crecimiento y desarrollo, que
avanzan por etapas o períodos, los que una vez superados, les permiten una mayor adaptación al mundo que
los rodea.
Se entiende por crecimiento al aumento del tamaño y el número de las células. Es, pues, una noción
anatómica, cuantitativa, susceptible por tanto de ser evaluada numéricamente y que se refleja, por ejemplo,
en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales.
Se entiende por desarrollo el avance en la diferenciación de células y tejidos, lo que significa complejidad
creciente de las estructuras orgánicas y funcionales; es, pues, la adquisición de nuevas funciones mediante
maduración.
En la semiología de los niños es muy importante tener en cuenta que la base fundamental del diagnóstico es
la historia clínica, la cual consta de la anamnesis obtenida mediante el interrogatorio y el examen físico; dicha
historia tiene particularidades que la hacen diferente de la del adulto, ya que en la anamnesis casi siempre
son los padres o tutores quienes dan razón de ella, lo que es excepcional en el caso de la mayoría de los
adolescentes. Además existen variaciones individuales según la edad del niño, las condiciones psíquicas y
familiares en que se desenvuelve y el sitio donde se elabora la historia.
El profesional de Enfermería que atiende niños debe tener capacidad especial de escucha, aptitudes y
actitudes muy singulares para poder interpretar la información del niño y de sus padres o tutores, y de esta
manera hacer una buena orientación, teniendo en cuenta que muchas características del niño son el reflejo de
las situaciones que se viven en el entorno.
Exámen físico es el procedimiento que aporta indicadores especiales en la signología que se deben tener
como base para la elaboración de un diagnóstico integral. Es de tener en cuenta el respeto que debe existir
por el cuerpo del niño y el derecho a la privacidad y al pudor. Respecto a examen físico:
      Debe efectuarse en presencia de los adultos acompañantes.
      Se inicia sin instrumentos y después se incorporan los que se requieran, ejemplo: estetoscopio,
          otoscopio, martillo, etc.
      El niño que está asustado o rebelde tal vez rechace todo intento de examinarlo, pero muchas veces
          se le puede examinar muy bien en los brazos de su mamá.
      Es recomendable que el examen se realice en forma secuencial desde las zonas corporales más
          distales hasta la cara, pues el examen de esta zona es el que mayor ansiedad genera en ellos,
          sobretodo por la utilización de instrumentos.




3
Lactante: Comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.
                                Cambio en las proporciones:
DESARROLLO BIOLÓGICO                  El crecimiento es muy rápido, sobretodo en los primeros 6 meses.
                                      Al año, la altura al nacer habrá aumentado casi un 50%. Este aumento se produce
                                          principalmente en el tronco, más que en las piernas, y contribuye a la configuración del
                                          aspecto físico característico del lactante.
                                      Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios, intencionados.
                                Maduración de los sistemas:
                                      La mayoría de los sistemas orgánicos cambian y crecen durante la lactancia. La FR se
                                          vuelve más lenta y es relativamente estable.
                                      La FC es más lenta.
                                      En paralelo al desarrollo de la capacidad digestiva y de absorción de alimentos más
                                          complejos en el sistema gastrointestinal, se produce el proceso de erupción de los
                                          dientes (de los 6 a 7 meses).
                                Motricidad fina: incluye el uso de las manos y de los dedos en la prensión de un objeto,
                                demuestran su deseo de alcanzar objetos, la prensión palmar va siendo sustituida por la de pinza,
                                introducen y sacan objetos en un recipiente.
                                Desarrollo de la motricidad grosera: incluye maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la
                                cabeza, darse la vuelta acostado, sentarse, arrastrarse, mantenerse en pié y caminar. Atención: un
                                niño que no sujete la cabeza a los 6 meses debe ser sometido a evaluación del desarrollo y
                                neurológica.
DESARROLLO PSICOSOCIAL          La confianza adquirida durante la lactancia es fundamental para la adquisición de seguridad y
                                bienestar. La actividad social más importante en que interviene el niño es la ingesta del alimento.
                                Los estímulos táctiles son muy importantes en el proceso total de adquisición de la confianza. A
                                esta edad comienza la actividad agresiva de morder.
DESARROLLO COGNITIVO            Estadío sensomotríz (Piaget):
                                     El lactante progresa desde la conducta refleja a actos simplemente repetitivos y a la
                                         actividad imitativa.
                                     Aprenden a percibirse como distintos de los demás objetos del entorno.
                                     Otro logro importante es la noción de permanencia de los objetos o comprobación de que
                                         éstos continúan existiendo aunque queden fuera del campo visual.
                                     Desarrolla la capacidad de usar símbolos o “representaciones mentales”.

DESARROLLO DE LA IMAGEN                 La boca se convierte en el área principal de placer. También les producen sensaciones
CORPORAL                                 agradables las manos y los dedos para chuparlos y los pies para jugar con ellos.
                                        Experimentan un interés creciente por su imagen, sobre todo en el espejo.
DESARROLLO SOCIAL                       La sonrisa constituye el primer paso en la comunicación social.
                                        El juego es una agente socializante importante y proporciona muchos de los estímulos
                                         necesarios para aprender a interactuar con el entorno.
                                        A los 5 o 6 meses aprenden a reconocer a su madre o al cuidador más importante. Esta
                                         conciencia cognitiva da como resultado una preferencia por la figura materna, que se
                                         evidencia con las típicas reacciones de angustia ante los extraños (se arriman a la madre,
                                         lloran y se alejan del extraño). El miedo a los extraños y la angustia ante la separación
                                         son señales importantes de que se ha establecido un vínculo afectivo fuerte y saludable
                                         entre los padres y el hijo.
                                        Desarrollo del lenguaje: el primer medio de que se vale el lactante para comunicarse es
                                         el llanto. Hacen ruidos con la garganta, emiten sonidos de vocales, hacen gárgaras y se
                                         ríen en voz alta. A los 8 meses imitan sonidos y a los 9 o 10 meses comprenden el
                                         significado de la palabra “no”.
                                        Juego: refleja el desarrollo social del niño y su conciencia creciente del entorno. El juego
                                         debe proporcionar un contacto interpersonal y estímulos recreativos y educativos. Hay
                                         que jugar con los niños, no simplemente dejarles que jueguen.




      4
Crecimiento y desarrollo durante la infancia

Edad                   Físico                                             Socialización-Cognición
                               Aumento de peso de 150 a 210 g Está en la fase sensomotriz:
        1 Mes                   semanales, durante los primeros 6         Uso de los reflejos: el
                                meses.                                     temperamento y la individualidad
                               Aumento de altura de 2,5 cm al mes         del niño se expresan por medio de
                                durante los 6 primeros meses.              los reflejos fisiológicos de succión,
                               El PC aumenta 1,5 cm al mes durante        sonrisa, prensión y llanto.
                                los 6 primeros meses.                     Reacciones                 circulares
                               Reflejos primitivos presentes y fuertes.   primarias: sustituye los reflejos
                               Respiración nasal obligada.                por actos voluntarios. Las
                                                                           actividades como chupar o agarrar
                                                                           se convierten en actos deliberados
                                                                           que      provocan       determinadas
                                                                           respuestas.
                               Aumento de peso de 90 a 150 g                   Reconoce a los padres; empieza a
       6 Meses                  semanales durante los primeros 6                 temer a los extraños.
                                meses siguientes.                               Tiene preferencias y rechazos
                               Aumento de altura de 1,25 cm al mes,             claros.
                                durante los primeros 6 meses                    Empieza a imitar (tos, sacar la
                                siguientes.                                      lengua), etc.
                               Puede comenzar la dentición con el              Se excita al oír pasos.
                                brote de los dos incisivos centrales            Se ríe cuando esconde la cabeza
                                inferiores.                                      en una toalla.
                               Empieza a morder y masticar.                    Busca un objeto caído.
                                                                                Cambios frecuentes de humor: del
                                                                                 llanto a la risa.
                               Triplica su peso al nacer.                      Demuestra sus emociones, como
       12 Meses                Aumenta un 50 % su longitud al nacer.            los celos, el cariño, la ira o el
                               PC y circunferencia torácica son                 miedo.
                                iguales.                                        Disfruta con el ambiente familiar y
                               Tiene de 6 a 8 dientes de leche.                 explora lejos de los padres.
                               Fontanela anterior casi cerrada.                Teme las situaciones extrañas, se
                               Desaparecen algunos reflejos.                    agarra a los padres.
                               Desarrollo de la curva lumbar; lordosis         Desarrolla el hábito de recurrir a
                                evidente al caminar.                             algún objeto transicional que le dé
                                                                                 seguridad, como un cobertor,
                                                                                 almohada o juguete favorito.
                                                                                Busca un objeto, incluso si no se
                                                                                 ha escondido, pero sólo donde lo
                                                                                 vio la última vez.




   5
Desarrollo psicomotor del lactante
Piaget plantea que el período que va desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, es el período de la
inteligencia sensoriomotriz. En este período, el niño va conociendo el mundo que lo rodea a través de
percepciones y de movimientos o acciones. Las principales adquisiciones del período sensoriomotriz son:
      1. Capacidad de coordinar e integrar información de los cinco sentidos para comprender que los datos
          se relacionan con el mismo objeto. Tiene que aprender que puede ver, escuchar y también tocar el
          mismo objeto.
      2. Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende del
          hecho de que el niño la perciba. Noción de permanencia del objeto.
      3. Capacidad de presentar un comportamiento encaminado hacia objetivos.
        Nacimiento - 1 mes:
        El período que va desde el nacimiento hasta que el niño cumple un mes se caracteriza por:
            1. Adaptaciones vitales inestables.
            2. Ejercicio de los reflejos (Piaget). El niño tiene la tarea de consolidar, organizar estas
                 estructuras que hereda para que le sean más funcionales.
            3. Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la
                 función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia
            4. Principio de la vida psíquica; vida ligada a lo fisiológico en la que discrimina entre placer-
                 displacer. Establecido cierto equilibrio y lograda la capacidad de fijar la mirada, surgen
                 nuevas necesidades.
        Uno a cuatro meses:
        El período que va desde el mes hasta los cuatro meses se caracteriza por:
            5. Necesidad de contacto social
            6. Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación de la madre u
                 otra persona.
            7. Origen de la afectividad (Freud): el incremento de interacción social aumenta la
                 dependencia emocional del mundo que lo rodea. La emoción aparece ligada a otras
                 personas y con carácter expresivo.
            8. Nuevo poder de explicación: Sigue objetos con la mirada 1 mes Intenta controlar la cabeza
                 al ser sentado 2 meses Mantiene la cabeza erguida 3 meses Sigue objetos con la cabeza 4
                 meses Levanta la cabeza y los hombros al ser sentado 4 meses
            9. Comienza a desarrollar la capacidad de atención
            10. Reacciones circulares primarias (Piaget):El niño comienza a ejercitar y coordinar conductas
                 que en un principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre
                 por casualidad.
        Cinco a ocho meses:
        Ésta es una etapa de transición en la cual el niño:
            11. Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la prehensión y la visión, función de
                 gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos.
            12. A los 5 meses el niño: Vuelve la cabeza hacia quien le habla Se sienta con leve apoyo
            13. Reacciones circulares secundarias (Piaget):El niño repite conductas sobre objetos que en
                 un principio descubre por casualidad.
            14. Al final de esta etapa de 7 meses el niño logra según Gesell cierta estabilidad afectivo-
                 motora:
                      controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control
                          de sus ojos y sus manos.
                      aprende a interpretar las expresiones faciales, los gestos; juega solo por
                          momentos o coopera en juegos.




6
Ocho a doce meses:
    Este período se caracteriza por:
        15. Avances importantes en el desarrollo psicomotor.
                   El niño aprende a Sentarse solo 8 meses
                   Pararse con apoyo 9 meses
                   Dar pasos de la mano 12 meses
                   Utilizar el pulgar 9 meses
                   Tomar con pinza 10 meses
        16. Avances en el desarrollo del lenguaje
                   El niño dice DA-DA 8 meses
                   Reacciona al NO 10 meses
                   Dice al menos dos palabras 12 meses
                   Entrega como respuesta a una orden. 12 meses
        17. En la medida que recibe respuesta, se refuerza su conducta; el niño repite y así perfecciona
             su aprendizaje.
        18. Según Piaget, en esta etapa: aparece la intencionalidad, se despierta una cierta conciencia
             de objeto, y el niño empieza a buscar el objeto escondido.
        19. Formación del sentimiento de confianza básica. Hacia los 10 meses, el niño comienza a
             diferenciar claramente los conocidos y los desconocidos. Se apega mucho a su cuidador
             principal y teme a los extraños. Aparece la timidez frente a situaciones nuevas. Hacia el año
             el miedo disminuye, cuando la estabilidad familiar le da confianza




7
Hitos del desarrollo psicomotor

                              tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla
          Recién nacido:
                              en posición prona
                              fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta,
          1 mes:
                              vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco
                              sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en
          2 meses:            posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con
                              sonidos fuertes
                              abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue
          3 meses:            objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto
                              puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú)
                              se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un
          4 meses:            objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se
                              sonríe espontáneamente
                              en supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira
          5-6 meses           a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y
                              localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme
                              se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los
                              pies y flecta sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva
          7-8 meses
                              a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira
                              los brazos para ser tomado
                              se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace
          9-10 meses:         adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o
                              mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)
                              camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado,
          11-12 meses:
                              gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples



Particularidades a tener en cuenta para el examen físico:

    En los primeros 6 meses el niño no opone resistencia al examen físico.

    Observar su actividad espontánea, su estado de conciencia y su capacidad de interrelacionarse con el examinador y con quien
     lo acompaña.

    Observar del amamantamiento o la ingestión de leche, para identificar situaciones como mala técnica alimentaria, succión débil
     y trastornos alimentarios.




     8
Alimentación durante el primer año de vida
La leche materna es el alimento más apropiado y completo para el lactante durante los 6 primeros meses de
vida. Durante la segunda mitad del primer año, la leche humana continúa siendo la fuente principal de
nutrición, y el cambio principal de los hábitos alimentarios lo constituye la adición de alimentos sólidos.
Recomendaciones para la introducción de un alimento:

     Debe ajustarse a las reales necesidades biológicas del niño y debe permitir un crecimiento y
      desarrollo adecuado.
     Deben incorporarse en forma gradual de menor a mayor consistencia.
     Deben ser fácilmente digeribles.
     Debe evitarse la incorporación simultánea de varios alimentos.
     No debe forzarse al niño a ingerir la alimentación.
     Los volúmenes deben progresar de acuerdo a la capacidad gástrica (30 ml/kg).
     Deben administrarse después de amamantar.
     Se extremarán las medidas de higiene en manos, utensilios y alimentos.

                   Esquema de alimentación sugerido 1° año de vida:

          Organismos internacionales UNICEF-OPS, no recomiendan la introducción de
                     ningún alimento incluso agua antes de los 6 meses.




EDAD EN MESES              ALIMENTOS                    PRESENTACION             FRECUENCIA Y
                                                                                 CANTIDAD
0 A 6 MESES                Leche materna                                         A libre demanda, día y
                                                                                 noche.
6 MESES                    Leche materna                                         Cada vez que el niño lo
                                                                                 solicite.
                           Frutas: banana, manzana, Papilla                      Una vez al día.
                           melón.
                           Verduras: zapallo,
                           zanahoria, papa.
7 MESES                    Leche materna                                         Cada vez que el niño lo
                                                                                 solicite.
                           Agregar a lo anterior: carne Picada bien cocida.      Dos comidas diarias,3-4
                           roja, arroz, avena, maicena.                          cucharadas por comida.




9
8-9 MESES                  Leche materna                                              Cada vez que el niño lo
                                                                                      solicite.
                           A lo anterior agregar: pollo,   Molido                     Tres comidas: almuerzo,
                           yogurt, queso, yema de          Bebible                    merienda, cena, 4-5
                           huevo.                          Mezclado con puré, flan.   cucharadas por comidas.
10-11 MESES                Leche materna                                              Cada vez que el niño lo
                                                                                      solicite.
                           Agregar a lo anterior:      Mezcla con vegetales y         4 a 5 comidas diarias.
                           leguminosas o granos, clara carne o huevo entero
                           de huevo, tomate, naranja,
                           frutas de estación.
12 MESES                   Leche materna                                              Cada vez que el niño lo
                                                                                      solicite.

                           A lo anterior agregar           Incorporarlo a la mesa     5 comidas: desayuno,
                           pescado.                        familiar.                  colación, almuerzo,
                                                                                      refrigerio, cena.


                                        Prevención de lesiones
Las lesiones son una causa de mortalidad muy importante durante la etapa de lactancia, especialmente en los
niños de 6 meses. Resultan esenciales la vigilancia constante, el conocimiento y la supervisión, cuando el
niño aumenta su capacidad motriz y manipulativa y une a ello una curiosidad insaciable por el entorno.
Principales lesiones en el lactante:
     Lesiones en vehículos motorizados: las lesiones sufridas en automóvil son la causa principal de
        accidentes mortales en los niños debido a su deficiente sujeción dentro del vehículo. Actuaciones de
        Enfermería: sujetar con dispositivos adecuados en lugar de viajar en brazos o en el asiento.
     Aspiración de cuerpos extraños: la asfixia ocasionada por un material extraño alojado en el tracto
        respiratorio es la causa principal de lesiones mortales en los niños menores de 1 año.
     Asfixia: se puede producir por el uso de colchones blandos, almohadas, baberos, jugar con bolsas
        de plástico, dormir en la cama de los padres, usar juguetes con cordones, con objetos pequeños, etc.
     Quemaduras: existen varios riesgos importantes como el escaldado con agua demasiado caliente,
        quemaduras solares o las producidas por cables eléctricos, enchufes, estufas, etc.
     Ahogamiento: los lactantes nunca deben quedarse solos en un baño, en la bañadera, piletas, o
        cerca de una fuente de agua. Los niños pequeños tienen mayor riesgo de infección y convulsiones
        por tragar grandes cantidades de agua.
     Caídas: las caídas son más comunes después de los 4 meses de edad, cuando los lactantes han
        aprendido a darse la vuelta, pero pueden ocurrir a cualquier edad. No se debe dejar nunca a un niño
        solo sobre una superficie elevada que carezca de protección.
     Intoxicaciones: la razón principal de la ingestión de tóxicos es su almacenamiento inadecuado.
        También puede ocurrir intoxicación por ingesta de fármacos en comprimidos, pilas pequeñas en
        forma de botón, etc.




10
Rol de Enfermería en la prevención de lesiones
El personal de Enfermería debe ser consciente de las posibles causas de lesiones en cada grupo de edad,
para enseñar a prevenirlas con anticipación. La prevención exige proteger al niño y educar a los padres o
cuidadores. Si se ha producido una lesión, la enfermera no debe reprender al cuidador, ya que no siempre es
señal de negligencia.
Las pequeñas caídas ayudan a que el niño aprenda los peligros de las alturas.
Resulta importante destacar un factor adicional relativo a la prevención de lesiones y a la educación. Los
niños son grandes imitadores, copian lo que ven y oyen. La práctica de la seguridad enseña seguridad, lo que
es aplicable tanto a los padres y sus hijos como a las enfermeras y sus pacientes. Decir una cosa y hacer otra
confunde a los niños y les crea dificultades cuando se hacen mayores.




11
Bibliografía

    Sociedad Argentina de Pediatría. “Guía de alimentación para niños sanos de
     0 a 2 años.” Comité de Nutrición.

    Sociedad Uruguaya de Pediatría. “Pauta de alimentación del niño sano en los
     primeros años de vida.” A Comité de Nutrición de la rch Pediatr Urug 2002;
     73(3):179-185.


    Torrresani M. “Alimentación Complementaria:             Cuidado     Nutricional
     Pediátrico”. Argentina. Eudeba. Marzo, 2001:127-43.

    Whaley y Wong, “Enfermería Pediátrica” 4° Edición. Editorial Mosby. Capítulo
     7, 10, 12 y 13.1995 Madrid.


    http://www.nutriguia.com.uy/index.php?seccion=personassanas&articulo=004

    http://departamento.enfe.ua.es/profesores/ferri/Publica/capi1.pdf

         http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/indice.html

         http://www.sap.org.ar/prof-percentilos1.php




12
ANEXO
(PLANILLAS UTILIZADAS PARA LA VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO
                     Y DESARROLLO)




13
EXAMEN FíSICO DEL NIÑO

Nombre del paciente:

Edad:

Medidas antropométricas   Peso:
                          Talla:
                          PC:
Medidas Fisiológicas      Tº:
                          FC:
                          FR:
                          T/A:
Aspecto General           Apariencia física:

                          Higiene:         Regular              Mala      Buena
Piel y estructuras        Cabello:
accesorias
                          Uñas:

                          Dermatofiglia:

                          Color:

                          Textura:

                          Temperatura:

                          Humedad:

                          Turgencia cutánea:

Ganglios linfáticos       Tamaño:

                          Movilidad:

                          Temperatura:

                          Sensibilidad:

Cabeza y cuello           Control de la cabeza (lactantes):
                          Amplitud de movimientos:
                          Palpación del cráneo:
Ojos                      Tamaño:
                          Simetría:
                          Motilidad de las estructuras externas:
                          Inspección de superficies internas:
                          Pruebas de visión:



Oídos                     Inspección de estructuras auditivas internas:


14
Visualización de partes internas:

                         Capacidad auditiva:

Nariz                    Inspección de estructuras internas:

                         Inspección de estructuras externas:

Boca y faringe           Inspección de estructuras internas:

                         Inspección de estructuras externas:

Tórax                    Tamaño:

                         Forma:

                         Simetría:

                         Movimiento:

Pulmones                 Inspección:

                         Palpación:

                         Percusión:

                         Auscultación:

Corazón                  Inspección:

                         Palpación:

                         Auscultación:

Abdomen                  Inspección:

                         Palpación:

                         Auscultación:

Genitales                Inspección:
                         Palpación:
Ano                      Aspecto general:
                         Firmeza de los glúteos:
Espalda y extremidades   Columna:

                         Extremidades Inferiores:

                         Extremidades superiores:

                         Manos:

                         Pies:

                         Articulaciones:



15
Músculos:

Valoración     Funcionamiento cerebelar:
Neurológica:
               Reflejos:




16
17
18
19
20
Proceso de Atención de Enfermería

Diagnóstico de Enfermería:


Objetivo                     Acciones de Enfermería;      Evaluación:




Diagnóstico de Enfermería:


Objetivo:                    Acciones de Enfermería:      Evaluación:




Diagnóstico de Enfermería:


Objetivo:                    Acciones de Enfermería:      Evaluación:




Firma del profesional:
Fecha:




21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Mily Lozano
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteJoiarib Loheaux
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaHillary Atoche
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humanoLoana Meza
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilElva Cruz Ruiz
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaerikba7
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadLICMURO
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarrommykiharatovarmene
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarrommykiharatovarmene
 
Trastornos psicosomáticos y funcionales
Trastornos psicosomáticos y funcionales Trastornos psicosomáticos y funcionales
Trastornos psicosomáticos y funcionales p0715
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalZelorius
 

La actualidad más candente (19)

Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Desarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infanteDesarrollo psicológico de un infante
Desarrollo psicológico de un infante
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humano
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Teorias de Apgego
Teorias de ApgegoTeorias de Apgego
Teorias de Apgego
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2
 
Ciclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- InfanciaCiclo Vital- Infancia
Ciclo Vital- Infancia
 
Los bebés y sus madres
Los bebés y sus madresLos bebés y sus madres
Los bebés y sus madres
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Niño Escolar
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Trastornos psicosomáticos y funcionales
Trastornos psicosomáticos y funcionales Trastornos psicosomáticos y funcionales
Trastornos psicosomáticos y funcionales
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Desarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normalDesarrollo psicológico normal
Desarrollo psicológico normal
 

Similar a L aboratorio cyd_del_lactante (1)

Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"FATIMARAMOSPINEDO
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeangysu
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanAaleeLi
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoStefanyAndrade24
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaExavier Blasini
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalvarezyoely
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilPamela Avila
 
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejosmichola
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoRuba Kiwan
 

Similar a L aboratorio cyd_del_lactante (1) (20)

Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Revista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressedRevista desarrollo-16oct.compressed
Revista desarrollo-16oct.compressed
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda TrejosDeber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 

L aboratorio cyd_del_lactante (1)

  • 1. Universidad Nacional de San Luís Facultad de Ciencias de la Salud Carrera: Licenciatura en Enfermería Asignatura: Enfermería del Niño y del Adolescente LABORATORIO N° 1 “Control del niño sano. Valoración del Lactante, Examen físico y del desarrollo” Equipo Docente: Prof. Resp.: Lic. Sonia Roquer JTP: Lic. Ivana Orellano JTP: Lic. Yanina Quiroga JTP: Lic. María I. Palacio Díaz JTP: Lic. Claudia Oviedo Colaborador informático: JTP: Lic. Hugo José Viano
  • 2. Objetivos del laboratorio  Detectar las necesidades físicas y psicológicas del niño subrayando los resultados normales, las variaciones que requieran poca o ninguna intervención y las anomalías que necesitan ser tratadas de forma adecuada.  Valorar el crecimiento y desarrollo normales y las desviaciones menores o anormales, ayudar a los padres a plantearse expectativas realistas sobre la capacidad de sus hijos y proporcionar pautas para el cuidado de ellos.  Utilizar la edad del desarrollo y edad cronológica como criterio principal para la valoración de cada sistema corporal.  Aplicar correctamente la secuencia del examen.  Prevenir y detectar situaciones de riesgo, así como aportar a la familia los instrumentos necesarios para responder adecuadamente a dichas situaciones. 2
  • 3. Control del niño sano Los niños y los jóvenes son seres humanos únicos e irrepetibles, en proceso de crecimiento y desarrollo, que avanzan por etapas o períodos, los que una vez superados, les permiten una mayor adaptación al mundo que los rodea. Se entiende por crecimiento al aumento del tamaño y el número de las células. Es, pues, una noción anatómica, cuantitativa, susceptible por tanto de ser evaluada numéricamente y que se refleja, por ejemplo, en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales. Se entiende por desarrollo el avance en la diferenciación de células y tejidos, lo que significa complejidad creciente de las estructuras orgánicas y funcionales; es, pues, la adquisición de nuevas funciones mediante maduración. En la semiología de los niños es muy importante tener en cuenta que la base fundamental del diagnóstico es la historia clínica, la cual consta de la anamnesis obtenida mediante el interrogatorio y el examen físico; dicha historia tiene particularidades que la hacen diferente de la del adulto, ya que en la anamnesis casi siempre son los padres o tutores quienes dan razón de ella, lo que es excepcional en el caso de la mayoría de los adolescentes. Además existen variaciones individuales según la edad del niño, las condiciones psíquicas y familiares en que se desenvuelve y el sitio donde se elabora la historia. El profesional de Enfermería que atiende niños debe tener capacidad especial de escucha, aptitudes y actitudes muy singulares para poder interpretar la información del niño y de sus padres o tutores, y de esta manera hacer una buena orientación, teniendo en cuenta que muchas características del niño son el reflejo de las situaciones que se viven en el entorno. Exámen físico es el procedimiento que aporta indicadores especiales en la signología que se deben tener como base para la elaboración de un diagnóstico integral. Es de tener en cuenta el respeto que debe existir por el cuerpo del niño y el derecho a la privacidad y al pudor. Respecto a examen físico:  Debe efectuarse en presencia de los adultos acompañantes.  Se inicia sin instrumentos y después se incorporan los que se requieran, ejemplo: estetoscopio, otoscopio, martillo, etc.  El niño que está asustado o rebelde tal vez rechace todo intento de examinarlo, pero muchas veces se le puede examinar muy bien en los brazos de su mamá.  Es recomendable que el examen se realice en forma secuencial desde las zonas corporales más distales hasta la cara, pues el examen de esta zona es el que mayor ansiedad genera en ellos, sobretodo por la utilización de instrumentos. 3
  • 4. Lactante: Comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. Cambio en las proporciones: DESARROLLO BIOLÓGICO  El crecimiento es muy rápido, sobretodo en los primeros 6 meses.  Al año, la altura al nacer habrá aumentado casi un 50%. Este aumento se produce principalmente en el tronco, más que en las piernas, y contribuye a la configuración del aspecto físico característico del lactante.  Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios, intencionados. Maduración de los sistemas:  La mayoría de los sistemas orgánicos cambian y crecen durante la lactancia. La FR se vuelve más lenta y es relativamente estable.  La FC es más lenta.  En paralelo al desarrollo de la capacidad digestiva y de absorción de alimentos más complejos en el sistema gastrointestinal, se produce el proceso de erupción de los dientes (de los 6 a 7 meses). Motricidad fina: incluye el uso de las manos y de los dedos en la prensión de un objeto, demuestran su deseo de alcanzar objetos, la prensión palmar va siendo sustituida por la de pinza, introducen y sacan objetos en un recipiente. Desarrollo de la motricidad grosera: incluye maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la cabeza, darse la vuelta acostado, sentarse, arrastrarse, mantenerse en pié y caminar. Atención: un niño que no sujete la cabeza a los 6 meses debe ser sometido a evaluación del desarrollo y neurológica. DESARROLLO PSICOSOCIAL La confianza adquirida durante la lactancia es fundamental para la adquisición de seguridad y bienestar. La actividad social más importante en que interviene el niño es la ingesta del alimento. Los estímulos táctiles son muy importantes en el proceso total de adquisición de la confianza. A esta edad comienza la actividad agresiva de morder. DESARROLLO COGNITIVO Estadío sensomotríz (Piaget):  El lactante progresa desde la conducta refleja a actos simplemente repetitivos y a la actividad imitativa.  Aprenden a percibirse como distintos de los demás objetos del entorno.  Otro logro importante es la noción de permanencia de los objetos o comprobación de que éstos continúan existiendo aunque queden fuera del campo visual.  Desarrolla la capacidad de usar símbolos o “representaciones mentales”. DESARROLLO DE LA IMAGEN  La boca se convierte en el área principal de placer. También les producen sensaciones CORPORAL agradables las manos y los dedos para chuparlos y los pies para jugar con ellos.  Experimentan un interés creciente por su imagen, sobre todo en el espejo. DESARROLLO SOCIAL  La sonrisa constituye el primer paso en la comunicación social.  El juego es una agente socializante importante y proporciona muchos de los estímulos necesarios para aprender a interactuar con el entorno.  A los 5 o 6 meses aprenden a reconocer a su madre o al cuidador más importante. Esta conciencia cognitiva da como resultado una preferencia por la figura materna, que se evidencia con las típicas reacciones de angustia ante los extraños (se arriman a la madre, lloran y se alejan del extraño). El miedo a los extraños y la angustia ante la separación son señales importantes de que se ha establecido un vínculo afectivo fuerte y saludable entre los padres y el hijo.  Desarrollo del lenguaje: el primer medio de que se vale el lactante para comunicarse es el llanto. Hacen ruidos con la garganta, emiten sonidos de vocales, hacen gárgaras y se ríen en voz alta. A los 8 meses imitan sonidos y a los 9 o 10 meses comprenden el significado de la palabra “no”.  Juego: refleja el desarrollo social del niño y su conciencia creciente del entorno. El juego debe proporcionar un contacto interpersonal y estímulos recreativos y educativos. Hay que jugar con los niños, no simplemente dejarles que jueguen. 4
  • 5. Crecimiento y desarrollo durante la infancia Edad Físico Socialización-Cognición  Aumento de peso de 150 a 210 g Está en la fase sensomotriz: 1 Mes semanales, durante los primeros 6  Uso de los reflejos: el meses. temperamento y la individualidad  Aumento de altura de 2,5 cm al mes del niño se expresan por medio de durante los 6 primeros meses. los reflejos fisiológicos de succión,  El PC aumenta 1,5 cm al mes durante sonrisa, prensión y llanto. los 6 primeros meses.  Reacciones circulares  Reflejos primitivos presentes y fuertes. primarias: sustituye los reflejos  Respiración nasal obligada. por actos voluntarios. Las actividades como chupar o agarrar se convierten en actos deliberados que provocan determinadas respuestas.  Aumento de peso de 90 a 150 g  Reconoce a los padres; empieza a 6 Meses semanales durante los primeros 6 temer a los extraños. meses siguientes.  Tiene preferencias y rechazos  Aumento de altura de 1,25 cm al mes, claros. durante los primeros 6 meses  Empieza a imitar (tos, sacar la siguientes. lengua), etc.  Puede comenzar la dentición con el  Se excita al oír pasos. brote de los dos incisivos centrales  Se ríe cuando esconde la cabeza inferiores. en una toalla.  Empieza a morder y masticar.  Busca un objeto caído.  Cambios frecuentes de humor: del llanto a la risa.  Triplica su peso al nacer.  Demuestra sus emociones, como 12 Meses  Aumenta un 50 % su longitud al nacer. los celos, el cariño, la ira o el  PC y circunferencia torácica son miedo. iguales.  Disfruta con el ambiente familiar y  Tiene de 6 a 8 dientes de leche. explora lejos de los padres.  Fontanela anterior casi cerrada.  Teme las situaciones extrañas, se  Desaparecen algunos reflejos. agarra a los padres.  Desarrollo de la curva lumbar; lordosis  Desarrolla el hábito de recurrir a evidente al caminar. algún objeto transicional que le dé seguridad, como un cobertor, almohada o juguete favorito.  Busca un objeto, incluso si no se ha escondido, pero sólo donde lo vio la última vez. 5
  • 6. Desarrollo psicomotor del lactante Piaget plantea que el período que va desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, es el período de la inteligencia sensoriomotriz. En este período, el niño va conociendo el mundo que lo rodea a través de percepciones y de movimientos o acciones. Las principales adquisiciones del período sensoriomotriz son: 1. Capacidad de coordinar e integrar información de los cinco sentidos para comprender que los datos se relacionan con el mismo objeto. Tiene que aprender que puede ver, escuchar y también tocar el mismo objeto. 2. Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende del hecho de que el niño la perciba. Noción de permanencia del objeto. 3. Capacidad de presentar un comportamiento encaminado hacia objetivos. Nacimiento - 1 mes: El período que va desde el nacimiento hasta que el niño cumple un mes se caracteriza por: 1. Adaptaciones vitales inestables. 2. Ejercicio de los reflejos (Piaget). El niño tiene la tarea de consolidar, organizar estas estructuras que hereda para que le sean más funcionales. 3. Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia 4. Principio de la vida psíquica; vida ligada a lo fisiológico en la que discrimina entre placer- displacer. Establecido cierto equilibrio y lograda la capacidad de fijar la mirada, surgen nuevas necesidades. Uno a cuatro meses: El período que va desde el mes hasta los cuatro meses se caracteriza por: 5. Necesidad de contacto social 6. Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación de la madre u otra persona. 7. Origen de la afectividad (Freud): el incremento de interacción social aumenta la dependencia emocional del mundo que lo rodea. La emoción aparece ligada a otras personas y con carácter expresivo. 8. Nuevo poder de explicación: Sigue objetos con la mirada 1 mes Intenta controlar la cabeza al ser sentado 2 meses Mantiene la cabeza erguida 3 meses Sigue objetos con la cabeza 4 meses Levanta la cabeza y los hombros al ser sentado 4 meses 9. Comienza a desarrollar la capacidad de atención 10. Reacciones circulares primarias (Piaget):El niño comienza a ejercitar y coordinar conductas que en un principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre por casualidad. Cinco a ocho meses: Ésta es una etapa de transición en la cual el niño: 11. Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la prehensión y la visión, función de gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos. 12. A los 5 meses el niño: Vuelve la cabeza hacia quien le habla Se sienta con leve apoyo 13. Reacciones circulares secundarias (Piaget):El niño repite conductas sobre objetos que en un principio descubre por casualidad. 14. Al final de esta etapa de 7 meses el niño logra según Gesell cierta estabilidad afectivo- motora:  controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control de sus ojos y sus manos.  aprende a interpretar las expresiones faciales, los gestos; juega solo por momentos o coopera en juegos. 6
  • 7. Ocho a doce meses: Este período se caracteriza por: 15. Avances importantes en el desarrollo psicomotor.  El niño aprende a Sentarse solo 8 meses  Pararse con apoyo 9 meses  Dar pasos de la mano 12 meses  Utilizar el pulgar 9 meses  Tomar con pinza 10 meses 16. Avances en el desarrollo del lenguaje  El niño dice DA-DA 8 meses  Reacciona al NO 10 meses  Dice al menos dos palabras 12 meses  Entrega como respuesta a una orden. 12 meses 17. En la medida que recibe respuesta, se refuerza su conducta; el niño repite y así perfecciona su aprendizaje. 18. Según Piaget, en esta etapa: aparece la intencionalidad, se despierta una cierta conciencia de objeto, y el niño empieza a buscar el objeto escondido. 19. Formación del sentimiento de confianza básica. Hacia los 10 meses, el niño comienza a diferenciar claramente los conocidos y los desconocidos. Se apega mucho a su cuidador principal y teme a los extraños. Aparece la timidez frente a situaciones nuevas. Hacia el año el miedo disminuye, cuando la estabilidad familiar le da confianza 7
  • 8. Hitos del desarrollo psicomotor tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla Recién nacido: en posición prona fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, 1 mes: vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en 2 meses: posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue 3 meses: objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G' (agú) se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un 4 meses: objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente en supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira 5-6 meses a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flecta sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva 7-8 meses a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace 9-10 meses: adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto) camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, 11-12 meses: gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples Particularidades a tener en cuenta para el examen físico:  En los primeros 6 meses el niño no opone resistencia al examen físico.  Observar su actividad espontánea, su estado de conciencia y su capacidad de interrelacionarse con el examinador y con quien lo acompaña.  Observar del amamantamiento o la ingestión de leche, para identificar situaciones como mala técnica alimentaria, succión débil y trastornos alimentarios. 8
  • 9. Alimentación durante el primer año de vida La leche materna es el alimento más apropiado y completo para el lactante durante los 6 primeros meses de vida. Durante la segunda mitad del primer año, la leche humana continúa siendo la fuente principal de nutrición, y el cambio principal de los hábitos alimentarios lo constituye la adición de alimentos sólidos. Recomendaciones para la introducción de un alimento:  Debe ajustarse a las reales necesidades biológicas del niño y debe permitir un crecimiento y desarrollo adecuado.  Deben incorporarse en forma gradual de menor a mayor consistencia.  Deben ser fácilmente digeribles.  Debe evitarse la incorporación simultánea de varios alimentos.  No debe forzarse al niño a ingerir la alimentación.  Los volúmenes deben progresar de acuerdo a la capacidad gástrica (30 ml/kg).  Deben administrarse después de amamantar.  Se extremarán las medidas de higiene en manos, utensilios y alimentos. Esquema de alimentación sugerido 1° año de vida: Organismos internacionales UNICEF-OPS, no recomiendan la introducción de ningún alimento incluso agua antes de los 6 meses. EDAD EN MESES ALIMENTOS PRESENTACION FRECUENCIA Y CANTIDAD 0 A 6 MESES Leche materna A libre demanda, día y noche. 6 MESES Leche materna Cada vez que el niño lo solicite. Frutas: banana, manzana, Papilla Una vez al día. melón. Verduras: zapallo, zanahoria, papa. 7 MESES Leche materna Cada vez que el niño lo solicite. Agregar a lo anterior: carne Picada bien cocida. Dos comidas diarias,3-4 roja, arroz, avena, maicena. cucharadas por comida. 9
  • 10. 8-9 MESES Leche materna Cada vez que el niño lo solicite. A lo anterior agregar: pollo, Molido Tres comidas: almuerzo, yogurt, queso, yema de Bebible merienda, cena, 4-5 huevo. Mezclado con puré, flan. cucharadas por comidas. 10-11 MESES Leche materna Cada vez que el niño lo solicite. Agregar a lo anterior: Mezcla con vegetales y 4 a 5 comidas diarias. leguminosas o granos, clara carne o huevo entero de huevo, tomate, naranja, frutas de estación. 12 MESES Leche materna Cada vez que el niño lo solicite. A lo anterior agregar Incorporarlo a la mesa 5 comidas: desayuno, pescado. familiar. colación, almuerzo, refrigerio, cena. Prevención de lesiones Las lesiones son una causa de mortalidad muy importante durante la etapa de lactancia, especialmente en los niños de 6 meses. Resultan esenciales la vigilancia constante, el conocimiento y la supervisión, cuando el niño aumenta su capacidad motriz y manipulativa y une a ello una curiosidad insaciable por el entorno. Principales lesiones en el lactante:  Lesiones en vehículos motorizados: las lesiones sufridas en automóvil son la causa principal de accidentes mortales en los niños debido a su deficiente sujeción dentro del vehículo. Actuaciones de Enfermería: sujetar con dispositivos adecuados en lugar de viajar en brazos o en el asiento.  Aspiración de cuerpos extraños: la asfixia ocasionada por un material extraño alojado en el tracto respiratorio es la causa principal de lesiones mortales en los niños menores de 1 año.  Asfixia: se puede producir por el uso de colchones blandos, almohadas, baberos, jugar con bolsas de plástico, dormir en la cama de los padres, usar juguetes con cordones, con objetos pequeños, etc.  Quemaduras: existen varios riesgos importantes como el escaldado con agua demasiado caliente, quemaduras solares o las producidas por cables eléctricos, enchufes, estufas, etc.  Ahogamiento: los lactantes nunca deben quedarse solos en un baño, en la bañadera, piletas, o cerca de una fuente de agua. Los niños pequeños tienen mayor riesgo de infección y convulsiones por tragar grandes cantidades de agua.  Caídas: las caídas son más comunes después de los 4 meses de edad, cuando los lactantes han aprendido a darse la vuelta, pero pueden ocurrir a cualquier edad. No se debe dejar nunca a un niño solo sobre una superficie elevada que carezca de protección.  Intoxicaciones: la razón principal de la ingestión de tóxicos es su almacenamiento inadecuado. También puede ocurrir intoxicación por ingesta de fármacos en comprimidos, pilas pequeñas en forma de botón, etc. 10
  • 11. Rol de Enfermería en la prevención de lesiones El personal de Enfermería debe ser consciente de las posibles causas de lesiones en cada grupo de edad, para enseñar a prevenirlas con anticipación. La prevención exige proteger al niño y educar a los padres o cuidadores. Si se ha producido una lesión, la enfermera no debe reprender al cuidador, ya que no siempre es señal de negligencia. Las pequeñas caídas ayudan a que el niño aprenda los peligros de las alturas. Resulta importante destacar un factor adicional relativo a la prevención de lesiones y a la educación. Los niños son grandes imitadores, copian lo que ven y oyen. La práctica de la seguridad enseña seguridad, lo que es aplicable tanto a los padres y sus hijos como a las enfermeras y sus pacientes. Decir una cosa y hacer otra confunde a los niños y les crea dificultades cuando se hacen mayores. 11
  • 12. Bibliografía  Sociedad Argentina de Pediatría. “Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años.” Comité de Nutrición.  Sociedad Uruguaya de Pediatría. “Pauta de alimentación del niño sano en los primeros años de vida.” A Comité de Nutrición de la rch Pediatr Urug 2002; 73(3):179-185.  Torrresani M. “Alimentación Complementaria: Cuidado Nutricional Pediátrico”. Argentina. Eudeba. Marzo, 2001:127-43.  Whaley y Wong, “Enfermería Pediátrica” 4° Edición. Editorial Mosby. Capítulo 7, 10, 12 y 13.1995 Madrid.  http://www.nutriguia.com.uy/index.php?seccion=personassanas&articulo=004  http://departamento.enfe.ua.es/profesores/ferri/Publica/capi1.pdf  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/indice.html  http://www.sap.org.ar/prof-percentilos1.php 12
  • 13. ANEXO (PLANILLAS UTILIZADAS PARA LA VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO) 13
  • 14. EXAMEN FíSICO DEL NIÑO Nombre del paciente: Edad: Medidas antropométricas Peso: Talla: PC: Medidas Fisiológicas Tº: FC: FR: T/A: Aspecto General Apariencia física: Higiene: Regular Mala Buena Piel y estructuras Cabello: accesorias Uñas: Dermatofiglia: Color: Textura: Temperatura: Humedad: Turgencia cutánea: Ganglios linfáticos Tamaño: Movilidad: Temperatura: Sensibilidad: Cabeza y cuello Control de la cabeza (lactantes): Amplitud de movimientos: Palpación del cráneo: Ojos Tamaño: Simetría: Motilidad de las estructuras externas: Inspección de superficies internas: Pruebas de visión: Oídos Inspección de estructuras auditivas internas: 14
  • 15. Visualización de partes internas: Capacidad auditiva: Nariz Inspección de estructuras internas: Inspección de estructuras externas: Boca y faringe Inspección de estructuras internas: Inspección de estructuras externas: Tórax Tamaño: Forma: Simetría: Movimiento: Pulmones Inspección: Palpación: Percusión: Auscultación: Corazón Inspección: Palpación: Auscultación: Abdomen Inspección: Palpación: Auscultación: Genitales Inspección: Palpación: Ano Aspecto general: Firmeza de los glúteos: Espalda y extremidades Columna: Extremidades Inferiores: Extremidades superiores: Manos: Pies: Articulaciones: 15
  • 16. Músculos: Valoración Funcionamiento cerebelar: Neurológica: Reflejos: 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. Proceso de Atención de Enfermería Diagnóstico de Enfermería: Objetivo Acciones de Enfermería; Evaluación: Diagnóstico de Enfermería: Objetivo: Acciones de Enfermería: Evaluación: Diagnóstico de Enfermería: Objetivo: Acciones de Enfermería: Evaluación: Firma del profesional: Fecha: 21