SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUCIONES:
Podríamos concluir diciendo que, respecto al área de sueño y descanso, los padres
de M aprecian una notable mejoría (duerme mucho mejor), lo cual quiere decir que
está más regulado. Se puede destacar que el niño se encuentra menos irritable y
nervioso, y más contento, y ha disminuido el llanto y las rabietas desproporcionadas.
Responde a la sonrisa social y mantiene un mayor contacto ocular. En cuanto al
tacto ahora tolera el tacto ligero en la cara (y ésta para él era un área muy invasiva).
El tratamiento desde la Terapia Ocupacional, basado en el enfoque de integración
sensorial de Ayres, ha mejorado el funcionamiento ocupacional del niño, e influye
en el desarrollo del niño tanto a nivel cognitivo, como afectivo y emocional. Al
trabajar con niños, se constata cómo la integración sensorial influye de manera
determinante en la participación del niño en sus ocupaciones cotidianas. El
desarrollo y la maduración del niño se consiguen a través del juego, el afecto, las
interacciones con el entorno,…por lo que hace que se plantee esta terapia con
dichos niños.
Por lo tanto, puedo decir que los objetivos terapéuticos propuestos para este trabajo
se han cumplido y podemos ver y analizar los datos para corroborarlo, gracias a la
intervención que el Terapeuta Ocupacional ofrece a través de la atención temprana,
individualizada y orientada a cubrir las necesidades sensoriales del niño.
Por último, cabe destacar una de las limitaciones en la realización del trabajo, que
ha sido el escaso tiempo para observar avances. Para poder observar claros y
significativos progresos en el desarrollo del niño con el cuestionario de
aprovechamiento sensorial de Winni Dunn, se necesita un mínimo de un año.
Aunque en estos tres meses se han observado mejorías en el niño con respecto a
su desempeño ocupacional.
RECOMENDACIONES:
 Conoce los diferentes sistemas perceptivos
Todo aquello que descubrimos y conocemos del mundo proviene de nuestros
sentidos. Nuestro comportamiento y sensaciones son producto de todo
aquello que hemos visto, olido, oído, tocado.
La percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta
y comprende la información del mundo exterior y la interpreta en el cerebro.
2. Identifica en tu hijo/a posibles experiencias sensoriales.
Las experiencias sensoriales en el Autismo son muchas y diversas, a continuación
presentamos las más comunes:
 Inconsistencia de la percepción (Fluctuación)
Algunos niños/as pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación.
A esto se le llama Fluctuación.
3. Descubre su perfil sensorial
Los familiares de niños/as con autismo deben ser conscientes de las diferencias
perceptivas de sus hijos/as para ayudarles a sobrellevar aquellas sensibilidades que
le resultan dolorosas o problemáticas y a potenciar sus puntos fuertes.
Terapia de Integración Sensorial
 ¿Cuándo? Si presenta cualquier dificultad en la percepción sensorial.
 ¿En qué consiste? Consiste en un programa planificado y programado
llevado a cabo por un terapeuta ocupacional. Su objetivo es conseguir que el
sistema nervioso procese la entrada sensorial de una manera normal. Por
ejemplo, la hipersensibilidad al tacto se trata acariciando al niño/a con
diferentes texturas. No obstante es necesario poder organizar actividades en
el hogar en las que el niño/a pueda trabajar de una forma lúdica y divertida.
ANEXO:
I. Historia Clínica M.V. nació el 25 de Agosto del 2011, debido a un embarazo
prematuro. Se produjo por cesárea por preeclampsia materna, debido a una
subida de tensión de la madre durante el embarazo. En cuanto a los
antecedentes personales, los criterios de inclusión al programa de Atención
Temprana han sido: alteración de los procesos de simbolización (juego simbólico
e imitación diferida) y alteración de los procesos de comunicación y
socialización. Nació con una Hemorragia Intraventricular del recién nacido (HIV),
crecimiento intrauterino retardado (CID). Recibió el alta en el Servicio de
Pediatría Neonatal. En el Hospital Universitario Miguel Servet, recibió fisioterapia
por hipertonía, y al regreso a su país las sesiones de estimulación que recibía
eran grupales. Para dormir, toma melatonina (42 gotas), no controla esfínteres.
Imita algún sonido, no repite y llama papá y mamá sin sentido. No hay juego
simbólico, presenta fijación a la luz y los objetos que giran, muerde, araña y tira
del pelo. En cuanto a la relación con sus iguales es un niño que juega sólo, quita
los juguetes y no existe contacto ocular adecuado ni con sus iguales ni con el
adulto. Patrón de marcha normal, tono muscular normal. Desde el centro base
realizan una 1ª valoración, en la cual garabatea, realiza encajables, no señala,
grita para conseguir las cosas, no obedece órdenes sencillas, no nombra frases.
Se le han realizado varias pruebas genéticas en el Hospital Universitario Miguel
Servet como: el síndrome de Angelman, síndrome X fragil y estudio citogenético
en sangre periférica para síndrome de Prader-Willy. Todos los resultados dieron
negativos. También se realizó un informe Array CGH que no revela la existencia
de alteraciones de copia que sean causantes de ninguna patología, lo que sí se
identifican son dos variantes que solapan con regiones descritas y se
recomienda a la familia asesoramiento genético. Estuvo incluido en un programa
de Atención Temprana desde los 5 meses en estimulación precoz, el cual
concluyó en Febrero del 2013 con motivo del regreso a su país de origen, Perú.
Recibió Rehabilitación en el Hospital Universitario Miguel Servet, y en Perú
continuó en estimulación durante un período de 4 meses. No acudió a la escuela
infantil. Actualmente, cursa 1º de 22 Educación Infantil en el Colegio César
Augusto como alumno con necesidades educativas especiales por Trastorno del
Espectro Autista. A su regreso fue incluido en Fundación DFA con un módulo B
de Psicomotricidad y Psicoterapia. La familia está formada por cuatro miembros
de nacionalidad peruana, tiene una hermana mayor de 8 años de edad, la cual
nació de forma prematura por preeclampsia pero no presentó problemas de
desarrollo. Se realiza una valoración psicopedagógica, a día de hoy no tiene
certificado de discapacidad debido a que aún no han cumplido los 5 años de
residencia en España. En Marzo, comenzaron los trámites para ello porque ya
han cumplido el tiempo de residencia. En España no cuentan con apoyos
familiares, sus condiciones socioeconómicas se tratan desde trabajo social.
Desde dicho servicio se lleva un seguimiento para cumplir las
necesidades/demandas de empleo, y se realiza una orientación y valoración del
menor. Realizan seguimiento médico desde gastrología (se prescriben proteínas
especiales hipercalóricas por el bajo peso, ya que se encuentra por debajo del
percentil 3), neurología, cardiología y neumología. Recibe tratamiento médico
por bronquitis de repetición (broncodilatadores y corticoides), y presenta
dermatitis atópica. Los últimos informes de cardiología muestran un estado
normal. La orientadora del colegio realizó una valoración psicopedagógica y se
dictaminó que M será escolarizado para el próximo curso como Aula Alternativa
en Centro Ordinario. Una de las funciones de la terapeuta ocupacional en el
centro de atención temprana ha sido también ayudar y orientar a la familia,
habiendo coordinación con el tutor, la orientadora, los neuropediatras y el resto
de profesionales implicados en el proceso de atención al niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación y conducta en Odontopediatría
Comunicación y conducta en OdontopediatríaComunicación y conducta en Odontopediatría
Comunicación y conducta en Odontopediatría
Ulises Fernández Galván
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfClara Enguix
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
 
Clase cip i factores que inflluyen 2012
Clase cip i factores que inflluyen  2012Clase cip i factores que inflluyen  2012
Clase cip i factores que inflluyen 2012
bani22
 
Ai update 2011 1
Ai update 2011 1Ai update 2011 1
Ai update 2011 1mgomez317
 
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOSMANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
Ruben Enrique Infante Gil
 
La Estimulación Prenatal
La  Estimulación Prenatal La  Estimulación Prenatal
La Estimulación Prenatal
Eli Tene
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
Marcelo Bravo Cortés
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Roberto Flores Tipacti
 
Cuidados del menor
Cuidados del menorCuidados del menor
Cuidados del menoryaoso
 
PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
Ibone Olza
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientrejaislirr
 
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATHDiagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Adi Cañizares
 
Masaje infantil
Masaje infantilMasaje infantil
Masaje infantil
Somaya Tangerina
 
Estrés infantil
Estrés infantilEstrés infantil
Estrés infantil
migarciagarcia
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
CarolinaSaldarriaga6
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación y conducta en Odontopediatría
Comunicación y conducta en OdontopediatríaComunicación y conducta en Odontopediatría
Comunicación y conducta en Odontopediatría
 
U4 t3
U4 t3U4 t3
U4 t3
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta Manejo del comportamiento y la conducta
Manejo del comportamiento y la conducta
 
Clase cip i factores que inflluyen 2012
Clase cip i factores que inflluyen  2012Clase cip i factores que inflluyen  2012
Clase cip i factores que inflluyen 2012
 
Ai update 2011 1
Ai update 2011 1Ai update 2011 1
Ai update 2011 1
 
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOSMANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
MANEJO NO FARMACOLOGICO Y FARMACOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS
 
La Estimulación Prenatal
La  Estimulación Prenatal La  Estimulación Prenatal
La Estimulación Prenatal
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
Apego y-estimulación-temprana-del-recién-nacido-1
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Cuidados del menor
Cuidados del menorCuidados del menor
Cuidados del menor
 
PSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTEPSIQUIATRIA LACTANTE
PSIQUIATRIA LACTANTE
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientre
 
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATHDiagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
Diagnostico y tratamiento segun el metodo TARIEU/BOBATH
 
Masaje infantil
Masaje infantilMasaje infantil
Masaje infantil
 
Estrés infantil
Estrés infantilEstrés infantil
Estrés infantil
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
 

Similar a Tercera parte

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
MarcelaArancibiaRojo
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
OscarRubenMartinezMe
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
betsabeam
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
YasbekYulissaLpezVal
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
MARIACARLAVENDRAMIN
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualraimar68
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
MilagrosMontero7
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaRuzvi
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)sroquer
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadora
UDA
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
Nicoll Tiburcio Guerrero
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
OlgaCastroRisco
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
jessica malu bailon sanchez
 
Estimulación Temprana Terapia Multisensorial
Estimulación Temprana Terapia MultisensorialEstimulación Temprana Terapia Multisensorial
Estimulación Temprana Terapia Multisensorial
fifole34
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación tempranalorens galarza
 

Similar a Tercera parte (20)

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptxESTIMULACION TEMPRANA.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
SINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptxSINDROMEDOWN.pptx
SINDROMEDOWN.pptx
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptxCrecimiento y desarrollo del niño sano pptx
Crecimiento y desarrollo del niño sano pptx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)L aboratorio cyd_del_lactante (1)
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Revista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticosRevista de trastornos psicomaticos
Revista de trastornos psicomaticos
 
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMENTRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
TRASTORNO PSICOSOMATICOS - REVISTA PARA EXAMEN
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadora
 
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOSREVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
REVISTA FINAL DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Estimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdfEstimulacion temprana blog pdf
Estimulacion temprana blog pdf
 
Estimulación Temprana Terapia Multisensorial
Estimulación Temprana Terapia MultisensorialEstimulación Temprana Terapia Multisensorial
Estimulación Temprana Terapia Multisensorial
 
estimulación temprana
estimulación tempranaestimulación temprana
estimulación temprana
 

Más de ROCIOZAMBRANA1

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tercera parte

  • 1. CONCLUCIONES: Podríamos concluir diciendo que, respecto al área de sueño y descanso, los padres de M aprecian una notable mejoría (duerme mucho mejor), lo cual quiere decir que está más regulado. Se puede destacar que el niño se encuentra menos irritable y nervioso, y más contento, y ha disminuido el llanto y las rabietas desproporcionadas. Responde a la sonrisa social y mantiene un mayor contacto ocular. En cuanto al tacto ahora tolera el tacto ligero en la cara (y ésta para él era un área muy invasiva). El tratamiento desde la Terapia Ocupacional, basado en el enfoque de integración sensorial de Ayres, ha mejorado el funcionamiento ocupacional del niño, e influye en el desarrollo del niño tanto a nivel cognitivo, como afectivo y emocional. Al trabajar con niños, se constata cómo la integración sensorial influye de manera determinante en la participación del niño en sus ocupaciones cotidianas. El desarrollo y la maduración del niño se consiguen a través del juego, el afecto, las interacciones con el entorno,…por lo que hace que se plantee esta terapia con dichos niños. Por lo tanto, puedo decir que los objetivos terapéuticos propuestos para este trabajo se han cumplido y podemos ver y analizar los datos para corroborarlo, gracias a la intervención que el Terapeuta Ocupacional ofrece a través de la atención temprana, individualizada y orientada a cubrir las necesidades sensoriales del niño. Por último, cabe destacar una de las limitaciones en la realización del trabajo, que ha sido el escaso tiempo para observar avances. Para poder observar claros y significativos progresos en el desarrollo del niño con el cuestionario de aprovechamiento sensorial de Winni Dunn, se necesita un mínimo de un año. Aunque en estos tres meses se han observado mejorías en el niño con respecto a su desempeño ocupacional. RECOMENDACIONES:  Conoce los diferentes sistemas perceptivos Todo aquello que descubrimos y conocemos del mundo proviene de nuestros sentidos. Nuestro comportamiento y sensaciones son producto de todo aquello que hemos visto, olido, oído, tocado. La percepción es el proceso mediante el cual un organismo recoge, interpreta y comprende la información del mundo exterior y la interpreta en el cerebro. 2. Identifica en tu hijo/a posibles experiencias sensoriales.
  • 2. Las experiencias sensoriales en el Autismo son muchas y diversas, a continuación presentamos las más comunes:  Inconsistencia de la percepción (Fluctuación) Algunos niños/as pueden variar de hiper a hipo en función del momento o situación. A esto se le llama Fluctuación. 3. Descubre su perfil sensorial Los familiares de niños/as con autismo deben ser conscientes de las diferencias perceptivas de sus hijos/as para ayudarles a sobrellevar aquellas sensibilidades que le resultan dolorosas o problemáticas y a potenciar sus puntos fuertes. Terapia de Integración Sensorial  ¿Cuándo? Si presenta cualquier dificultad en la percepción sensorial.  ¿En qué consiste? Consiste en un programa planificado y programado llevado a cabo por un terapeuta ocupacional. Su objetivo es conseguir que el sistema nervioso procese la entrada sensorial de una manera normal. Por ejemplo, la hipersensibilidad al tacto se trata acariciando al niño/a con diferentes texturas. No obstante es necesario poder organizar actividades en el hogar en las que el niño/a pueda trabajar de una forma lúdica y divertida. ANEXO: I. Historia Clínica M.V. nació el 25 de Agosto del 2011, debido a un embarazo prematuro. Se produjo por cesárea por preeclampsia materna, debido a una subida de tensión de la madre durante el embarazo. En cuanto a los antecedentes personales, los criterios de inclusión al programa de Atención Temprana han sido: alteración de los procesos de simbolización (juego simbólico e imitación diferida) y alteración de los procesos de comunicación y socialización. Nació con una Hemorragia Intraventricular del recién nacido (HIV), crecimiento intrauterino retardado (CID). Recibió el alta en el Servicio de Pediatría Neonatal. En el Hospital Universitario Miguel Servet, recibió fisioterapia
  • 3. por hipertonía, y al regreso a su país las sesiones de estimulación que recibía eran grupales. Para dormir, toma melatonina (42 gotas), no controla esfínteres. Imita algún sonido, no repite y llama papá y mamá sin sentido. No hay juego simbólico, presenta fijación a la luz y los objetos que giran, muerde, araña y tira del pelo. En cuanto a la relación con sus iguales es un niño que juega sólo, quita los juguetes y no existe contacto ocular adecuado ni con sus iguales ni con el adulto. Patrón de marcha normal, tono muscular normal. Desde el centro base realizan una 1ª valoración, en la cual garabatea, realiza encajables, no señala, grita para conseguir las cosas, no obedece órdenes sencillas, no nombra frases. Se le han realizado varias pruebas genéticas en el Hospital Universitario Miguel Servet como: el síndrome de Angelman, síndrome X fragil y estudio citogenético en sangre periférica para síndrome de Prader-Willy. Todos los resultados dieron negativos. También se realizó un informe Array CGH que no revela la existencia de alteraciones de copia que sean causantes de ninguna patología, lo que sí se identifican son dos variantes que solapan con regiones descritas y se recomienda a la familia asesoramiento genético. Estuvo incluido en un programa de Atención Temprana desde los 5 meses en estimulación precoz, el cual concluyó en Febrero del 2013 con motivo del regreso a su país de origen, Perú. Recibió Rehabilitación en el Hospital Universitario Miguel Servet, y en Perú continuó en estimulación durante un período de 4 meses. No acudió a la escuela infantil. Actualmente, cursa 1º de 22 Educación Infantil en el Colegio César Augusto como alumno con necesidades educativas especiales por Trastorno del Espectro Autista. A su regreso fue incluido en Fundación DFA con un módulo B de Psicomotricidad y Psicoterapia. La familia está formada por cuatro miembros de nacionalidad peruana, tiene una hermana mayor de 8 años de edad, la cual nació de forma prematura por preeclampsia pero no presentó problemas de desarrollo. Se realiza una valoración psicopedagógica, a día de hoy no tiene certificado de discapacidad debido a que aún no han cumplido los 5 años de residencia en España. En Marzo, comenzaron los trámites para ello porque ya han cumplido el tiempo de residencia. En España no cuentan con apoyos familiares, sus condiciones socioeconómicas se tratan desde trabajo social. Desde dicho servicio se lleva un seguimiento para cumplir las necesidades/demandas de empleo, y se realiza una orientación y valoración del menor. Realizan seguimiento médico desde gastrología (se prescriben proteínas especiales hipercalóricas por el bajo peso, ya que se encuentra por debajo del percentil 3), neurología, cardiología y neumología. Recibe tratamiento médico
  • 4. por bronquitis de repetición (broncodilatadores y corticoides), y presenta dermatitis atópica. Los últimos informes de cardiología muestran un estado normal. La orientadora del colegio realizó una valoración psicopedagógica y se dictaminó que M será escolarizado para el próximo curso como Aula Alternativa en Centro Ordinario. Una de las funciones de la terapeuta ocupacional en el centro de atención temprana ha sido también ayudar y orientar a la familia, habiendo coordinación con el tutor, la orientadora, los neuropediatras y el resto de profesionales implicados en el proceso de atención al niño.