SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrolitos
Homeostasis de los electrolitos
Electrolitos
Composición de los líquidos corporales
• El agua corporal total corresponde de 50 a 60 % del peso
orgánico y se encuentra distribuida en 2 compartimientos:
-volumen intracelular (VIC) del 55 a 75 % del agua
corporal (40 % del peso corporal) y este se subdivide en
volumen plasmático (VP) y volumen intersticial (VI)
- volumen extracelular (VEC) de 25 a 45 % del agua
corporal (20 % del peso corporal)
• Osmolalidad: Concentración de partículas o solutos en los
líquidos corporales cuando se expresa en miliosmoles por
kilogramo de agua (mosm/Kg)
• Osmolaridad: cuando se expresa en miliosmoles por litro
de agua (mosm/L)
Electrolitos
•
•
•
•
•
•
Homeostasis de líquidos
Funcionamiento neuromuscular
Equilibrio ácido básico
Intracelular:
- Cationes: Potasio, Magnesio, Sodio
- Aniones: Cloro, bicarbonato
Extracelular:
- Cationes: Sodio, Calcio
- Aniones: Cloro
Equilibrio hídrico-electrolítico
El sistema urinario interviene en el equilibrio hídrico en caso de
deshidratación, se intercambia agua desde el compartimiento del líq.
intersticial hacia el plasma para compensar la perdida de líq.
Electrolitos
• La osmolalidad entre los líquidos intra y extracelular se encuentra en
equilibrio aunque existan diferentes osmoles o solutos en cada
compartimiento, lo que es controlado por la permeabilidad, los
transportadores y las bombas activas en las membranas celulares
• Las mayores partículas en el líquido extracelular son Na+ y sus
aniones acompañantes HCO3- y Cl-
• En el líquido intracelular predominan K+ y los compuestos orgánicos
de fosfatos
• Los solutos restringidos a cada compartimiento determinan la
osmolalidad efectiva, conocida como tonicidad
Sodio
• El Na+ es el electrolito de mayor concentración en el líquido
extracelular y la osmolalidad se determina por sus niveles
séricos, es el principal indicador del volumen corporal total
cuando existe un equilibrio osmótico entre ambos
compartimientos
• Los trastornos en la homeostasis del agua son hipo o
hipernatremia
• La osmolalidad plasmática normal oscila entre 275 y 290
mosm/Kg manteniéndose así por mecanismos capaces de
percibir cambios de 1 a 2 % en la tonicidad de los líquidos.
Para mantener el equilibrio la ingesta de agua y de sodio debe
corresponder a su excreción
Sodio
• La sed es el estímulo para la ingesta de líquidos, mediada por
incremento en la osmolalidad efectiva (tonicidad) o por
disminución en el volumen extracelular o la presión arterial
• La excreción, determinada por la acción de la hormona
antidiurética (HAD, arginina, vasopresina) sobre los ductos
colectores renales
• El nivel de sodio en la sangre representa un equilibrio entre el
sodio en los alimentos y bebidas que se consumen y la cantidad
en la orina (un pequeño % se pierde en las heces y el sudor)
Sodio
• Muchos factores afectan los niveles de sodio, como:
- Traumatismo, cirugía o shock recientes
- Consumir cantidades grandes o pequeñas de sal o líquidos
- Recibir líquidos que contengan sodio por vía intravenosa
- Tomar diuréticos o algunos otros medicamentos (hormona aldosterona)
• Medicamentos que pueden incrementar los niveles de sodio en la sangre:
- Esteroides anabólicos
- Algunos antibióticos
- Antitusígenos
- Metildopa
- Píldoras anticonceptivas
- Corticosteroides
- Laxantes
- AINES
• Medicamentos que pueden disminuir los niveles de sodio en la sangre:
- Diuréticos
- Triamtereno
- Carbamazepina
- Sulfonilureas
- Vasopresina
Sodio
Hiponatremia
• La hiponatremia con osmolalidad sérica aumentada se debe al paso
de líquido libre del espacio intracelular causado por solutos
confinados al espacio extracelular, lo que ocurre en estados de
hiperglicemia o en la administración de glucosa, manitol u otras
sustancias hipertónicas, la tonicidad se incrementa y ocasiona
deshidratación celular
• La hiponatremia con osmolalidad sérica disminuida o hipotónica se
divide en hipovolémica, normovolémica o hipervolémica,
dependiendo del estado del volumen extracelular, es necesario
determinar la osmolalidad y la concentración urinaria de sodio para
obtener un diagnóstico diferencial
Sodio
Hiponatremia
• El rango de concentración sérica de Na es de 135 a 145 mEq/L. El
valor sérico de Na es el índice clínico del agua corporal total y no
necesariamente determina el sodio corporal total
• Sodio por el método ión selectivo entre 136-145 mmol/L
• La hiponatremia con osmolalidad sérica normal se asocia con
infusión o retención en el espacio extracelular de soluciones
isotónicas de glucosa, manitol, sorbitol o etanol lo cual ocasiona la
expansión del volumen extracelular iso-osmótico e isotónico
Sodio
Hipernatremia
• Concentración sérica de sodio mayor de 145 mEq/L y es signo de deficiencia
absoluta o relativa de agua
• Esta es difícilmente secundaria a la administración de grandes cantidades del
mismo
• En condiciones normales su incremento mínimo estimula el mecanismo de la sed
por un aumento en la osmolalidad sérica y provoca la ingestión de agua libre, en
circunstancias clínicas se genera por la imposibilidad de ingerir agua libre y en
otras por deficiencia para reconocer y tratar los procesos que la generan
• Se clasifica con relación al estado clínico del volumen circulante en:
- hipovolémica: por pérdida de agua mayor que de sodio
- normovolémica: por pérdida exclusivamente de agua
- hipervolémica: por ganacia neta en agua y sodio
• La determinación de sodio urinario ayuda al diagnóstico diferencial
Diagnostico diferencial de la hipernatremia
Potasio
• Catión de mayor concentración en el líquido intracelular (150
mEq/L) en el líquido extracelular es de 3 a 5 mEq/L, constituye
menos de 2% del potasio corporal total
• Potasio por el método ión selectivo entre 3,5-5,1 mmol/L
• Su concentración plasmática no es índice para estimar el potasio
corporal
• Los factores: equilibrio acido-base, osmolalidad, la administración
de ciertos medicamentos, estado catabólico, la concentración de
glucosa, los niveles de insulina, catecolaminas, aldosterona, etc
Potasio
Hipercaliemia o hiperpotasemia
• Incremento en la concentración sérica de potasio mayor de 5 mEq/L
• Aumento en la liberación de potasio por las células hacia el espacio
extracelular o de disminución en su excreción
• Las condiciones clínicas que la generan se dividen en general en 3
grupos:
1)Seudohipercaliemia: elevación artificial de potasio en el uso prolongado del
torniquete en la punción venosa, la hemólisis de la muestra o la presencia de
leucocitos y trombocitosis
2)hipercaliemia: asociada con fenómenos de redistribución con potasio corporal
total normal
3)hipercaliemia asociada con exceso de potasio, secundaria a un aumento en
la ingesta o la liberación de potasio, a una insuficiencia renal aguda o crónica
Diagnostico diferencial de las hipercaliemias
Potasio
Hipocaliemia o hipopotasemia
Es resultado de uno o más de los siguientes factores:
1. Disminución en la ingesta: rara vez la única causa y se asocia con
una pérdida por el tubo digestivo
2. Distribución a las células: observada en la alcalosis metabólica, en la
respuesta a la insulina, en la parálisis periódica hipocaliémica
3. Incremento en la pérdida: de origen renal (por incremento en el flujo
distal como en el caso de la diuresis osmótica o el uso de diuréticos,
aumento en la secreción de potasio, o exceso por mineralcorticoides)
y no renal (perdida por el tubo digestivo)
Diagnostico diferencial de las hipocaliemias
Calcio
• Tercer ión mas abundante en el organismo, de casi 1,400 g, 99 % se
encuentra en los huesos y solo 0,003 % en el plasma
• La concentración plasmática esta entre 8,5 y 10 mg/dL, 40 % se une a
las proteínas principalmente albúmina y 60 % es difusible
• La concentración plasmática de calcio está regulada por la interacción
entre la absorción intestinal, la reabsorción renal y el ciclo del calcio
esquelético
• Estos tres procesos biológicos se determinan por el efecto combinado
de la hormona paratiroidea y la vitamina D3 o colecalciferol
Calcio
Hipercalcemia
• Es generada por la entrada de calcio al líquido extracelular
proveniente de los huesos, de la absorción intestinal y de la
disminución de la depuración renal
• Mas del 90 % de los casos provienen de hiperparatiroidismo
primario o se asocian con enfermedades malignas
• En la asociada con malignidad, la fuente de calcio se encuentra en
los huesos y la mayoría de las veces es secundaria a metástasis
óseas con actividad osteolítica, en otras ocasiones se asocia con
hiperparatiroidismo primario o es resultado de un síndrome
paraneoplásico con producción por las células tumorales
Calcio
Hipercalcemia
• Otras causas menos comunes son: sarcoidosis, intoxicación por
vitamina D3, hipertiroidismo, administración de litio, inmovilización
prolongada
Hipocalcemia
• Cuando se habla de calcio sérico total, la causa mas común es la
hipoalbuminemia. En este problema el calcio ionizado es normal
Diagnostico diferencial de las hipercalcemias
Calcio
Hipocalcemia
• Algunas causas de hipocalcemia libre incluyen: insuficiencia renal,
hipoparatiroidismo idiopático o posquirúrgico, hipomagnesemia
grave, hipermagnesemia, pancreatitis aguda, síndrome de lisis
tumoral, deficiencia de vitamina D, transfusión de sangre,
medicamentos antineoplásicos
• Es conveniente determinar los valores e magnesio, el valor de la
hormona paratiroidea y finalmente el fósforo en sangre
Diagnostico diferencial de las hipocalcemias
Cloruro
• El examen de cloruro en suero mide la cantidad de cloruro en la
porción líquida de la sangre de 96 a 106 miliequivalentes por litro
(mEQ/L)
• Cloro método ión selectivo 97-111 mmol/L
• Los medicamentos que pueden incrementar sus mediciones :
- Cloruro de amonio
- Cortisona
- Metildopa
- Acetazolamida
- Andrógenos
- Estrógeno
- AINES
• Los medicamentos que pueden disminuir sus mediciones :
- Análisis de Aldosterona
- Bicarbonatos
- Ciertos diuréticos
Cloro
Interpretación de resultados
Hipercloremia
• Ciertos medicamentos, incluyendo inhibidores de la anhidrasa
carbónica (utilizada para tratar el glaucoma)
• Deshidratación
• Acidosis metabólica
• Alcalosis respiratoria
• Acidosis tubular renal
• Demasiado bromuro
Cloro
Interpretación de resultados
Hipocloremia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enfermedad de Addison
Quemaduras
Ciertos trastornos hepáticos
Acidosis respiratoria crónica compensada
ICC
Sudoración excesiva
Alcalosis metabólica
Sobrehidratación
Vómito
Magnesio
• Aproximadamente el 60 % del magnesio se encuentra en los huesos,
el 39 % esta en espacio intracelular y sólo 1 % en el extracelular
• Su determinación sérica no refleja el contenido total, ni las
alteraciones clínicas inducidas por el mismo y por tanto su valor
diagnóstico es limitado
• La concentración sérica oscila entre 1,3 y 2,2 mEq/L
Magnesio
Hipermagnesemia
En insuficiencia renal, usualmente después de administrar
compuestos que incluyen magnesio (laxantes, antiácidos, etc.),
la administración intensa en el tratamiento de la eclampsia
Hipomagnesemia
Mala absorción intestinal, desnutrición, diarreas prolongadas,
aspiración gástrica o incremento en la excreción renal debido a
hipercalcemia, diuresis osmótica, diuréticos, aminoglucósidos,
anfotericina, ciclosporina, en el alcoholismo y como parte del
síndrome de supresión alcohólica
“No se trata de cuantas horas le
dedicamos al trabajo,
más bien se trata de cuanto trabajo
le dedicamos a nuestras horas”

Más contenido relacionado

Similar a Homeostasis de electrolitos.pptx

05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
NefertariBautista
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
ssuserb3e7322
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
Washington Cevallos Robles
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosHugo Gonzalez
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
Universidad Cuauhtemoc
 

Similar a Homeostasis de electrolitos.pptx (20)

BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Trastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - ElectrolitosTrastornos del sodio - Electrolitos
Trastornos del sodio - Electrolitos
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 

Más de Iza Rodriguez

relacion entre la bioetica y el derechos.pptx
relacion entre la bioetica y el derechos.pptxrelacion entre la bioetica y el derechos.pptx
relacion entre la bioetica y el derechos.pptx
Iza Rodriguez
 
Presentación Ingeridos y eliminados.pptx
Presentación Ingeridos y eliminados.pptxPresentación Ingeridos y eliminados.pptx
Presentación Ingeridos y eliminados.pptx
Iza Rodriguez
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
Iza Rodriguez
 
importancia del estudio de etica.pptx
importancia del estudio de etica.pptximportancia del estudio de etica.pptx
importancia del estudio de etica.pptx
Iza Rodriguez
 
Derecho y salud present 1 15.pptx
Derecho y salud present 1 15.pptxDerecho y salud present 1 15.pptx
Derecho y salud present 1 15.pptx
Iza Rodriguez
 
eutanacia.pptx
eutanacia.pptxeutanacia.pptx
eutanacia.pptx
Iza Rodriguez
 
Legislación Nacional e internacional.pptx
Legislación Nacional e internacional.pptxLegislación Nacional e internacional.pptx
Legislación Nacional e internacional.pptx
Iza Rodriguez
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Iza Rodriguez
 
Metodos anticonceptivos1
Metodos anticonceptivos1Metodos anticonceptivos1
Metodos anticonceptivos1
Iza Rodriguez
 

Más de Iza Rodriguez (9)

relacion entre la bioetica y el derechos.pptx
relacion entre la bioetica y el derechos.pptxrelacion entre la bioetica y el derechos.pptx
relacion entre la bioetica y el derechos.pptx
 
Presentación Ingeridos y eliminados.pptx
Presentación Ingeridos y eliminados.pptxPresentación Ingeridos y eliminados.pptx
Presentación Ingeridos y eliminados.pptx
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
importancia del estudio de etica.pptx
importancia del estudio de etica.pptximportancia del estudio de etica.pptx
importancia del estudio de etica.pptx
 
Derecho y salud present 1 15.pptx
Derecho y salud present 1 15.pptxDerecho y salud present 1 15.pptx
Derecho y salud present 1 15.pptx
 
eutanacia.pptx
eutanacia.pptxeutanacia.pptx
eutanacia.pptx
 
Legislación Nacional e internacional.pptx
Legislación Nacional e internacional.pptxLegislación Nacional e internacional.pptx
Legislación Nacional e internacional.pptx
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Metodos anticonceptivos1
Metodos anticonceptivos1Metodos anticonceptivos1
Metodos anticonceptivos1
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Homeostasis de electrolitos.pptx

  • 2. Electrolitos Composición de los líquidos corporales • El agua corporal total corresponde de 50 a 60 % del peso orgánico y se encuentra distribuida en 2 compartimientos: -volumen intracelular (VIC) del 55 a 75 % del agua corporal (40 % del peso corporal) y este se subdivide en volumen plasmático (VP) y volumen intersticial (VI) - volumen extracelular (VEC) de 25 a 45 % del agua corporal (20 % del peso corporal) • Osmolalidad: Concentración de partículas o solutos en los líquidos corporales cuando se expresa en miliosmoles por kilogramo de agua (mosm/Kg) • Osmolaridad: cuando se expresa en miliosmoles por litro de agua (mosm/L)
  • 3. Electrolitos • • • • • • Homeostasis de líquidos Funcionamiento neuromuscular Equilibrio ácido básico Intracelular: - Cationes: Potasio, Magnesio, Sodio - Aniones: Cloro, bicarbonato Extracelular: - Cationes: Sodio, Calcio - Aniones: Cloro Equilibrio hídrico-electrolítico El sistema urinario interviene en el equilibrio hídrico en caso de deshidratación, se intercambia agua desde el compartimiento del líq. intersticial hacia el plasma para compensar la perdida de líq.
  • 4. Electrolitos • La osmolalidad entre los líquidos intra y extracelular se encuentra en equilibrio aunque existan diferentes osmoles o solutos en cada compartimiento, lo que es controlado por la permeabilidad, los transportadores y las bombas activas en las membranas celulares • Las mayores partículas en el líquido extracelular son Na+ y sus aniones acompañantes HCO3- y Cl- • En el líquido intracelular predominan K+ y los compuestos orgánicos de fosfatos • Los solutos restringidos a cada compartimiento determinan la osmolalidad efectiva, conocida como tonicidad
  • 5. Sodio • El Na+ es el electrolito de mayor concentración en el líquido extracelular y la osmolalidad se determina por sus niveles séricos, es el principal indicador del volumen corporal total cuando existe un equilibrio osmótico entre ambos compartimientos • Los trastornos en la homeostasis del agua son hipo o hipernatremia • La osmolalidad plasmática normal oscila entre 275 y 290 mosm/Kg manteniéndose así por mecanismos capaces de percibir cambios de 1 a 2 % en la tonicidad de los líquidos. Para mantener el equilibrio la ingesta de agua y de sodio debe corresponder a su excreción
  • 6. Sodio • La sed es el estímulo para la ingesta de líquidos, mediada por incremento en la osmolalidad efectiva (tonicidad) o por disminución en el volumen extracelular o la presión arterial • La excreción, determinada por la acción de la hormona antidiurética (HAD, arginina, vasopresina) sobre los ductos colectores renales • El nivel de sodio en la sangre representa un equilibrio entre el sodio en los alimentos y bebidas que se consumen y la cantidad en la orina (un pequeño % se pierde en las heces y el sudor)
  • 7. Sodio • Muchos factores afectan los niveles de sodio, como: - Traumatismo, cirugía o shock recientes - Consumir cantidades grandes o pequeñas de sal o líquidos - Recibir líquidos que contengan sodio por vía intravenosa - Tomar diuréticos o algunos otros medicamentos (hormona aldosterona) • Medicamentos que pueden incrementar los niveles de sodio en la sangre: - Esteroides anabólicos - Algunos antibióticos - Antitusígenos - Metildopa - Píldoras anticonceptivas - Corticosteroides - Laxantes - AINES • Medicamentos que pueden disminuir los niveles de sodio en la sangre: - Diuréticos - Triamtereno - Carbamazepina - Sulfonilureas - Vasopresina
  • 8. Sodio Hiponatremia • La hiponatremia con osmolalidad sérica aumentada se debe al paso de líquido libre del espacio intracelular causado por solutos confinados al espacio extracelular, lo que ocurre en estados de hiperglicemia o en la administración de glucosa, manitol u otras sustancias hipertónicas, la tonicidad se incrementa y ocasiona deshidratación celular • La hiponatremia con osmolalidad sérica disminuida o hipotónica se divide en hipovolémica, normovolémica o hipervolémica, dependiendo del estado del volumen extracelular, es necesario determinar la osmolalidad y la concentración urinaria de sodio para obtener un diagnóstico diferencial
  • 9. Sodio Hiponatremia • El rango de concentración sérica de Na es de 135 a 145 mEq/L. El valor sérico de Na es el índice clínico del agua corporal total y no necesariamente determina el sodio corporal total • Sodio por el método ión selectivo entre 136-145 mmol/L • La hiponatremia con osmolalidad sérica normal se asocia con infusión o retención en el espacio extracelular de soluciones isotónicas de glucosa, manitol, sorbitol o etanol lo cual ocasiona la expansión del volumen extracelular iso-osmótico e isotónico
  • 10.
  • 11. Sodio Hipernatremia • Concentración sérica de sodio mayor de 145 mEq/L y es signo de deficiencia absoluta o relativa de agua • Esta es difícilmente secundaria a la administración de grandes cantidades del mismo • En condiciones normales su incremento mínimo estimula el mecanismo de la sed por un aumento en la osmolalidad sérica y provoca la ingestión de agua libre, en circunstancias clínicas se genera por la imposibilidad de ingerir agua libre y en otras por deficiencia para reconocer y tratar los procesos que la generan • Se clasifica con relación al estado clínico del volumen circulante en: - hipovolémica: por pérdida de agua mayor que de sodio - normovolémica: por pérdida exclusivamente de agua - hipervolémica: por ganacia neta en agua y sodio • La determinación de sodio urinario ayuda al diagnóstico diferencial
  • 12.
  • 13. Diagnostico diferencial de la hipernatremia
  • 14. Potasio • Catión de mayor concentración en el líquido intracelular (150 mEq/L) en el líquido extracelular es de 3 a 5 mEq/L, constituye menos de 2% del potasio corporal total • Potasio por el método ión selectivo entre 3,5-5,1 mmol/L • Su concentración plasmática no es índice para estimar el potasio corporal • Los factores: equilibrio acido-base, osmolalidad, la administración de ciertos medicamentos, estado catabólico, la concentración de glucosa, los niveles de insulina, catecolaminas, aldosterona, etc
  • 15. Potasio Hipercaliemia o hiperpotasemia • Incremento en la concentración sérica de potasio mayor de 5 mEq/L • Aumento en la liberación de potasio por las células hacia el espacio extracelular o de disminución en su excreción • Las condiciones clínicas que la generan se dividen en general en 3 grupos: 1)Seudohipercaliemia: elevación artificial de potasio en el uso prolongado del torniquete en la punción venosa, la hemólisis de la muestra o la presencia de leucocitos y trombocitosis 2)hipercaliemia: asociada con fenómenos de redistribución con potasio corporal total normal 3)hipercaliemia asociada con exceso de potasio, secundaria a un aumento en la ingesta o la liberación de potasio, a una insuficiencia renal aguda o crónica
  • 16. Diagnostico diferencial de las hipercaliemias
  • 17. Potasio Hipocaliemia o hipopotasemia Es resultado de uno o más de los siguientes factores: 1. Disminución en la ingesta: rara vez la única causa y se asocia con una pérdida por el tubo digestivo 2. Distribución a las células: observada en la alcalosis metabólica, en la respuesta a la insulina, en la parálisis periódica hipocaliémica 3. Incremento en la pérdida: de origen renal (por incremento en el flujo distal como en el caso de la diuresis osmótica o el uso de diuréticos, aumento en la secreción de potasio, o exceso por mineralcorticoides) y no renal (perdida por el tubo digestivo)
  • 18. Diagnostico diferencial de las hipocaliemias
  • 19. Calcio • Tercer ión mas abundante en el organismo, de casi 1,400 g, 99 % se encuentra en los huesos y solo 0,003 % en el plasma • La concentración plasmática esta entre 8,5 y 10 mg/dL, 40 % se une a las proteínas principalmente albúmina y 60 % es difusible • La concentración plasmática de calcio está regulada por la interacción entre la absorción intestinal, la reabsorción renal y el ciclo del calcio esquelético • Estos tres procesos biológicos se determinan por el efecto combinado de la hormona paratiroidea y la vitamina D3 o colecalciferol
  • 20. Calcio Hipercalcemia • Es generada por la entrada de calcio al líquido extracelular proveniente de los huesos, de la absorción intestinal y de la disminución de la depuración renal • Mas del 90 % de los casos provienen de hiperparatiroidismo primario o se asocian con enfermedades malignas • En la asociada con malignidad, la fuente de calcio se encuentra en los huesos y la mayoría de las veces es secundaria a metástasis óseas con actividad osteolítica, en otras ocasiones se asocia con hiperparatiroidismo primario o es resultado de un síndrome paraneoplásico con producción por las células tumorales
  • 21. Calcio Hipercalcemia • Otras causas menos comunes son: sarcoidosis, intoxicación por vitamina D3, hipertiroidismo, administración de litio, inmovilización prolongada Hipocalcemia • Cuando se habla de calcio sérico total, la causa mas común es la hipoalbuminemia. En este problema el calcio ionizado es normal
  • 22. Diagnostico diferencial de las hipercalcemias
  • 23. Calcio Hipocalcemia • Algunas causas de hipocalcemia libre incluyen: insuficiencia renal, hipoparatiroidismo idiopático o posquirúrgico, hipomagnesemia grave, hipermagnesemia, pancreatitis aguda, síndrome de lisis tumoral, deficiencia de vitamina D, transfusión de sangre, medicamentos antineoplásicos • Es conveniente determinar los valores e magnesio, el valor de la hormona paratiroidea y finalmente el fósforo en sangre
  • 24. Diagnostico diferencial de las hipocalcemias
  • 25. Cloruro • El examen de cloruro en suero mide la cantidad de cloruro en la porción líquida de la sangre de 96 a 106 miliequivalentes por litro (mEQ/L) • Cloro método ión selectivo 97-111 mmol/L • Los medicamentos que pueden incrementar sus mediciones : - Cloruro de amonio - Cortisona - Metildopa - Acetazolamida - Andrógenos - Estrógeno - AINES • Los medicamentos que pueden disminuir sus mediciones : - Análisis de Aldosterona - Bicarbonatos - Ciertos diuréticos
  • 26. Cloro Interpretación de resultados Hipercloremia • Ciertos medicamentos, incluyendo inhibidores de la anhidrasa carbónica (utilizada para tratar el glaucoma) • Deshidratación • Acidosis metabólica • Alcalosis respiratoria • Acidosis tubular renal • Demasiado bromuro
  • 27. Cloro Interpretación de resultados Hipocloremia • • • • • • • • • Enfermedad de Addison Quemaduras Ciertos trastornos hepáticos Acidosis respiratoria crónica compensada ICC Sudoración excesiva Alcalosis metabólica Sobrehidratación Vómito
  • 28. Magnesio • Aproximadamente el 60 % del magnesio se encuentra en los huesos, el 39 % esta en espacio intracelular y sólo 1 % en el extracelular • Su determinación sérica no refleja el contenido total, ni las alteraciones clínicas inducidas por el mismo y por tanto su valor diagnóstico es limitado • La concentración sérica oscila entre 1,3 y 2,2 mEq/L
  • 29. Magnesio Hipermagnesemia En insuficiencia renal, usualmente después de administrar compuestos que incluyen magnesio (laxantes, antiácidos, etc.), la administración intensa en el tratamiento de la eclampsia Hipomagnesemia Mala absorción intestinal, desnutrición, diarreas prolongadas, aspiración gástrica o incremento en la excreción renal debido a hipercalcemia, diuresis osmótica, diuréticos, aminoglucósidos, anfotericina, ciclosporina, en el alcoholismo y como parte del síndrome de supresión alcohólica
  • 30.
  • 31. “No se trata de cuantas horas le dedicamos al trabajo, más bien se trata de cuanto trabajo le dedicamos a nuestras horas”