SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mesoamericana. 
Maestría en Docencia Superior. 
Laboratorio Didáctico. 
Hoja de seguimiento 
Por: M Sc. Ing. Walter A. Quijivix Jocol 
Con el afán de establecer el buen manejo de recursos didácticos utilizados en el aula virtual, se le solicita crear un curso que cumplan con los requerimientos didácticos visto en clase y que se retroalimentan en esta hoja de seguimiento. La tarea se calificará de forma conjunta con el curso facilitado por el ingeniero Richard Mazariegos para no generar doble tarea, mi tarea consiste en revisar los aspectos didácticos y el ingeniero Richard calificará la asignación de recursos. 
La idea primordial en esta sección es el hecho de habilitar un curso que manejen cotidianamente, para no caer en situaciones dudosas se solicita que propongan 6 actividades y distribuirlas en un promedio de 18 semanas que dura un semestre. Las actividades requeridas son: 
Configuración del aula 
El aula virtual debe configurarse con un bloque introductorio de la siguiente forma:
La introducción al curso debe contener un video o una imagen que refleje un vínculo con el curso. 
Los avisos serán exclusivamente de Coordinación de la carrera para brindar un acompañamiento docente y estudiantil. 
En el espacio de dudas generales del curso los alumnos podrán comunicar sus dudas respecto a un tema que genere controversia. 
Foro de presentación será un espacio donde se mostrara la cara humana y académica del docente y el estudiante, el docente podrá presentarse de diferentes formas (biografía, resumen de vida, video de presentación y podrá generar interrogantes dirigidas hacia el estudiante para iniciar el proceso EVEA. 
Finalmente debe generar una carpeta de recursos donde alojará los diferentes recursos bibliográficos utilizados en el curso (programa, archivos Word, pdf, presentaciones, etc.) 
Utilizando un formato semanal deberá realizar una distribución 6 actividades durante el desarrollo semestral del curso, aproximadamente 19 semanas. Desarrolle las actividades como considere pertinente. 
Semana 1: se implementará introducción a la unidad o tema y una actividad preliminar (recuerde la actividad preliminar no es una actividad fuerte de aprendizaje, puede apelar a la experiencia o considerar como base una lectura de introducción al tema, puede establecer la interacción dirigida entre estudiantes, generalmente se utiliza un foro. Toda instrucción debe ir separado del foro y se puede generar a través del recurso página de Moodle, donde debe detallar claramente el proceso a seguir en la actividad).
Semana 2: se incluyen actividades de aprendizaje. Estas actividades son de carácter fuerte y personales, significa que el estudiante debe enviar tareas al docente (ensayos, mapas conceptuales, presentaciones, foros con archivos adjuntos, wikis, cuestionarios, etc.). No olvide que puede conectar 2 actividades en una, por ejemplo mapas y ensayos, foros y presentaciones, lecturas y ensayos, investigaciones ensayos, lecturas y cuestionarios, etc. 
Semana 3: incluir actividad 2 de aprendizaje, se deben colocar actividades fuertes como se menciona en las actividades de la semana 2. Recuerde variar estímulos a través de la diversificación de los recursos didácticos. 
Semana 4: Incluir actividades de aprendizaje número 3, como se menciona en la semana 2 y 3. Se solicita variar actividades. Recuerde colocar las acciones o instrucciones claras para evitar ambigüedades y luego el receptor o actividad a ejecutar.
Semana 5: incluir actividades integradoras de los temas vistos en clase y propuestos en el aula virtual, para ello se debe implementar actividades fuertes, nuevamente debe llevar un proceso guía de la actividad y un espacio de recepción de tareas, la actividad debe ser personal. 
Semana 6: para cerrar el curso virtual, se debe proponer una tarea final de unidad que permita evaluar el aprendizaje del tema desarrollado durante el desarrollo del curso. 
Recuerde cada actividad debe señalar claramente las acciones, el proceso de evaluación a realizar y la ponderación respectiva de cada actividad. A continuación un par de ejemplificaciones:
5 puntos de 100 si cumple con los siguientes aspectos: 
 Incluye en el aula virtual un bloque introductorio. 
 Si las instrucciones son precisas y conllevan las directrices de acción y proceso de evaluación y ponderación. 
 Incluye los espacios pertinentes para enviar, colocar archivos adjuntos requeridos como tareas. 
 Cuida redacción y ortografía. 
 Entrega en el tiempo estipulado la tarea y orden y limpieza del recurso virtual (aula).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para la_elaboracion_de_una_weblesson
Guia para la_elaboracion_de_una_weblessonGuia para la_elaboracion_de_una_weblesson
Guia para la_elaboracion_de_una_weblesson
luzapata
 
5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.
andreshare
 
Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1
kalinaize
 
Marlene cardona suárez actividad3_curso
Marlene cardona suárez actividad3_cursoMarlene cardona suárez actividad3_curso
Marlene cardona suárez actividad3_curso
IECOMI_marlene
 
6ta sesión 2014
6ta sesión 20146ta sesión 2014
6ta sesión 2014
Aned Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones 1° ept-5°
Sesiones 1°  ept-5°Sesiones 1°  ept-5°
Sesiones 1° ept-5°
 
guía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtualesguía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtuales
 
Guia para la_elaboracion_de_una_weblesson
Guia para la_elaboracion_de_una_weblessonGuia para la_elaboracion_de_una_weblesson
Guia para la_elaboracion_de_una_weblesson
 
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.BSesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
 
C:\interaccion\berkeleynieto
C:\interaccion\berkeleynietoC:\interaccion\berkeleynieto
C:\interaccion\berkeleynieto
 
Lista de cotejo planeamiento del proyecto
Lista de cotejo planeamiento del proyectoLista de cotejo planeamiento del proyecto
Lista de cotejo planeamiento del proyecto
 
PLAN 24 SEP 20
PLAN 24 SEP 20PLAN 24 SEP 20
PLAN 24 SEP 20
 
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
 
guia n- 4 computadores
guia n- 4 computadoresguia n- 4 computadores
guia n- 4 computadores
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
 
Actividades para la enseñanza y el aprendizaje
Actividades para la enseñanza y el aprendizajeActividades para la enseñanza y el aprendizaje
Actividades para la enseñanza y el aprendizaje
 
5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.5.entrega de actividades.
5.entrega de actividades.
 
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17Actuaciones Formacion en Centro 16 17
Actuaciones Formacion en Centro 16 17
 
Consejos técnicos escolares pp(1)
Consejos técnicos escolares pp(1)Consejos técnicos escolares pp(1)
Consejos técnicos escolares pp(1)
 
Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1
 
Marlene cardona suárez actividad3_curso
Marlene cardona suárez actividad3_cursoMarlene cardona suárez actividad3_curso
Marlene cardona suárez actividad3_curso
 
6ta sesión 2014
6ta sesión 20146ta sesión 2014
6ta sesión 2014
 
Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1Proyecto webquest 1
Proyecto webquest 1
 
De trabajos II
De trabajos IIDe trabajos II
De trabajos II
 
Presentación 2.2.b_Gestión de aula
Presentación 2.2.b_Gestión de aulaPresentación 2.2.b_Gestión de aula
Presentación 2.2.b_Gestión de aula
 

Similar a Hoja guía de evea

Cátedra nº 2 informática educativa
Cátedra nº 2   informática educativaCátedra nº 2   informática educativa
Cátedra nº 2 informática educativa
pamelacardenasc
 
Cátedra nº 2 informática educativa
Cátedra nº 2   informática educativaCátedra nº 2   informática educativa
Cátedra nº 2 informática educativa
pamelacardenasc
 
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuentaUnidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
Marcebrise
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
MayerlyAscanioNavarr
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
wordldwide
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
wordldwide
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
wordldwide
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
wordldwide
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
wordldwide
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
sarco16
 

Similar a Hoja guía de evea (20)

Metodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesiónMetodología para planear la sesión
Metodología para planear la sesión
 
Enterándote de los enteros
Enterándote de los enterosEnterándote de los enteros
Enterándote de los enteros
 
Proyecto Flipped AISV
Proyecto Flipped AISVProyecto Flipped AISV
Proyecto Flipped AISV
 
Formacion de formadores
Formacion de formadoresFormacion de formadores
Formacion de formadores
 
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Análisis práctica educativa
Análisis práctica educativaAnálisis práctica educativa
Análisis práctica educativa
 
Guia proyecto final
Guia proyecto finalGuia proyecto final
Guia proyecto final
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Cátedra nº 2 informática educativa
Cátedra nº 2   informática educativaCátedra nº 2   informática educativa
Cátedra nº 2 informática educativa
 
Cátedra nº 2 informática educativa
Cátedra nº 2   informática educativaCátedra nº 2   informática educativa
Cátedra nº 2 informática educativa
 
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuentaUnidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
Unidades didácticas-Conceptos para tener en cuenta
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
6to.basico
6to.basico6to.basico
6to.basico
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 

Hoja guía de evea

  • 1. Universidad Mesoamericana. Maestría en Docencia Superior. Laboratorio Didáctico. Hoja de seguimiento Por: M Sc. Ing. Walter A. Quijivix Jocol Con el afán de establecer el buen manejo de recursos didácticos utilizados en el aula virtual, se le solicita crear un curso que cumplan con los requerimientos didácticos visto en clase y que se retroalimentan en esta hoja de seguimiento. La tarea se calificará de forma conjunta con el curso facilitado por el ingeniero Richard Mazariegos para no generar doble tarea, mi tarea consiste en revisar los aspectos didácticos y el ingeniero Richard calificará la asignación de recursos. La idea primordial en esta sección es el hecho de habilitar un curso que manejen cotidianamente, para no caer en situaciones dudosas se solicita que propongan 6 actividades y distribuirlas en un promedio de 18 semanas que dura un semestre. Las actividades requeridas son: Configuración del aula El aula virtual debe configurarse con un bloque introductorio de la siguiente forma:
  • 2. La introducción al curso debe contener un video o una imagen que refleje un vínculo con el curso. Los avisos serán exclusivamente de Coordinación de la carrera para brindar un acompañamiento docente y estudiantil. En el espacio de dudas generales del curso los alumnos podrán comunicar sus dudas respecto a un tema que genere controversia. Foro de presentación será un espacio donde se mostrara la cara humana y académica del docente y el estudiante, el docente podrá presentarse de diferentes formas (biografía, resumen de vida, video de presentación y podrá generar interrogantes dirigidas hacia el estudiante para iniciar el proceso EVEA. Finalmente debe generar una carpeta de recursos donde alojará los diferentes recursos bibliográficos utilizados en el curso (programa, archivos Word, pdf, presentaciones, etc.) Utilizando un formato semanal deberá realizar una distribución 6 actividades durante el desarrollo semestral del curso, aproximadamente 19 semanas. Desarrolle las actividades como considere pertinente. Semana 1: se implementará introducción a la unidad o tema y una actividad preliminar (recuerde la actividad preliminar no es una actividad fuerte de aprendizaje, puede apelar a la experiencia o considerar como base una lectura de introducción al tema, puede establecer la interacción dirigida entre estudiantes, generalmente se utiliza un foro. Toda instrucción debe ir separado del foro y se puede generar a través del recurso página de Moodle, donde debe detallar claramente el proceso a seguir en la actividad).
  • 3. Semana 2: se incluyen actividades de aprendizaje. Estas actividades son de carácter fuerte y personales, significa que el estudiante debe enviar tareas al docente (ensayos, mapas conceptuales, presentaciones, foros con archivos adjuntos, wikis, cuestionarios, etc.). No olvide que puede conectar 2 actividades en una, por ejemplo mapas y ensayos, foros y presentaciones, lecturas y ensayos, investigaciones ensayos, lecturas y cuestionarios, etc. Semana 3: incluir actividad 2 de aprendizaje, se deben colocar actividades fuertes como se menciona en las actividades de la semana 2. Recuerde variar estímulos a través de la diversificación de los recursos didácticos. Semana 4: Incluir actividades de aprendizaje número 3, como se menciona en la semana 2 y 3. Se solicita variar actividades. Recuerde colocar las acciones o instrucciones claras para evitar ambigüedades y luego el receptor o actividad a ejecutar.
  • 4. Semana 5: incluir actividades integradoras de los temas vistos en clase y propuestos en el aula virtual, para ello se debe implementar actividades fuertes, nuevamente debe llevar un proceso guía de la actividad y un espacio de recepción de tareas, la actividad debe ser personal. Semana 6: para cerrar el curso virtual, se debe proponer una tarea final de unidad que permita evaluar el aprendizaje del tema desarrollado durante el desarrollo del curso. Recuerde cada actividad debe señalar claramente las acciones, el proceso de evaluación a realizar y la ponderación respectiva de cada actividad. A continuación un par de ejemplificaciones:
  • 5. 5 puntos de 100 si cumple con los siguientes aspectos:  Incluye en el aula virtual un bloque introductorio.  Si las instrucciones son precisas y conllevan las directrices de acción y proceso de evaluación y ponderación.  Incluye los espacios pertinentes para enviar, colocar archivos adjuntos requeridos como tareas.  Cuida redacción y ortografía.  Entrega en el tiempo estipulado la tarea y orden y limpieza del recurso virtual (aula).